SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Gestión pública por resultados: El caso de Chile
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Curso Internacional: Políticas Presupuestarias y Gestión por
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de
Roberto Jiménez M. Consultor ILPES / CEPAL
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
AVANCES EN LA CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA INFORMACION SOBRE LAS FINANZAS PUBLICAS Mario Marcel Director de Presupuestos de Chile Sesión Especial: Hacia.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Monitoreo y Evaluación para consolidar la Efectividad en el Desarrollo
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Promulgación de Ley de Administración Financiera Reforma de educación y salud primaria Descentralización del financiamiento,
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
Gestión y Presupuestos Basados Resultados
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La Ejecución Presupuestaria: problemas y desafíos. Guillermo Pattillo Managua, diciembre 2002.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000 Taller Implementadores Heidi Berner, Jefa División de Control de Gestión Luna Israel,
JORNADAS DE ASISTENCIA TÉCNICA – PMG - ENERO 2011
CAPACITACION FUNCIONARIA
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
Proyecto de Eficiencia en la Presupuestación. Hay que Gastar para no Perder.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO “MECI 1000:2005”
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2007 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
de septiembre 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
LA EXPERIENCIA CHILENA Jefa División Control de Gestión
RELACIÓN ENTRE EL PMG Y LA NORMA ISO 9001:2000. Objetivos Entregar las Herramientas para que los Participantes comprendan la relación del modelo PMG con.
Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000 Taller Servicios con Sistemas PMG Certificados Heidi Berner, Jefa División de Control.
Presupuestario de Mediano Plazo
Gestão pública por resultados: Chile ILPES-CEPAL Marianela Armijo Curso-seminário “Políticas orçamentárias e gestão pública por resultados” Brasilia, julio.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS INCORPORACION DE GÉNERO La Experiencia Chilena Marcela Guzmán.
Secretaría General Organización de los Estados Americanos Desarrollo e Implantación de un Sistema de Planificación, Control y Evaluación Presentación del.
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Programa de Mejoramiento de la Gestión 2015 SUBSECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO EN NICARAGUA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO III Reunión del Grupo de Trabajo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
1 Heidi Berner PRESUPUESTOS POR RESULTADOS Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN: EL CASO CHILENO Primer Seminario Internacional.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Marcela Guzmán Jefa División Control de Gestión Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Octubre, 2005 Chile

PROCESO PRESUPUESTARIO Discusión Aprobación Ejecución Evaluación Formulación

SISTEMA CONTROL DE GESTIÓN OBJETIVO : Obtener información de desempeño e introducir prácticas para mejorar la calidad del gasto. Asignación de Recursos Gestión de recursos Transparencia

INSTRUMENTOS DE CONTROL DE GESTIÓN DEFINICIONES ESTRATÉGICAS EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESENTACION DE INICIATIVAS AL PRESUPUESTO BGI PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

INCORPORACION AL CICLO PRESUPUESTARIO Información de Desempeño SEGUIMIENTO Ley de Presupuestos EVALUACIÓN INTERNA FORMULACIÓN EJECUCIÓN Presentación Proyecto Aprobación Ley PROCESO PRESUPUESTARIO

INFORMACION DE DESEMPEÑO Y PRESUPUESTO Relación no Directa (no mecanica). Uso en Conjunto con otras categorías de información - Prioridades de Política - Restricciones financieras

INDICADORES DE DESEMPEÑO Miden como evoluciona el desempeño de los pricipales productos de una institución pública a lo largo del tiempo Mediciones se comparan principalmente con mediciones pasadas Miden desempeño en diferentes: Dimensiones (eficacia, eficiencia, economia, calidad de servicio) Ambitos de control (proceso, producto y resultado)

FORMULARIO INDICADORES EN EL PRESUPUESTO MINISTERIO/INSTITUCIÓN: Producto Estratégico al que se vincula (bien y/o servicio) Indicador de Desempeño Fórmula de cálculo Datos Efectivos Estimación Meta Medios de verificación 2002 2003 2004 2005 2006 Eficacia/ Resultado Eficiencia/ Producto Calidad/ Producto Economía/ Proceso

INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTORES DEL PROCESO Instituciones Públicas Dirección de Presupuestos – M. de Hacienda Congreso Nacional

INCORPORACION AL CICLO PRESUPUESTARIO

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2001-2006 N° Indicadores N° de Instituciones Promedio por Institución 2001 275 72 3.8 2002 537 109 4.9 2003 1039 111 9.4 2004 1684 132 12.8 2005 1588 133 11.9 2006 1552 136 11.4

INDICADORES DE DESEMPEÑO – AÑO 2006 Dimensión y Ámbito de Control Dimensiones Proceso Producto Resultado Total Dimensión Participación % Eficacia 53% 49% 86% 872 56% Eficiencia 10% 12% 5% 165 11% Economía 26% 138 9% Calidad 34% 4% 377 24% TOTAL 100% Total Ambito 298 979 275 1.552 19% 63% 18%

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2004 . RESULTADOS

PRINCIPALES CAUSAS DE NO EVALUACIÓN Reformulaciones (algoritmos) Modificaciones programáticas Periodos de medición mayores que un año

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2004. GRADO DE CUMPLIMIENTO

PRINCIPALES CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO Factores externos atendibles (justificado) Sobreestimaciones de Metas por escasa información previa Problemas de gestión institucional

INDICADORES DE DESEMPEÑO ASPECTOS PENDIENTES TAREAS PERMANENTES Mejorar la disponibilidad de información para las mediciones Avanzar en el uso en las Instituciones Públicas Fortalecer la verificación de la información (auditoria) Continuar mejorando la pertinencia de los indicadores (desde procesos a resultados)

EVALUACIÓN Inicio : Año 1997 Marco Legal : Protocolo de Acuerdo Congreso Ley de Administración Financiera y su Reglamento (2003)

Evaluación Programas Gubernamentales (EPG) (1997) Evaluación de Impacto (EI) (2001) Evaluación en Profundidad (EP) Módulo de Impacto (MI) Institucionales Evaluación Comprehensiva del Gasto (ECG) (2002)

EVALUACIÓN – ACTORES DEL PROCESO Institución responsable del Programa / Inst. evaluada Evaluadores Comité Interministerial Ministerio de Planificación Ministerio Secretaria de la Presidencia Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos – M. de Hacienda Congreso Nacional (Protocolo de Acuerdo)

INCORPORACION AL CICLO PRESUPUESTARIO Evaluación de Programas e Instituciones SEGUIMIENTO Ley de Presupuestos EVALUACIÓN INTERNA FORMULACIÓN EJECUCIÓN Presentación Proyecto Aprobación Ley PROCESO PRESUPUESTARIO

EVALUACIONES 1997-2005 Número de Evaluaciones

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS (EPG - IMPACTO) (2000 - 2005) EFECTOS % DE PROG. 1.- AJUSTES MENORES 24% 2.- MODIFICACIONES IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE COMPONENTES Y/O PROCESOS DE GESTIÓN INTERNA 38% 3.- REDISEÑO SUSTANTIVO DEL PROGRAMA 24% 5% 4.- REUBICACIÓN INSTITUCIONAL 5.- FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA 9% TOTAL PROGRAMAS (118) 100%

Cumplimiento de Compromisos Programas/Instituciones Evaluadas. Años 1999-2005

Gasto Anual en Programas Evaluados   US$ Millones Porcentaje Evaluación de Programas Gubernamentales + Evaluaciones de Impacto  3.128  61%

EVALUACION ASPECTOS PENDIENTES TAREAS PERMANTES Mejorar el uso de los resultados de las evaluaciones - en las instituciones públicas en el Congreso Mejorar la información en instituciones públicas para una aplicación más completa de las metodologías de evaluación.

BALANCE DE GESTION INTEGRAL Se inicia en 1997 por un acuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso Es concebido como un mecanismo de transparencia y cuenta pública. Las instituciones públicas reportan su desempeño contra metas, compromisos y recursos establecidos (113 Instituciones). Esta en concordancia con otros mecanismos de control de gestión (indicadores de desempeño, evaluación de programas, etc.) y con las regulaciones presupuestarias. Posee un formato estándar de reporte definido por el Ministerio de Hacienda. Es distribuido al Congreso y puesto a disposición del público. Constituye la base para el reporte institucional en la próxima rendición del presupuesto.

Apectos del Balance de Gestión Integral ( BGI) II. Identificación de la Institución I. Carta del Jefe de Servicio Identificación de la institución en aspectos tales como: estructura organizacional, definiciones estratégicas, recursos humanos y financieros Presentación de los resultados más relevantes de la institución y desafíos del próximo año BGI III. Resultados de la Gestión IV. Desafios Resultados de la gestión, incluyendo informe de desempeño, de gestión financiera, de metas, instituciones y de recursos humanos, entre otros aspectos Descripción de los aspectos más relevantes de las líneas de acción sobre los cuales se desarrollará la gestión del servicio durante el año en curso

Incentivos por Desempeño Incentivo Individual Incentivo Colectivo o por unidad de trabajo Incentivo Institucional

INCENTIVO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS El cumplimiento de objetivos de gestión se asocia a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios que se desempeñan en los servicios públicos (Ley 19.553, 1998). El porcentaje de cumplimiento de los objetivos de gestión y el porcentaje de incentivos se otorga según los siguientes tramos: Porcentaje de Incentivo por Desempeño Institucional Porcentaje de Cumplimiento 5% 90% - 100% 2,5% 75% - 89% 0% < 75% Cobertura 178 Servicios Públicos, año 2005

EVOLUCIÓN 1998 - 2005 – (Continuación) En el 2000 se modifica el diseño centrándose en el desarrollo de áreas estratégicas de la gestión pública, que refuercen el cumplimiento de normas y orientaciones del nivel central y garanticen una mejor gestión global de las instituciones. Areas conformadas por sistemas de gestión con etapas de desarrollo ascendentes. Objetivos de Gestión

PROGRAMA MARCO AVANZADO 2006   PROGRAMA MARCO AVANZADO 2006

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Objetivo: Normalizar según el Sistema de Certificación Internacional Norma ISO 9001:2000, los procesos de planificación y sistemas de información para la gestión que permitan a la Institución disponer de la información necesaria para apoyar la toma de decisiones respecto de los procesos y resultados de la provisión de sus Productos, y rendir cuentas de su gestión institucional. Meta: Procesos de planificación y sistemas de información para la gestión certificado bajo Sistema de Certificación Internacional Norma ISO 9001:2000 con el objeto que permitan a la Institución disponer de la información necesaria para apoyar la toma de decisiones respecto de los procesos y resultados de la provisión de sus Productos, y rendir cuentas de su gestión institucional.

DESARROLLO SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPAS Formular Definiciones Estratégicas. Diseñar Sistema de Información de Gestión (SIG). Implementar el SIG, medición de indicadores e identificación de ajustes necesarios al sistema. Asegurar el pleno funcionamiento del SIG en el servicio. Formular los Indicadores de Desempeño, sus metas, ponderadores y medios de verificación en el proceso presupuestario del año siguiente. Informar el Cumplimiento ponderado (90%-100%) de los indicadores de desempeño comprometidos en el proceso presupuestario del año anterior, recomendaciones, programa de seguimiento y compromisos. Preparación de la certificación del Sistema. Certificación del Sistema.

Cumplimiento PMG 2004

OTROS RESULTADOS Vínculo con flexibilidad presupuestaria (15 servicios beneficiarios en el año 2005) Traspaso de recursos presupuestarios de un año fiscal al siguiente Traspaso de recursos entre proyectos de inversión. Vínculo con otros mecanismos de incentivo Incentivo colectivo; por centro de responsabilidad en los Servicios. Premio a la Excelencia Institucional

INCORPORACIÓN AL SISTEMA ISO Nuevas Etapas Preparación para la Certificación Certificación Norma ISO 9001-2000 Mantención de la Certificación

INCORPORACIÓN AL SISTEMA ISO Posibles Sistemas a Certificar año 2006 Planificación y Control de Gestión Auditoria Interna Capacitación Higiene y Seguridad Evaluación del Desempeño Oficinas de Información Reclamos y Sugerencias Número de Servicios Año 2005: 22 Año 2006: 62 Requisitos: Haber cumplido las etapas finales del Programa Marco “Básico”

Continuar avanzando en: PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE GESTION ASPECTOS PENDIENTES TAREAS PERMANENTES Continuar avanzando en: Compromiso de niveles directivos Compromiso y participación de funcionarios.

APRENDIZAJES Cultura. Persistir en el desarrollo y uso de los instrumentos, con el fin de romper las barreras culturales Perfeccionamiento continuo. Efectuar revisiones periódicas del funcionamiento de los diferentes instrumentos con el fin de introducir los cambios necesarios - Procedimientos - Metodologías - Resultados  Limitaciones. Identificar las limitaciones de los instrumentos de evaluación del desempeño para un adecuado uso de la información Sinergia. Potenciar los elementos conceptuales y operativos comunes

FIN DE LA PRESENTACIÓN www.dipres.cl