Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Indicadores de desempeño en el proceso presupuestario
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Evaluación de Programas Públicos
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el sector Público de Costa Rica Dirección General de Presupuesto Nacional.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Sistemas de Información Gubernamental
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
CONTENIDO Los sistemas de planificación Proceso de planificación
El Proceso de Planificación Estratégica en las Instituciones Publicas
PROCESO DE FORMULACION
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
de la República Argentina
Director General de Presupuesto Público
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
SISTEMA DE GESTION.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Gestión.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Estructura Sistema de Control Interno
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Temas La complejidad de la Planificación Estratégica La Gestión Pública por Resultados.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
GESTION PARA RESULTADOS: Nuevo paradigma de administración
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
La Gestión Basada en Resultados (GBR)
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Principios de la Gestión Pública para Resultados
Diagnóstico Estratégico
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
GERENCIA EN SALUD.
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Transcripción de la presentación:

Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados Curso Internacional Evaluación de la Gestión y de Programas Públicos Santiago de Chile 16 noviembre 2009 Lucy Winchester

Modernización del Estado y las bases conceptuales de la gestión por resultados

Modelos de administración pública Fundamentado en el Consenso de Washington Paradigma de gestión burocrática - tradicional Control de los insumos (número de funcionarios, gastos autorizados, etc.) Cumplimiento detallado de normas y procedimientos definidos centralmente Logro de productos (número de inspecciones, viviendas o atenciones) versus Modelo de Gestión de Nueva Gerencia Pública Medición de Resultados Participación Ciudadana y Transparencia Dimensiones Cualitativas de la Gestión Ciudadanos pueden evaluar calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y servicios recibidos Fundamentado en el Consenso de Washington, se integra por las políticas siguientes: o Disciplina fiscal o Reorientación del gasto público hacia áreas de alto rendimiento económico y potencial para mejorar la distribución del ingreso o Reforma fiscal o Liberalización de las tasas de interés o Tipo de cambio competitivo o Liberalización comercial o Apertura a la inversión extranjera directa o Privatización o Desregulación o Garantías a los derechos de propiedad

Paradigma Burocrático Las organizaciones burocráticas están más enfocadas en sus propias necesidades y perspectivas, así como en los roles y responsabilidades de sus partes Se definen a sí misma por la cantidad de recursos que controla y por las tareas que desempeña Se asientan en la rutina Luchan por posiciones de poder Insisten en seguir procedimientos estandarizados Anuncian políticas y planes Presentan una separación entre la tarea del pensar de aquella del hacer (principios normativos defindos por Michael Barzelay, 1992) Comentario Koldo Echebarría (situación actual de AP en ALC)

Nueva Gestión Pública (NPM) Fundamentado en Public Choice Theory (Teoría de Elección Pública) y la gestión orientado a la productividad (sector privado). Orientado a los resultados y la eficiencia en el sector público a través de mejorar el manejo del presupuesto Incorpora el concepto de la competitividad en el sector público, enfatizando principios económicos y de liderazgo (gerencia) Incorpora idea del valor público – clientes (beneficiarios) y accionistas (ciudadanía) (NPM – New Public Management)

Modernización del Estado en relación a la gestión y administración pública Gobierno “Abierto” Asegurar el desempeño Modernizar los sistemas de responsabilidad y de control Reestructuración y reasignación de funciones Uso de mecanismos de mercado para proveer bienes y servicios Organizar y motivar a los servidores públicos

1. Gobierno “Abierto” Transparencia Mayor escrutinio público Leyes de acceso a la información Accesibilidad Cartas del ciudadano Reducir “burocracia” Eliminar barreras de acceso “Respondabilidad” (responder a nuevas demandas, ideas y necesidades)

2. Asegurar el Desempeño Información de Desempeño Presupuesto por Resultados Gestión para Resultados

3. Modernizar los sistemas de responsabilidad y de control Mudanza de controles exante a expost Reforzar el control interno Cambios en criterios contables (devengado) y clasificación del gasto público

4. Reestructuración y reasignación de funciones Devolución de autoridad, mayor flexibilidad Reorganización en base a temáticas nuevas (medio ambiente, comercio, etc) Privatizaciones Fortalecimiento de las funciones de gobierno en el centro.

5. Uso de mecanismos de mercado para proveer bienes y servicios Outsourcing Alianzas público-privadas (PPPs) Cupones de servicios Desarrollo de la competencia y la elección

6. Organizar y motivar a los servidores públicos Modernización del empleo público Downsizing Cambio en la naturaleza del servicio civil Aumento de la flexibilidad gerencial Cambio en el rol de las oficinas centrales de RRHH Contratos de desempeño individuales y salario vinculado al desempeño Manejo de gerentes públicos

Gestión Pública por Resultados Identificación clara de objetivos (resultados) medibles Selección de indicadores para medir progreso hacia objetivos (resultados) Identificación de metas específicas para cada indicador Desarrollo de sistema de indicadores de progreso Revisión, análisis e informes de resultados realmente alcanzados, vs. las metas Integración y utilización de evaluaciones complementarias a la información de seguimiento Utilización de información de progreso para la gestión de rendición de cuentas (accountability), aprendizaje, toma de decisiones y reporte a los involucrados. Si se busca mejorar efectividad, debe poner el logro de resultados en el centro de su accionar, y trasladar foco de insumos a resultados (proyectos a programas-country focus). Concepto aplicado sector privado TQM – W Edwards Duming, RBM – Peter Drucker. Traslado a GpRD no exento de problemas. 1 a 3 Planificación Estratégica +4 y 5 Medición Desempeño Progreso (Perf Measurement) + 6 y 7 G x R – Decisiones e incentivos. Pasar de concentración en insumos y procesos a resultados (output, outcomes, impact)

intermedios/ efectos) Marcos lógicos / Marco de resultados para mejorar la efectividad del desarrollo Impacto (Resultado final) Desde un acercamiento lineal Hacia Aprendizaje Hipótesis Realidad Cambiante Efecto mediano plazo (Resultados intermedios/ efectos) Productos (outputs) CONCEPTOS CLAVES EN LA ACTUAL APLICACIÓN DEL TEMA DE EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO, EN EL ENFOQUE PROMOVIDO POR BM-OECD: -Modelos Lógicos – Marco de Resultados. En operaciones y programas. Herramienta para diseñar operaciones con énfasis en la evaluación de sus resultados. El más famoso es el marco lógico Veremos los conceptos generales y distintas aplicaciones. Insumos: Recursos utilizados A través de combinación de insumos (actividades, tareas, componentes)...RESULTS P´ABAJO Productos (ouputs): Bs y Ss generados por el proyecto o programa al finalizar su ejecución (deliverables) Efecto med plazo (outcomes Intermedios): Beneficio de corto-mediano plazo por utilización de los productos por parte de los Beneficiarios (GRADACIÓN). Relacionado con Propósito del Marco Lógico. Impacto (outcomes finales): Efecto de más largo plazo en el Bienestar, a nivel más global, atribuibles a los productos del proyecto. Relacionado con “Fin” del Marco Lógico, i.e. Factores fuera de control intervienen. G, pov, HD Ejemplos Transporte Salud Ag Productos T Serv Transp, aerop, pte - S Vacunas, serv salud Agua pot - A Irr, credit Merc libres Outcomes T Pers y mercad trasladan –S Bajan enfermedades - A Aum Pv AR x P (pri) Impacto T Comercio X,M – S vidas más largas y sanas – A Xa, Alim... Crec amplio Procesos (actividades) Insumos (inputs)

Cambio institucional en relación a nuevo modelo de administración pública Todas las instituciones públicas en América Latina se mueven en la misma dirección Pero parten de puntos de partida diferentes y con velocidades diferentes Tomará más tiempo en las instituciones que son más reacias al cambio y/o que tienen una tradición burocrática enraizada La modernización institucional depende del contexto, no hay “recetas”. La historia, cultura y estadio de desarrollo da distintas características y prioridades El problema es cómo organizar el sector público para que se adapte a las cambiantes necesidades de la Sociedad Los enfoques gerenciales requieren dar una renovada atención a conectar el interés público con los valores y motivaciones individuales.

Gestión por resultados e innovaciones presupuestarias en ALC Sistemas de Evaluación de Desempeño y Presupuesto Orientado a Resultados

Presupuesto orientado a resultados (en la práctica) Es un Presupuesto “tradicional” complementado con una orientación hacia el cumplimiento de objetivos......(y medición de resultados) Es un Presupuesto que tiene mayor información sobre lo que las Instituciones hacen con los recursos y cuales son los resultados Es un Presupuesto que intenta enmarcarse en cambios organizacionales con definición de responsables por la gestión Es un Presupuesto que pretende mejorar la transparencia (hacia el interior y externamente)

Componentes de los Sistemas de Evaluación del Desempeño Plan Nacional de Desarrollo Planificación Sectorial Planificación- Programación Presupuestaria con enfoque a resultados Planificación- Programación- Presupuesto Sistema de Indicadores de Gestión y resultados Evaluación de Impacto y Resultados Intermedios Monitoreo y Evaluación Informes de Evaluación Anual Resultados de la Gestión, Congreso, Órganos de Control Rendición de Cuentas

Rol de la evaluación en la toma de decisiones DISEÑO Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TOMA DE DECISIONES EVALUACION POLITICAS, PROGRAMAS DESEMPEÑO, GESTION TOMA DE DECISIONES EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

EVALUACION Y GESTION POR RESULTADOS TIPO DE ACCION GUBERNAMENTAL QUE SE EVALUA METODOLOGIA Estrategias Nacionales Metas nacionales Proceso Político Ciudadanía, Encuestas, Escrutinio Público Políticas Metas sectoriales Comités Científicos de Evaluación, Paneles de Expertos Operativa-Instituciones Cumplimiento de metas de gestión y resultados finales Indicadores de Eficiencia, Eficacia, Calidad, Economía Sistema de Indicadores de Desempeño Cuadro de Mando Integral Programas Resultados, gestión, impacto MML Evaluación de Programas, comprehen-sivas e Impacto Inversiones Rentabilidad Social Costo-Beneficio Evaluación costo-beneficio ex-ante

Planificación y Proceso Presupuestario: mecanismos de articulación a través de indicadores de desempeño Ámbitos de Seguimiento y Evaluación Plan Nacional de Desarrollo: TIPOS DE INDICADORES Indicadores Macro nivel país Tasa de disminución de pobreza, marginalidad Tasa de creación de empleo Tasa de disminución de los delitos Índice de Calidad Educativa Indicadores de Morbilidad Planes Sectoriales Indicadores de Impacto y de resultados intermedios de los Programas Sectoriales Tasas de Desnutrición Deserción escolar Disminución de déficit viviendas, etc. Planes Institucionales Indicadores de Impacto, Resultados Intermedios, Productos y Procesos (Eficacia, eficiencia, calidad) Programas Presupuestarios Indicadores de Resultados Intermedios, Productos y Procesos (Eficacia, Eficiencia, calidad), Insumos. Fuentes de Datos y Metodologías PRIORIDADES NACIONALES Estadísticas Nacionales Evaluaciones de Impacto Encuestas, Paneles, etc. PRIORIDADES SECTORIALES Estadísticas Nacionales Evaluaciones de Impacto Evaluaciones Cualitativas FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Evaluaciones de Impacto Evaluaciones de Programas (Marco Lógico) Sistema de Seguimiento y Evaluación de Desempeño OBJETIVOS ESTRATEGICOS, METAS DE PRODUCTOS Y PROCESOS Evaluaciones de Programas (Marco Lógico) Sistema de Seguimiento y Evaluación de Desempeño

!Gracias! Lucy Winchester ILPES/CEPAL lucy.winchester@cepal.org