Pragmatismo Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Advertisements

Hacia un aprendizaje activo
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Introducción a la DIDACTICA
Naturaleza de la educación ©Enid Miranda, Ph. D.
Makarenko.
El Funcionalismo.
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
John Dewey ¿Quién era Dewey?
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EL PRAGMATISMO CHUQUIYAURE YAULI, Sheyla ROMERO ESTRADA, Juana
Congnoscitivismo Psicología Científica
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
JHON DEWEY.
Una metodología para utilizar Internet en el aula
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Introducción a la Pedagogía
El Constuctivismo Pedagógico
Introducción a la Lógica
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
NATURALISMO.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Elementos, características y aplicación del método científico
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
W.H.KILPATRICK: VIDA Pedagogo norteamericano (White Plains, Georgia, 1871-Nueva York 1965). MOMENTOS CLAVE DE SU VIDA: La influencia de la filosofía pragmática.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
Pragmatismo.
Charles Sanders Pierce:
METODOS ESPECIFICOS.
SEMINARIO DIDACTICA DE LAS CIENCIAS “Una construcción cuestionable” Pía José González García Licenciada en ciencias con mención en Química.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr.
Teoría Del Conocimiento
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
¿Qué es esa cosa llamada Constructivismo? Concepciones Constructivistas.
METODOS ESPECIFICOS.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
Por: Nicolas jesus cabrera Maria francisca jara
PRAGMATISMO.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
JEROME BRUNER ESTADOS UNIDOS 1915
John Dewey Evelio Caraballo Sáez Miguel Santos EDUC. 363.
Prof. Martin Acosta Gempeler
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
S. IV V VII XIII X V X VI XVII XVIII XIX XX Epistemología historia del surgimiento del Conductismo a. C d. C Filosofía Griega Aristóteles Padre de la.
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Amanda Lee – Tania Mendoza – Itzel Suárez
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
SOSC PSICOLOGIA Manuel Alejandro Acevedo.
Psicología como Disciplina
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Pragmatismo Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico.

Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.“ Para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

En general, el pragmatismo supone que el significado de una proposición consiste en sus consecuencias futuras, por lo que los objetos han de ser concebidos en función de los efectos prácticos que producen, o que se espera que produzcan en el futuro. “El pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.”

John Dewey (Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen.

En su teoría del conocimiento afirmó enfáticamente la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. De este modo, y en oposición a los acostumbrados métodos educativos de su época, Dewey propuso que el aprendizaje se llevara a cabo realizando diversas actividades, en lugar de utilizar únicamente, los tradicionales contenidos curriculares.

Promulgaba la interacción dialoguista y dialéctica. El “método del problema” formulado por Dewey, consiste en un proceso continuado mediante el cual se establece que el aprendizaje, debe ser una actividad de investigación, ejercitada por grupos de educandos tutelados y orientados por el educador. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”

Dewey considera 4 faces o etapas: 1. La experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de la escuela ya que así el niño despertara su propio pensamiento y no lo que se le enseñe

2. Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la observación de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen. 3. Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles

4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su realidad.

Charles Sanders Peirce Él era matemático, astrónomo, químico, geodesist, topógrafo, cartógrafo, metrólogo, spectroscopist, ingeniero, inventor; psicólogo, filólogo, lexicógrafo, historiador de la ciencia, economista matemático, de por vida.

Nació: Septiembre 10, 1839 en Cambridge Massachusetts Murió en abril 19, 1914 en Milford, Pennsylvania Publico 12,000 impresas paginas Dejo sin publicar 80,000 manuscritos paginas

Su aportación al pragmatismo: El método pragmatista permite clarificar conceptos como “realidad” o “probabilidad”, permite mostrar cómo podemos alcanzar conclusiones verdaderas en la investigación y permite afirmar que no hay nada incognoscible que no pueda establecerse aplicando el método de la ciencia.

Ese énfasis en el orden de lo posible resulta fundamental para comprender el pragmatismo no como una teoría de lo práctico, sino como un método que abre posibilidades de acción que se convierten en el único modo de clarificar los conceptos y generar creencias

William James 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. La verdad que surge cuando una idea llega a ser cierta gracias a determinados hechos. Esta verdad (siempre mental) es un proceso de saber qué debe verificarse y validarse, lo que determina su comprobación en el campo de los hechos.

William James comenzó: Transformando la frase de Hegel: «todo lo que es real es racional», a «todo lo que es real es práctico». El pragmatismo no es sino una manera de combatir las dualidades que se le plantean al ser humano.  “ El pragmatismo se halla dispuesto a ambas cosas, a seguir lo lógico o los sentidos y a tener en cuenta la más humilde y la mayor parte de las experiencias personales.” Principios cardinales del pragmatismo: 1) El método pragmático 2) La teoría pragmática de la verdad

PRACTICAS