EL DESARROLLO LOCAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Experiencia de trabajo cooperativo
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
La educación intercultural en la práctica escolar
Una década para la inclusión.
Innovación Curricular
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Atención a la Diversidad
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
OREALC/UNESCO Santiago
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
La imagen del profesor y la escuela en los medios de comunicación social.
Comparativo entre las Competencias Docentes (las que deben ser) y las Reales (las que hacemos en nuestra práctica docente) Unidad: Proyectos educativos.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS Elvira González
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
Entornos virtuales de aprendizajes
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
EL PSICOPEDAGOGO COMO PROFESOR DE APOYO EN LA ESCUELA INCLUSIVA
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Un sueño que se teje entre diversos/as
SIETE CLAVES PARA AVANZAR EN LA EDUCACIÒN INCLUSIVA
Colegio Inglés George Chaytor
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
Concepto de Integración Educativa
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
DIFERENCIAS ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Edilberto Novoa Camargo
INTEGRACIÓN ESCOLAR Y FORMACIÓN DE DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Definiciones y conceptos
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
LA INCLUSION EDUCATIVA
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Provincia de Salta Ministerio de Educación
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Acertijos para desafiar las ideas
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO LOCAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Ángeles Parrilla La inclusión/exclusión ¿un problema global o local?

Educación Inclusiva 1. ¿Qué es la Inclusión? 2. ¿Qué temores despierta? 3. ¿Cómo podemos hacer una educación Inclusiva?

EL CASO DE ANDRÉS: Inclusión vs Exclusión . La postura de los padres . El informe de escolarización . El tribunal Superior de Xustiza

1. Qué es la Inclusión Un camino compartido… Clase social Género Etnia, cultura Discapacidad Exclusión No derecho educación No escolarización, trabajo infantil No escolarización, educación doméstica No escolarización, evangelización No escolarización, ocultamiento, maltrato Segregación Educación paralela Escuela popular Escuelas separadas Escuelas puente Escuelas Especiales Integración Educación común Comprehensividad Coeducación Multiculturalidad Integración Inclusión Igual derecho a participar

1. Qué es la inclusión… Un movimiento mundial, contrahegemónico Una estrategia para lograr una ciudadanía democrática y activa.

I: Qué es la Inclusión..un desafío a todos los sistemas educativos Supone Garantizar la escolarización universal 2) Cuestionar los sistemas educativos selectivos 3) Desafiar las medidas educativas pseudo-inclusivas

1. Qué es la inclusión…… Es Erradicar las exclusiones estructurales Garantizar la escolarización universal: Derecho y acceso a la educación básica . Facilitar la permanencia en escuela (luchar contra el abandono y absentismo)

1. Qué es… Cuestionar los sistemas educativos selectivos: establecer un sistema educativo único, común - Acceso a educación no es sinónimo de inclusión -La exclusión formal y regulada es una medida discriminatoria para personas y sociedad. - La división y selección de alumnado no facilita la enseñanza

El desafío a las medidas pseudo-inclusivas: desarrollar medidas educativas generales para responder a las necesidades de todos - Determinadas medidas educativas: evaluativas, vías pedagógicas, servicios paralelos, procesos de dotación de servicios… Determinadas culturas socio-educativas: formas de participación desiguales; valores selectivos, proyectos educativos diferenciados.

1. Qué es…Una escuela para todos/as Un modelo educativo que propone escuelas para todos en donde todos sean recibidos como miembros valiosos de las mismas.

UNA INSTITUCIÓN ESCOLAR AL SERVICIO DE UN ALUMNADO DE “TALLA ÚNICA” ¿de todos? “Pues en los colegios prefieren que sean estudiosos, trabajadores, que no hablen, que estén atendiendo al profesor todo el día, que estén así como una estatua (Historia de vida de Virginia) · Negación de la diversidad · Negación de las diferencias

1. Qué es …un camino que nos obliga a elegir No es un estado: conjunto de procesos que suponen incrementar la participación y reducir las exclusiones Inclusión y exclusión: procesos interconectados No hay “espacios” neutrales La segregación genera actitudes discriminatorias, prejuicios, opresión y división social

La elección excluyente: UNA CULTURA Y PEDAGOGÍA DE LA INDIFERENCIA “ Éramos los torpes, los burros, los que no cogíamos las cosas a la primera. … a lo mejor a una persona tú se lo explicas una vez y lo entiende… pues !mira qué bien!, pero si a mí me lo tienes que explicar tres veces, me lo explicas tres vecesPorque si no es así luego me pierdo” (Historia de vida de Gema) Lenguaje cultura, tradiciones, familias según modelo dominante

1. Qué es …un derecho Un movimiento mundial contra-hegemónico Una cuestión de Derechos humanos No es un argumento intelectual. Es un compromiso con una ideología, con un sistema de valores

1. Qué es… un “juego” nuevo “Un proceso consistente en: -responder a las necesidades de todos los alumnos -y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades -así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella” (Booth, 1996)

2. Temores -¿No será esto tan sólo un cambio de nombre? -¿No bajará el nivel educativo? ¿Estarán a gusto los alumnos? - ¿No es luchar contra corriente?

Temores. 1.Más que un cambio de nombre Integración/Multicult./E comprensiva -------------------------- Determinados alumnos Centrada en alumno Foco escolar Clave: Profesores especialistas Políticas antidiscrimin Inclusión ------------------------- Todos los alumnos Centrada en Inst. Escolar Foco Social Clave: profesorado. Políticas comunes

Nivel educativo. ¿Bajará? No. Lo dicen los estudios (Ainscow, González, Parrilla…) La cuestión de la legitimidad de la “calidad” a costa de la equidad ¿Qué debemos preguntarnos?

¿Estarán a gusto los alumnos? No. No cuando se integra pero se excluye Crear comunidades para todos significa de todos, con la participación de todos Reconocer, admitir, participar.

¿A gusto en el aula? “Me trataban fatal. Los compañeros no se querían poner al lado mío nunca. P: ¿Y por qué te lo hacían? ¿te acuerdas de eso? R: No sé, me verían cara de mongolita o algo, yo no sé, no querían ponerse al lado mío…” (Historia de vida de Desiré) Obstáculos: Ausencia de redes sociales en contextos ordinarios Rechazo y/o ignorancia de sus iguales Relaciones sociales vinculadas a contextos específicos de aprendizaje

¿No es luchar contra corriente? Es educar en la democracia, en la ciudadanía responsable. Es una opción que supone indagación, riesgo, apertura, lucha… de los profesores y de los alumnos

Luchando contra corriente : dificultades “Era conocida por la DA, por ese aspecto, pero nada más. P: ¿Conocida por tus compañeros?. R: Y por los de otras clases también… los profesores… todos los profesores dicen mi nombre y ya saben quién es… P: ¿Y eso cómo te hacía sentir? R: ¿Cómo me hacía sentir? Muchas veces había momentos, muchos, que deseaba ser normal, de alguna manera…” (Historia de vida de Ana

3. Cómo hacer E.I… No hay camino… se hace al andar No hay un solo camino (Unesco, 2006) Hay distintas formas de recorrerlos Deconstruir para construir: desde nuestra senda

3. 1.Cómo…. Construyendo juntos Identificar Procesos de Exclusión (en la propia práctica) Incrementar Procesos de Participación (en la propia práctica) Construir la profesionalidad juntos. A través de la colaboración, la reflexión conjunta, el diálogo, las microalianzas, los altos en el camino.

3.2 Cómo hacer E.I… Abriendo las fronteras, localizando Desde las escuelas amuralladas hasta las comunidades de aprendizaje sociales y educativas Desde una comunidad educativa que no sectoriza, ni abre vías marginales Desde el desarrollo local de proyectos inclusivos, no solo institucional

EL VALOR Y EJEMPLO DEL DESARROLLO LOCAL Y DESDE ABAJO Mohamed Yunus, Nobel de la Paz 2006 Impulsor del sistema de microcréditos.

EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN: una trayectoria educativa entrecortada que discurre por “sendas” paralelas. “Yo iba cambiando de escuela a cada poco, creo que mi madre buscaba la mejor, y me cambiaban” (HV Pedro) Cambios de centros y contextos educativos Abandonos escolares Vías e itinerarios paralelos

3.3. Cómo… aula Mejorando el trabajo en el aula El aula: Comunidad de participación, de diversidad. El aula: espacio de aprendizaje para todos. Estrategias de organización: los agrupamientos Estrategias de enseñaza: Diversificar y Personalizar la enseñanza

AULA. D. ACADÉMICA: UN PROCESO EXCLUYENTE DE APRENDIZAJE Los compañeros/as no ofrecen apoyo académico (no se usan recursos naturales) Baja implicación del profesorado o excesiva atención no demandada Metodología de aula: -La misma para “todos” sin adaptaciones -Distintas a los demás, realizada aisladamente Obstáculos: los contenidos, los procesos y las condiciones de aprendizaje

Responder a la diversidad desde la Heterogeneidad ENSEÑANZA MULTINIVEL/ ESCALONADA ENSEÑANZA COOPERATIVA/ TUTORÍA ENTRE IGUALES Diversificar la Enseñanza ESTACIONES/ RINCONES TRABAJO POR PROYECTOS / ABP

Responder a la diversidad desde la Heterogeneidad PLANES DE TRABAJO PERSONALIZADOS AGENDAS CONTRATOS DIDÁCTICOS Personalizar la Enseñanza ESTUDIO INDEPENDIENTEAJE ¿Adaptaciones Curriculares individuales?

Responder a la diversidad desde la Heterogeneidad Celebrar la diversidad Oponerse a la discriminación Crear Comunidad Redes de Apoyo Entre compañeros Redes de apoyo entre Profesores y alumnos

3.4 Cómo… Desde un nuevo marco de Apoyo Del trabajo con un alumno al trabajo colaborativo con un profesor en el aula Del apoyo a un prof. al apoyo colaborativo con un equipo docente (en el marco de un Plan de apoyo en la insititución) Del apoyo desautorizante al apoyo que da autonomía

UN APOYO ESCOLAR CONTRADICTORIO: brinda experiencias de integración y/o consolida la segregación “R: Lo que más recuerdo, el día que me dijeron que me tenía que ir a una clase de apoyo y ahí me encontré con los chavales esos. Ahí me sentía útil que ya los profesores de apoyo me mandaban cosas, tareas iguales que ellos, y ahí me sentía bien” (Historia de vida de Sergio) Procesos de apoyo como ayuda a la inclusión VS apoyo como una herramienta potencialmente segregadora

Tres ejemplos de Colaboración entre Profesorado 3. Cómo… Tres ejemplos de Colaboración entre Profesorado Proyectos a la medida de la escuela Colabora el claustro/staff en su conjunto Colaboraciones intensas (Elboj et al. 2002) Proyectos Institucionales Formados por profesionales de un mismo centro Propuestas formativas Propuestas de Diseño y adaptación curriculum Composición: Entre 10 y 30 miembros. Ejemplo: Moriña (2004) Los grupos de trabajo de profesorado Formados por profesionales de un mismo centro Análisis y resolución colaborativa de problemas Autoayuda Composición: Entre 3 y 4 miembros. Ejemplo: Parrilla y Daniels (1998) Los “Grupos de Apoyo entre Profesores”

3.5 Cómo… trazando caminos locales inclusivos

Pensar globalmente actuar localmente La inclusión/exclusión ¿un problema global o local? Pensar globalmente actuar localmente