CRECIMIENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

Hipertrofias Ventriculares
Anormalidades Auriculares en el ECG
Crecimientos auriculares
C u r s o – T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f í a
Curso de Electrocardiografía Patológico
Cardiopatías congenitas I
INSUFICIENCIA CARDIACA
Generalidades EKG Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene
BLOQUEOS DE RAMA Y BLOQUEOS FASCICULARES
ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN VENTRICULAR
Crecimientos ventriculares
Hipertrofia ventricular
Isquemia, Lesión, Infarto
ELECTROCARDIOGRAFIA ALTERACION DE LA CONDUCCION VENTRICULAR
Generalidades ECG normal
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
QRS nl (0,10 s) QT nl ≤ 0,42-0,44 s Ritmo: regular, P positiva en II, V2-V6, con su QRS Cuadro pequeño = 0,04 s/mm Cuadro grande = 0,2 s/5mm FC: 1500.
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
Auscultación Cardiaca
SEMINARIO DE TITULACIÓN
Lectura Básica Electrocardiograma.
                                                                                                                                 Cardiopatia Valvular CARDIOPATIA.
Crecimientos Ventriculares
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIACA
Muy buenos dias a todos. Como sabeis, hoy vamos a hablar del crecimiento A y V, de su expresión a nivel electrocardiográfico, y de la mayor o menor correlación,
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
ONDAS.
Electrocardiograma.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
Interpretación de ECG.
Derivaciones de extremidades
LECTURA BASICA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA Y PRINCIPALES SINDROMES
Trastornos de conducción intraventricular
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica
SEGMENTOS.
APUNTES BÁSICOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
FRECUENCIA CARDÍACA.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
Interpretación de ECG por enfermería
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
BLOQUEOS DE RAMA.
DR. CARLOS FERNANDO CORONA SAPIEN
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
HIPERTROFIAS VENTRICULARES
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
ACTIVACION ELECTRICA CARDIACA
Especialista en Cardiología
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Dr. Miguel Enríquez»
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
BLOQUEOS SEGÚN NOMENCLATURA Completos: cuando el complejo QRS tiene mas de 0.12 seg. De duración Incompletos: cuando el complejo QRS tiene alteraciones.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
Transcripción de la presentación:

CRECIMIENTOS

POSICION ELECTRICA

ROTACION DEXTRORROTACION.- S prof en DI y Q en DIII (SI,QIII) Predominio de prec. Derechas Transición a la izquierda LEVORROTACION.- Q prof en DI y S en DIII (QI,SIII) Transición a la derecha

VECTOR ELECTRICO AURIC IZQUIERDO AURIC DERECHO CRECIM. A.D. CRECIM. A.I.

CRECIM. AURIC. DERECHO SOBREC. VOLUMEN O PRESION COR PULMONAR CRONICO VALV. REUMATICA TRICUSPIDEA EPOC + HAP MIOC. RESTRICTIVA C. CONGENITAS: -T. FALLOT -ESTEN. V. PULM -ENF. EBSTEIN

CRECIM. AURICULAR DERECHO Eje de “P” a la derecha (entre +70 y 90°) (Nl 54°) P picuda y simetrica con voltaje aumentado DII,III, V1-V2) Duración normal P difasica con predom de positividad en V1-V2 (++/-) Deflexión rapida de P en V1-V2 Crecimientos grandes o dilatación qR en v2 o en AVR0

CRECIM. AURIC. DER

CRECIM. AURICULAR IZQ. -CARDIOP. HIPERTENSIVA E ISQUEMICA -VALVULOPATIA MITRAL -CARDIOP. HIPERTENSIVA E ISQUEMICA -MIOCARDIOPATIA CONG. Y RESTRICTIVA -CONGENITAS -ATRESIA TRICUSPIDEA -FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA -VALVULOP. MITRAL CONGENITA

CRECIMIENTO AURIC. IZQ. EJE DE “P” A LA IZQUIERDA (+30 Y 0°) AUM. DURACION DE “P” (>0.11seg) EN DII “P” BIMODAL EN D. STANDARD(DII,DIII) AUM. VOLTAJE DEL 2° SEGM DE “P” “P” +/- - EN V1-V2 Y BIMODAL EN V3,V4 / V3-V6 A.- CRECIMIENTO AURIC. IZQUIERDO B.- CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO C.-CRECIMIENTO BI-AURICULAR

CRECIM AURICULAR .IZQ

CRECIM. BI- AURICULAR

CRECI. BI-AURICULAR EJE DE “P” A LA IZQ. O DERECHA “P” BIMODALES, ANCHAS Y CON MUESCAS EN DERIV. STANDARD CON AUM. DEL VOLTAJE EN RAMA ASCENDENTE. DATOS DE CRECIM A.IZQ EN V1 (“P” ++/-) DATOS DE CRECIM. AD EN DERIV. STANDARD CON “P” BIMODAL EN V3-V4 O DE V3-V6

CRECIMIENTOS VENTRICULARES HIPERTROFIA V.D. HIPERTROFIA V.I.

HIPETROFIA V. DER. -HIPERTENSION A. PULMONAR -CARDIOPATIAS CONGENITAS: -VALVULOP- PULMONAR -HIPERTENSION A. PULMONAR -CARDIOPATIAS CONGENITAS: (SOBRECARGA AL V.D.) -C.I.A. -INSUF. V. TRICUSPIDEA POR ENF. VALVULOP. MITRAL CRONICA

CRECIM. V. DERECHO VECTOR 2 D POTENTE R ALTA V1-V2 S PROF V5-V6 TIDI >0.035 EN PREC. DERECHAS AQRS A LA DERECHA (>90°) T INVERTIDA, ASIMETRICA

CRECIM. V. DERECHO MASA SEPTAL DER. ANT Y BAJA R ALTA EN V3 (AUM. VECTOR 2S) PORCION POSTEROBASAL (FALLOT) R MUY ALTA EN V3 (AUM. VECTOR 3) S EN TODAS LAS PRECORDIALES INDICE LEWIS (RI +SIII)-(SI+RIII)(< -14 mm) UTIL EN CUALQUIER DESVIACION ANORMAL DEL EJE ELECTRICO (A QRS)

HIPERTROFIA V. DERECHO

DILATACION DEXTRORROTACION (SI,QIII) TRANSICION (R=S) A LA IZQUIERDA (V5-V6) ROTACION DE EJE DE “P” A LA DER. GRALMENTE ES AGUDA. (DESAPARECEN EN DIAS) (T.EP.) DILAT. CRONICA(PERSISTEN) INSUF TRICUSP, INSUF. C. DER CRONICA, COMUNIC. INTERAURICULAR

SE VÉ MAS MORFOLOGIA QRS DERECHA TRANSICION SE VÉ MAS MORFOLOGIA QRS DERECHA

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

HIPERTROFIA V. IZQ. SOBRECARGA DE PRESION O VOLUMEN PARA V. IZQ. -HIPERTENSION ART. SIST. -VALVULOP. AORTICA -INSUF. V. MITRAL

CRECIM. V. IZQUIERDO PARED LIBRE (VECTOR 2) R ALTA V5-V6 S PROF EN V1-V2 MASA SEPTAL IZQ (VECTOR 1) Q PROF EN V5-V6 R ALTA EN V1-V2 TIDI > 0.045 SEG T INVERTIDA Y ASIMETRICA V5-V6

HIPERTROFIA V. IZQUIERDA

CRECIMIENTO VENTRICULAR Y AURICULAR IZQUIERDO ONDA P > 0.11 DA EL DX DE CRECIM A. IZQUIERDO

CRITERIOS DE HIPERTROFIA V. IZQUIERDA Mayor de 17 Mayor de 35 mm CRITERIOS DE HIPERTROFIA V. IZQUIERDA

SOBRECARGAS DIASTOLICA SISTOLICA T ACUMINADAS Y SIMETRICAS V5-V6 INSUF. Vao /vm;PCA; CIV SISTOLICA T PLANA O INVERTIDA, ASIMETRICA CON DEPR DEL SEGMENTO ST

BRADICARDIA SINUSAL HIPERTROFIA V. IZQ CON SOBREC. SISTOLICA O DE PRESION AUNQUE LAS “T” SON NEGATIVAS, SUS RAMAS SON ASIMETRICAS

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA CON SOBRECARGA DIASTOLICA -AUM. EL VOLTAJE QRS + Q PROMINENTE EN V5-V6 -CAMBIOS EN SEGMENTO ST-T

DILATACION LEVORROTACION HORIZONTALIZACION R en V6 > a R en V5. QI, SIII TRANSICION (R=S) A LA DERECHA HORIZONTALIZACION R ALTA PREDOM. EN AVL S PROF. EN AVF AQRS A LA IZQUIERDA>0° I LEWIS(RI+SIII)- (SI+RIII) > +17mm TIDI >0.07 R en V6 > a R en V5.

SE VÉ MAS MORFOLOGIA QRS IZQUIERDA TRANSICION SE VÉ MAS MORFOLOGIA QRS IZQUIERDA

DILATACION V.IZQUIERDA CON SOBRECARGA MIXTA CRECIM A. IZQUIERDO CUBETA DIGITALICA

CRECIMIENTO BI-VENTRICULAR COMBINACION DE AMBAS AUMENTO DE VOLTAJE QRS V5-V6 R ALTAS EN V1 Y V2

CAUSAS DE HIPERTROFIA BIVENTRICULAR MIOCARDIOPATIAS CON AFECTACION DIFUSA CARDIOPATIAS QUE SOBRECARGAN VI Y AL GENERAR HIPERTENSION SOBRECARGAN EL VD COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR