Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Advertisements

SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Situación Didáctica: ¿Cuántos son?
Actividades de conteo en Nivel Inicial
Secuencia didáctica Enero.
Los grupos interactivos
TEMA: CAMPO FORMATICO ( PENSAMIENTO CUANTITATIVO)
ESTRATEGIAS.
Clase INGLéS PROPUESTA PARA REALIZAR UNA BUENA PRACTICA DOCENTE
“JUGAR FORMA PARTE DE NUESTRA VIDA”
ESCUELA PRIMARIA “JAIME SABINES”
COLEGIO JOSÉ DE JESÚS REBOLLEDO
ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Barrio Anai Mapu. Objetivos El principal objetivo de los talleres realizados era ofrecerles a los adolescentes la información necesaria sobre temáticas.
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
Noviembre de 2014 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DOCENTES DE MATEMÁTICA.
Dirección de Educación Preescolar
Las Tics en educación para la primera infancia Lógica matemática
El proyecto consiste en idear un juego que contribuya con la formación básica de un músico tanto empírico como profesional en lo que respecta a conocer.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “ NUESTROS DERECHOS Y DEBERES”
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
TÉCNICAS DIDÁCTICAS.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Directora: Nora Alicia Peña Barrera Situación didáctica Las Nubes
“Repartamos colores” 2° “B” Campo formativo: Pensamiento matemático.
Gryssel Yazmín Cantú Pérez
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
PROYECTO INTEGRADOR MATERIAL DIDACTICO GUSTAVOENGQINTO CORTES.
SITUACION DIDÀCTICA: “Los números”
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven
DIPLOMADO EN MANEJO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES PREESCOLAR Y PRIMARIA
Jardín de ninos: Ing. Óscar Baylón Chacón
El tiempo.
INICIO DESARROLLO CIERRE
Proyecto de cambio: “Leo, ME DIVIERTO, aprendo, conozco y vivo”
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Carlos Tama Vélez Raquel Carbo Alvarado Daniela Echanique Juan García Fabian Serrano.
Proyecto Jugando con las Matemáticas
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
KATHERINNE ALVAREZ PAEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACION EDUCACION INFANTIL BOGOTA DC 19 NOVIEMBRE 2009.
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
Y.  Conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se puedan incorporar mas fácilmente al mercado de trabajo.  Es importante.
Proyecto: POR UNA ESCUELA LIMPIA.
Molina Santana Ana Yelly Tecnología Educativa
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
Aperturas El modo más común de iniciar un juego es con Jack Pot o Pot.  En el Jack Pot cada jugador pone una cantidad determinada para recibir las cinco.
Ayúdame a encontrar las huellas del gigante
“proyecto diseña el cambio”
Junta de padres de familia
Esc. Primaria: Bicentenario de la Independencia de México
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
Matemáticas para la educación normal
Esquema de organización de la técnica COPRE DEURGES
Análisis de la practica
OBSERVACION Y PRACTICAS II
ESCUELA: “CARLOS PELLICER CÁMARA”
Susana Hernández Carina Moreno Fernanda Gámez
DATOS REFERENCIALES UNIDAD EDUCATIVA: kínder “María Rosa Kintela”
Como enseñar a escribir su nombre
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
Los Propósitos que se persiguen son los siguientes:  Brindar a los profesionales de la educación un espacio para rescatar sus.
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
Transcripción de la presentación:

Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva “Uso educativo de las tecnologías de la información y comunicación en preescolar” Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva Proyecto colaborativo: “El juego como herramienta de aprendizaje”

PROPÓSITO Que el alumno  logre reconocer  los usos de los  números, poniendo en práctica los principios del conteo, usen el razonamiento adquiriendo nuevos conocimientos utilizando el juego como herramienta de trabajo. El método se enfoca en hacer del aprendizaje una experiencia que los alumnos deseen repetir constantemente, ofreciéndoles un panorama de distracción que a su vez sirve para  poder desarrollar distintas habilidades. De esta forma se despierta su gusto por aprender cosas nuevas y se les impulsa a relacionar sus actividades cotidianas con lo aprendido en clase.​ ​ Las inquietudes de los menores deben de ser enfocadas correctamente para que ellos empiecen a darse cuenta que sus aportaciones son importantes en el aula, de esta forma se logrará incrementar su nivel de confianza para poder lograr un desarrollo integral. Es por eso que trasladarlos a un ambiente (juegos) donde ellos se desenvuelven con mayor facilidad puede resultar un método que brinde buenos resultados. 

Contemos y representemos ACTIVIDADES Enredados Contemos y representemos Lotería Jugamos y aprendemos Memorama

Actividad 1: Enredados INICIO: Se pegara con cinta adhesiva un cuadro de pellón en el pizarrón donde dentro se colocaran los números de forma desordenada, posteriormente se pedirá a los niños, se sienten en su respectivo lugar. DESARROLLO: Mediante una lluvia de ideas se preguntara ¿Conocen los números? ¿Se saben los números? ¿Saben para que nos sirven? ¿Dónde han visto números? ¿Saben cuántos años tienen? Conforme los números expuestos en el pellón se cuestionarán a los niños si ven algún error en ellos, solicitando a un niño que participe para acomodarlos. Se les preguntara a los demás niños si se ordenó correctamente y al niño que lo realizo por qué lo hizo de esa manera en caso de no haberlo hecho se le dará la participación a otro con el fin de llegar a la secuencia numérica de manera ordenada. CIERRE: Dada las aportaciones se dará un fuerte aplauso por la participación de todos.

Actividad 2: Contemos y representemos INICIO: Se colocará en el pizarrón el pellón pegando dentro de cada división una tarjeta de número. DESARROLLO: Se pedirá a los niños que se formen en equipos de 4 integrantes, posteriormente un integrante de cada equipo pasará a tomar de una bolsa mágica un cuadrito de papel cartulina donde contendrá 3 números siendo estos los números que tendrán que representar con fichas que la educadora les proporcionara, una vez ya representadas la cantidades, pasara el equipo a sentarse en su lugar. CIERRE: Cuando todos hayan finalizado el primer equipo que concluyo pasara al frente a explicar cómo fue que supieron presentar la cantidad siendo esta sucesivo con los demás equipos. .

Actividad 3: Lotería INICIO: Se les preguntará a los niños si saben de qué trata el juego de la lotería y si lo han jugado, que materiales necesitaríamos si se quisiera elaborar una lotería, ya expuestas las diferentes participaciones, la educadora mostrará un ejemplo de la lotería que se pretende hacer. DESARROLLO: Se formaran equipos de cuatro integrantes donde elaborarán dos fichas, se le entregará a cada equipo dos cartulinas divida en cuatro partes y tiras de papel crepe donde el equipo tendrá que elaborar bolitas para poder conformar los seis conjuntos de diferente cantidad que deseen y pegarlo en cada recuadro. CIERRE: Una vez elaborada, colocarán su nombre en la parte detrás de la cartulina y se la entregaran a la educadora. .

Actividad 4: Jugamos y aprendemos INICIO: Como resultado se jugará la lotería, para esto la maestra empezará barajeando las tarjetas, diciéndoles a los niños que tendrán que relacionar el número de la baraja con la cantidad de los objetos que tengan en su ficha teniendo que ir seleccionando la ficha con una rueda azul. DESARROLLO: Indicándoles que se junten en equipo se jugarán 3 rondas después se llevara a cabo una presentación con la ficha que elaboraron, pasara al frente un equipo donde dirá que cantidad asignaron en cada recuadro ¿Cómo lo hicieron? ¿En que se les dificulto? ¿Qué se les hizo fácil realizar? CIERRE: Contando con la participación de todos al final se dará un fuerte aplauso por haberla elaborado.

Actividad 5: Memorama INICIO: Se pide a los alumnos que juguemos a el juego del cienpies para hacer equipos, una vez que estén organizados se utilizan los equipos para una mejor organización, se pide a los alumnos que aporten lo que saben sobre medios de transporte si los conocen, de que tipos hay y el que ellos han utilizado. DESARROLLO: Se les indica que el material que utilizaran será para que todos lo utilicen por lo que deberán respetar su turno cada participante tendrá dos oportunidades de levantar tarjetas al tener sus dos tarjetas descubiertas podrá verificar si son iguales de no serlos las volteara y seguirá el turno del siguiente participante en cada participación tendrán la oportunidad de memorizar en donde están los pares de las tarjetas, el participante que acumule más pares gana. CIERRE: Al final del juego los alumnos pasaran al frente a mostrar sus tarjetas y comentar sobre lo que aprendieron acerca de ellas.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Contemos y representemos HORA DE INICIO HORA DE TERMINO TIEMPO APROXIMADO DÍA ACTIVIDAD 09:00 a. m. 10:00 a.m. 1 hora Lunes Enredados Martes Contemos y representemos Miércoles Lotería Jueves Jugamos y aprendemos Viernes Memorama