Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Las Competencias Básicas
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
ACCIÓN EDUCATIVA –O.N.G- Por la Educación Popular. Educación Popular. Educar en las paradojas del nuevo siglo…
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
EDUCACIÓN Y DISCUSIÓN PÚBLICA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Aquilina Fueyo Gutiérrez
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Integralidad: tensiones y perspectivas
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
COORDINACIÓN DE MEDIACIÓN Y CONVIVENCIA EDUCATIVA.
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION DE OAXACA
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Turismo Comunitario Sustentable
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista Investigación para la transformación Social.
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Transcripción de la presentación:

Una relación de desafíos

¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger y preservar un determinado patrimonio, determinantes de orden político, social, cultural o ideológico? Deciden que elementos incluye esta consideración, las instituciones especializadas, las autoridades políticas o la comunidad?

 Patrimonio Integral  Patrimonio Integral “Conjunto de productos naturales y culturales, manifestaciones visibles o invisibles pero detectables de la cultura, integralmente considerados, incluyendo los medios, técnicas y procesos de esa producción humana, a través de los cuales se construye la Identidad”. (Martini, Yoli, Patrimonio y Sociedad. Actualidad y Estrategias, UNRC, 2010) PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURAL

¿ Porqué Educación y Patrimonio?  La incorporación de la temática al currículo escolar a través de la legislación provincial abre un espacio de formación muy importante en el marco de la educación formal.  La experiencia de la educación patrimonial, individual y colectiva, es el instrumento transformador que estamos buscando.  La Educación, entendida como acción política, es esencial para avanzar en materia de valoración y preservación del Patrimonio Integral.

 Se abre la posibilidad de formular proyectos educativos desde lo interdisciplinario, lo cual permitirá realizar investigaciones novedosas dentro del ámbito patrimonial.  Creemos en la necesidad de hacer intervenciones socio-educativas que acompañen el proyecto de gestión y lo hagan sostenible. ¿ Porqué Educación y Patrimonio?

La Educación es un instrumento de transformación social  La preservación del patrimonio integral.  La inclusión social y la participación ciudadana.  Una valoración crítica del mismo. Concebida de este modo y en relación con el Patrimonio, la Educación se constituye en un instrumento transformador de la realidad de las comunidades y sus territorios, que permite :

Lo metodológico: el ¿cómo?  Investigación acción.  Talleres de educación popular.  Recuperación de experiencias, sistematización y comunicación.  Formación profesional.  El abordaje didáctico-pedagógico que proponemos implica ubicarse desde la perspectiva de los actores sociales, a través de:

Educación y Patrimonio Un desafío…. una oportunidad. Avanzar sobre la relación entre Educación y Patrimonio, en clave de desafío, puede brindar un aporte específico y esencial al espacio interdisciplinar que confluye en el Patrimonio Integral.