Rutinas, Protocolos o Casos individualizados  Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL SINDROME X FRAGIL
Advertisements

IKASTOLA HEGOALDE.
Síndrome de Déficit Atencional
Transtorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): ¿Infra o sobrediagnosticado?¿Infra o sobremedicalizado? Una reflexión Vol 21, nº 5 año.
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO EN TRASTORNOS HIPERCINETICOS.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Las TIC y la psicología Mariana Souto.
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH no tienen un TDAH puro, sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Enfermedad Cerebro Vascular
Yessica Betancur Mendoza Psicología grupo 1 Uniminuto Pereira
Mª TERESA ESTELLÉS PUCHOL Mª ISABEL CABEZUDO DE LA MUELA
¿Qué es el autismo? El autismo es un grupo de trastornos generalizados del desarrollo que se hace evidente antes de los 36 meses. Se caracterizan.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Estrategias de prevención del suicidio. Tomado de Waldvogel, Rueter, Oberg (2008)
Prescripción o Entrega para Uso
Psicofisiologia de la atención
Trastorno de ansiedad generalizada
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
AUTISMO TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO Y OTRAS TERAPEUTICAS.
Centro Preventivo y Asistencial en Salud Mental Infanto Juvenil N° 1 Intervención con familias desde el trabajo social: relato de experiencia Año 2006.
Comorbilidad entre Hiperactividad y:
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
Psicofármacos en el síndrome de Down
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Trastorno oposicionista infantil
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Trastorno del lenguaje expresivo
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
Síndrome de Déficit Atencional
Retos en el tratamiento farmacológico del TDAH en la adolescencia
SRA. D. FIGUEROA SR. E. RIVERA SRA. N. NADAL
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO CARACTERIZADO POR:  INATENCIÓN.  HIPERACTIVIDAD.  IMPULSIVIDAD.
Psicología clínica: pasado, futuro y sus oportunidades
Objetivos de formación
Instrumentos del Control de Salud Infantil
TDAH.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
Grado Educación Primaria Curso de Adaptación al Grado Mención Pedagogía Terapéutica Curso 2014/15.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Tratamiento a familias PRETENDE TRATAR A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DESÓRDENES SIN CONSIDERAR QUE LAS PERSONAS CON LAS QUE VIVEN O TIENEN ESTRECHA RELACIÓN.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Trastornos emocionales y o de conducta.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Maximizando profesionalismo Módulo 6. Indice Las tareas Los roles La colaboración entre el personal La comunicación entre el personal y los pacientes.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Tratamiento farmacológico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH)
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD Mª Isabel Vázquez Silva Mª Isabel Morera Sanz Pediatras de Atención Primaria.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD Dra. Martínez Menéndez.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
Rutinas, Protocolos o Casos individualizados.
Transcripción de la presentación:

Rutinas, Protocolos o Casos individualizados

 Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.

 6.5 a 6.6 por 1000 (aproximadamente 1 de cada 150 niños)  Cambios en los criterios a partir de la introducción del DSM-V en abril del ¿Qué ha significado?

Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención

Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención

 Los TEA no son condiciones homogéneas ni en su etiología, ni en su abordaje.  Se resisten a la uniformidad.  El abordaje terapéutico debe respetar su invidualidad.

 Significa comprender que los TEA no se tratan con medicamentos.  Que el recurso a los apoyos farmacológicos tiene algunos fundamentos que deben respetarse.

Lo que observamos ComorbilidadEntornoCondición

 Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA.  Los fármacos se prescriben dentro de un plan.  La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones.  Se requiere monitorización estrecha.

 Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA.  Los fármacos se prescriben dentro de un plan.  La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones.  Se requiere monitorización estrecha.

Metas Mediciones DosisTiempo Monitorización

 No todos los niños con TEA requieren tratamiento farmacológico.  Los fármacos se usan en el contexto de un plan.  Los tratamientos farmacológicos se dirigen a comorbilidades o patrones conductuales muy alterados y disruptivos.

Ni los padres que no administran fármacos a sus hijos con TEA, ni los que sí los administran tienen que cargar con sentimientos de culpa o de responsabilidad por usar o no usar fármacos. Se entiende que su prescripción es responsabilidad de la persona que sabe del tema: el médico que le trata, el médico que prescribe.

 “La medicación debe ser considerada si los síntomas conductuales causan disfunción significativa y las intervenciones conductuales producen respuestas subóptimas”  AAP, 2009.

Maximizar la funciónDisminuir los signos principales de TEABrindar apoyo al desarrollo

Brindar apoyo al aprendizajeAsesorar a la familiaAsesorar al centro escolar

Brindar apoyos farmacológicos necesariosMantener el mejor estado de salud posiblePlanificar el futuro dentro de lo posible

Algo resalta en todo esto

Fármacos NeurolépticosPsicoestimulantesISRS Reguladores del humor Otros

Neurolép- ticos Psicoesti- mulantes ISRSReguladores del humor Otros Típicos Atípicos -Risperidona -Aripiprazole -Metilfenidato-Fluoxetina -Fluvoxamina -Valproato -Lamotrigina - Levetiracetam -Melatonina

Condición Ambiente Tratamiento

Dos áreas a considerar Signos principales de los TEAComorbilidades

 Trastornos del sueño  Movimientos estereotipados muy restrictivos  Conducta agresiva  Hiperactividad e Inatención  Ansiedad y depresión.

Conducta agresiva Hiperactividad

Conducta agresiva Hiperactividad

 ¿Qué la causa?  ¿Necesita apoyos farmacológicos?  ¿Qué debemos cambiar? a) Ambiente b) Precipitantes c) Condiciones propias del niño

C. Agresiva Dificultades en la comunicación Dificultades en el manejo de estímulos Ambiente no estructurado Condiciones psiquiátricas Condiciones de salud general

NeurolépticosPsicoestimulantesValproatoAlfa-agonistasN-acetilcisteína

Conducta agresiva Hiperactividad

 Psicoestimulantes (especialmente metilfenidato)  Atomoxetina

 Metilfenidato a) Responden a menos dosis b) Más dosis se asocia a más efectos adversos c) Responde mejor el niño con TEA e hiperactividad-impulsividad