DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Noviembre 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Entidad: Fondo de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
Advertisements

DE DESARROLLO INTEGRAL
Rendición de Cuentas y transparencia
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
Sistema Integral de Contraloría Social
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN COLOMBIA ENCUENTRO INTERNACIONAL: POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN MEDELLÍN, 2013.
Sistema de Control de Gestión.
Objetivo Construir el mapa de riesgos de fraude y corrupción para Aguas Nacionales EPM y de esta forma atender, como mejor práctica, lo establecido en.
Estructura Sistema de Control Interno
GESTION DEL RIESGO – CLASIFICACION POR PROCESOS
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Metodología Administración Riesgos
Evaluación del Control Interno Municipal
Es una Estrategia del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Comunicaciones, para contribuir a la construcción de un Estado más eficiente,
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
AGOSTO DEL-2009 CAPACITACION FUNCIONARIOS PROCESO DE COMUNICACIONES.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
Línea 3: Cultura Política y Legalidad en la Función Pública
Jefe De Control Interno
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Taller para servidores públicos: ¿Cómo se elaboran mapas y planes anticorrupción en los entes territoriales? 18/10/2013 © Corporación Transparencia por.
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
CONSTRUYENDO CONFIANZA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIAGNÓSTICO ÉTICO MUNICIPIO DE ENVIGADO PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN.
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
Ing. Sergio León Maldonado
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE AMALFI POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (Resolución 182 de 2008) EMPRESA SOCIAL DEL.
Revelación y divulgación on-line de la información académico-financiera de las Universidades Públicas en Colombia en el marco de la rendición de cuentas.
Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS
Política de Transparencia. Antecedentes Transparencia ¿para qué? Acceso a la información Gobierno Abierto Transparencia Focalizada PRIMERA GENERACIÓN.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Marco Normativo Anti trámites Ley 489 de 1998 Artículo 18º.- Supresión y simplificación de trámites. La supresión y simplificación de trámites será objetivo.
MAPA DE PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAT La Secretaría Distrital de Hábitat adoptó el Mapa de Procesos como esquema que integra los catorce (14)
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Plan de Rendición de Cuentas
Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016
AGENDA 8:15 am Instalación. Alexandra Rodríguez del Gallego. Viceveedora Distrital. 8:40 am Política Pública de Transparencia, Integridad y no Tolerancia.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno MECI Presentación de Resultados 2014 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios Municipio de Valparaíso (Antioquia) Plan anticorrupción y de atención al ciudadano 2016.
FI-PLAN V6 Hoja carta V6 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ANALISIS DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA (GEL) SECTOR.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
INTRODUCCION Los avances alcanzados y destacados en el presente informe por la oficina de Control Interno en el ejercicio eficiente del sistema de control.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Cuarto Trimestre de 2015 Bogotá, enero
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
INFORME DE GESTIÓN Proceso Gestión Informática Primer Semestre 2015.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Noviembre 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Entidad: Fondo de Vigilancia y Seguridad - FVS

PRESENTACIÓN 1.Generalidades.Generalidades. 2.Resultados.Resultados. a.Dimensión de acceso a la información pública. b.Dimensión Evaluación de los Planes Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. 3.Conclusiones y recomendaciones.Conclusiones y recomendaciones.

1. GENERALIDADES

Referentes Normativos y Metodológicos Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011 Conpes 167 de 2014 – Estrategia de la Política pública anticorrupción. Ley 1712 de 2014 – De Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública. Índice de Transparencia de las Entidades Públicas- ÍTEP. Índice de Transparencia del Distrito Capital- ÍTDC.

Propósito Identificar debilidades y oportunidades para avanzar en la construcción de condiciones culturales e institucionales para la transparencia, la integridad y la no tolerancia a la corrupción.

Hipótesis de trabajo Mejores diseños y prácticas institucionales relacionadas con los parámetros de acceso a la información y la transparencia, disminuyen las posibilidades de ocurrencia de hechos contra el interés colectivo, los bienes públicos y mitigan los riesgos de corrupción.

¿Cómo se obtuvo la información? 1. Análisis de la información suministrada por las entidades a través de formularios en línea. 2. Verificación de la divulgación de información en los sitios web de las entidades. 3. Solicitud de información a través de las líneas de atención al ciudadano y de derechos de petición. 4. Verificación y análisis de Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano -PAAC

2. RESULTADOS

Dimensiones del diagnóstico 1) Acceso a la información pública Resultados generalesResultados generales 1.2. Resultados por indicadorResultados por indicador 2) Evaluación de los planes anticorrupción y de atención al ciudadano Resultados generalesResultados generales 2.2. Resultados por indicadorResultados por indicador Diagnóstico general dimensiones

Fondo de Vigilancia y Seguridad - FVS Promedio de cumplimiento de estándares básicos de acceso a la información *Rango de evaluación ÓPTIMOS 89, ALTO 74,5 - 89,4 MEDIO 60,0 - 74,4 BAJO 44,5 - 59,9 MUY BAJO ,4 [*] [*] Este rango se adapta a partir de los niveles de riesgo establecidos en el ITEP Porcentaje de entidades por rango Promedio de cumplimiento de la dimensión: 55% 50.5% Dimensión de acceso a la información pública. Resultados generales (49 entidades) Volver

Dimensión acceso a la información pública 1. Condiciones institucionales para la divulgación de la información2. Divulgación de la gestión administrativa3. Divulgación de medidas anticorrupción4. Divulgación de la gestión presupuestal y financiera6. Divulgación del sistema de preguntas, quejas y reclamos7. Divulgación de rendición de cuentas8. Derecho de petición y sondeo telefónico Volver Resumen indicadores de la dimensión “acceso a la información pública”

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver 7. Divulgación de rendición de cuentas

Acceso a la información pública Volver

Acceso a la información pública Volver

Fondo de Vigilancia y Seguridad - FV Evaluación de los Planes Anticorrupción y de Atención al Ciudadano Dimensión de planes anticorrupción y atención al ciudadano. Resultados generales (49 entidades) *Rango de evaluación ÓPTIMOS 89, ALTO 74,5 - 89,4 MEDIO 60,0 - 74,4 BAJO 44,5 - 59,9 MUY BAJO ,4 [*] [*] Este rango se adapta a partir de los niveles de riesgo establecidos en el ITEP Porcentaje de entidades por rango Promedio de cumplimiento de la dimensión: 46.3.% 38% Volver

Dimensión planes anticorrupción y atención al ciudadano 1. Verificación del contenido del PAAC 2. Mapa de riesgos de corrupción 4. Componente de rendición de cuentas 5. Componente de atención al ciudadano Volver Resumen indicadores de la dimensión “Planes anticorrupción y atención al ciudadano”

Planes anticorrupción y atención al Ciudadano Volver

Planes anticorrupción y atención al Ciudadano

Volver Planes anticorrupción y atención al Ciudadano

Volver Planes anticorrupción y atención al Ciudadano

Volver Planes anticorrupción y atención al Ciudadano La Corporación Transparencia por Colombia recomienda que las entidades sean proactivas en lo que tiene que ver con el establecimiento de procesos y lineamientos de lucha contra la corrupción. En ese sentido se recomienda que las entidades vayan más allá de lo exigido por la ley, en tanto que se promueva la Transparencia y la Integridad en estas entidades. 6. Medidas adicionales (BONO)

Volver Planes anticorrupción y atención al Ciudadano

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones dimensión acceso a la información pública En relación a los resultados generales, la entidad se encuentra en un nivel bajo de cumplimento inferior al promedio general de las entidades evaluadas. Tres dimensiones presentan resultados que indican bajos niveles de cumplimiento. Frente a la divulgación de información pública, se evidenció que en la entidad no se cuentan con todas las condiciones institucionales necesarias para garantizar el derecho de acceso a la información publica. Adicionalmente, no se evidenció la divulgación de información relacionada con los procesos de rendición de cuentas, que coincide con el bajo nivel de publicidad de los mecanismos de participación ciudadana de la entidad. Finalmente, se identifican barreras de atención mediante la línea telefónica de la entidad, especialmente en lo relacionado con la posibilidad de interponer una queja o requerimiento. Al tiempo, se evidenciaron bajos niveles de respuesta a las solicitudes de información mediante página web.

Conclusiones dimensión planes anticorrupción y atención al ciudadano Frente a los resultados generales la entidad se encuentra por encima del promedio distrital en un nivel bajo de cumplimiento. Al verificar la estructura del PAAC se evidenció que se ha incorporado la estructura formal de contenidos sugerida en la normatividad y en los manuales guía para su construcción. Sin embargo, al analizar los contenidos desarrollados en cada componente se puede concluir: Frente al mapa de riesgo, no se evidenció la incorporación de riesgos asociados a la visibilidad y los procesos de control y sanción, que son inherentes a la función publica. Su inclusión permite prever acciones que garanticen mejores condiciones de desarrollo institucional. En el componente de rendición de cuentas se evidencia la incorporación de acciones que garanticen escenarios de diálogo publico, entre ellas procesos de capacitación y convocatoria a eventos públicos. Sin embargo, no se evidencian acciones que prevean la divulgación en términos de claridad, completitud, oportunidad y pertinencia. Se evidenció que en el componente de atención al ciudadano no se prevén acciones conducentes a la adaptación de la infraestructura de la entidad para la atención de los usuarios en términos de accesibilidad.

Recomendaciones Es importante que la entidad defina las condiciones institucionales y planee el desarrollo de procesos permanentes de petición y rendición de cuentas, entidad no solo como una oportunidad para afianzar la relación de confianza y legitimidad con la ciudadanía, sino como una posibilidad de mitigar la ocurrencia de hechos de corrupción. Es recomendable que los procesos permanentes de petición y rendición de cuentas estén respaldados de información publica de calidad, así como a través de la inclusión de nuevas tecnologías que permitan plataformas de veeduría, control social y participación a otras ciudadanías. Es importante evaluar la efectividad de los mecanismos de atención a la ciudadanía previstos, entre ellos la página web y las líneas de atención telefónica. Esto para garantizar que dichas plataformas sea realmente un canal de interacción pública y no constituyan barreras de acceso a los derechos de la ciudadanía Finalmente, dentro de la elaboración del mapa de riesgos se recomienda la inclusión de categorías transversales de riesgo referidas a condiciones institucionales, visibilidad, control y sanción y delitos contra los recursos públicos, que son inherentes a la gestión publica y que permiten crear condiciones desde lo preventivo para la mitigación de su ocurrencia. Su inclusión no debe ser asumida como la aceptación de la ocurrencia de los riesgos en la entidad, pues no se debe olvidar el carácter preventivo del mapa que se construye.

Mayor información Adriana Mejía R. Ángela Castro Sebastián Castañeda Teléfono: ext. 701 GRACIAS