V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa - 2011, Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
PREESCOLAR Enero 2012.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SUR DE SINALOA DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR PROFRA. ALINA MORALES ACOSTA ALUMNA: LISVIER.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
ONCE IDEAS CLAVE EN TORNO A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EDUCATIVAS (Adaptado de Zabala y Arnau, 2007)
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Modelo Pedagógico en TIC´S
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
“ESTRUCTURA DE TEXTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO”
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Gruping Presentación del equipo Tarea Proceso: Etapas
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
La planificación Docente
Unidad curricular: Evaluación Educativa
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
VALORACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN ESTANCIAS CLÍNICAS I DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN: El cambio europeo de los estudios de Grado de Enfermería,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
Jornadas de Coordinación Docente ESCUNI Abril 2013 Trabajo en grupo.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Fisiatría y Enfermería,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Diseño de actividades de aprendizaje cooperativo en dos asignaturas.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología. Grados de Psicología y Bellas.
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de CC. Sociales y Humanas de Teruel, Dpto. Psicología y Sociología,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Zaragoza, Aprendizaje cooperativo y Psicología Social de la Salud en el Grado de Psicología Pilar Martín Hernández y Elena Espeixt Bernat INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos destacables de este nuestro Espacio Europeo de Educación Superior tiene que ver con su énfasis en el aprendizaje activo, participativo y significativo del alumnado (León y Latas, 2007), quien además, y con las miras puestas en su exitosa y efectiva inserción sociolaboral en un contexto cada vez más complejo, interconectado y cambiante, ha de poder desarrollar importantes competencias interpersonales como el trabajo en equipo. Las técnicas de aprendizaje cooperativo constituyen una útil y eficaz estrategia metodológica para alcanzar ambos objetivos, procurando además otras ventajas como favorecer el pensamiento crítico y constructivo, y estimular la motivación intrínseca, las actitudes positivas hacia la materia, la autoestima, la cohesión grupal, y la participación. Ventajas todas estas especialmente aún más valiosas si cabe, cuando de lo que se trata es de que el alumnado interiorice y pueda aplicar los contenidos introductorios de una materia dada, cuya importancia resulta esencial a la hora de abordar el aprendizaje de la misma. En este marco, el presente trabajo expone el diseño de una experiencia de enseñanza-aprendizaje basada en tal aprendizaje cooperativo aplicado al bloque introductorio de la asignatura Psicología Social de la Salud del Grado de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel) de la Universidad de Zaragoza. DISEÑO Y METODOLOGÍA OBJETIVOS FORMATIVOSFORMACIÓN Y TAMAÑO GRUPAL TAREAS Y SECUENCIACIÓNEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.Definir salud, enfermedad y Psicología Social de la Salud. 2. Precisar y caracterizar las principales disciplinas implicadas en el análisis e intervención sobre la salud. 3.Delimitar el devenir histórico de la Psicología Social de la Salud y sus principales ámbitos de actuación. Composición aleatoria: número al azar. Cinco alumnos por grupo. Asignación aleatoria de los roles de coordinador – dinamizador, gestor del trabajo - y secretario – redactor tarea grupal. 1.Individuales. Previas al trabajo grupal reparto (cada miembro ha de cubrir un objetivo con información documental) e informe. Posterior al trabajo grupal autoevaluación y reflexión. 2-3 horas. 2. Grupales: puesta en común, discusión y elaboración de informe conjunto donde se responda a todos los objetivos planteados. 2 horas. Esta actividad supone el 10% de la calificación total: - Actividad individual: 25%. - Actividad grupal:75%. La rúbrica incluye además de un indicador para cada uno de los objetivos formativos, otro que específicamente evalúa el proceso y el resultado del grupo. 1.Test de auto-evaluación individual. 2. Reflexión individual. Diversos ítems (escala tipo Likert relativos, por ejemplo, al grado en que la actividad ha contribuido a clarificar desde el punto de vista conceptual y objetual la Psicología Social de la Salud. RESULTADOS PREVISTOS Adquisición de los objetivos formativos, desarrollo de actitudes positivas hacia la materia y de las competencias de análisis-síntesis y de trabajo en equipo Trabajo realizado dentro del marco del proyecto PIECYT_10_1_519, convocatoria Innovación y calidad docente, Universidad de Zaragoza