Explicación del esquema anterior…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sr. Alfredo Román Marchant
Advertisements

ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
El AUGE crece para todos
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROGRAMACION INNOVADORA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOÉ C.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
1.Apoyo a la configuración definitiva de la nueva Estructura Ministerial. 2.Apoyo a la consolidación de la nueva Autoridad Sanitaria. 3.Contribuir a asegurar.
Reforma del Sistema de Salud
INTRODUCCIÓN AL PLAN AUGE
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
Enfermería Comunitaria I
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
SISTEMA DE SALUD CHILENO
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
ATENCION ESPECIALIZADA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
5to Congreso Nacional de la Salud Salud Pública y Financiamiento en APS Giovanna Bellocchio Ibacache Seremi de Salud Los Lagos Octubre 2013.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
MAPA DE PROCESOS El proceso misional al que pertenezco dentro de mi institución es: Atención al Medio Ambiente La descripción es la siguiente: 1. Clientes:
Régimen Jurídico de la Salud
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA REFORMADA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO Ley de autoridad sanitaria y gestión 19.937

Explicación del esquema anterior… RECTORÍA Conducción política y técnica Ejerce liderazgo estratégico sobre todos los actores del sistema (públicos y privados) Ejercida por MINISTERIO DE SALUD que comprende: a) Subsecretaría de redes asistenciales: leyes relacionadas con la organización de los sistemas prestaciones de servicios. Vigila principalmente a los ejecutores. b) Subsecretaría de salud pública: Tiene a su cargo la administración y servicio interno del Ministerio y las materias relativas a la promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de enfermedades que afectan a la población.

FISCALIZACIÓN / REGULACIÓN - Fiscalizar a los prestadores ( acreditación y certificación) Regulación sanitaria de bienes y servicios: cumplimiento de leyes. - Fiscaliza sistema público y privado. c) SEREMI = Secretaría regional ministerial Regulación sanitaria de la atención en salud. - autoridad sanitaria en cada región Regulación, normas y acreditación. - vela cumplimiento de programa de salud a) ISP (instituto de salud pública) laboratorio de referencia - adapta programa de Minsal a su región Análisis vacunas - Protege a la población de la contaminación medio ambiental control de calidad de alimentos y medicinas salud ½ ambiental b) Superintendencia de salud - Fiscaliza Fonasa e Isapres (regula los fondos de aseguramiento)

EJECUTORA/ PROVISIÓN OTRAS: FFAA, mutuales, orden y seguridad, universidades, farmacias. Instituciones y organismos que prestan servicios. Prestadores privados FONASA : regulación del aseguramiento del sector público APS municipal  otros establecimientos del servicio Modalidad institucional: A, B (no pagan, consultorio es gratuito) hospitales de autogestión en red CENABAST (fármacos e insumos para el Sistema público de salud) Modalidad libre elección: C copago 10%, D copago 20%. Vivopositivo, CariTas Chile, Cruz roja: no gubernamentales, red no toma en cuenta pero si son SS. ISAPRES (8) Súper Intendencia de Isapres: regula aseguración privada Servicios de salud (red)

Servicios de salud Son 28 Servicios de Salud distribuidos en el territorio nacional, dotados de autonomía administrativa. Disponen de una red asistencial de 194 hospitales de distinta complejidad, consultorios adosados a los hospitales y una red de atención primaria, en su mayoría de administración municipal, compuesta de consultorios generales urbanos, consultorios generales rurales, centros de salud familiar y servicios de atención primaria de urgencia (SAPU). A los Directores de Servicios de Salud les corresponde la organización, planificación, coordinación y control de las acciones de salud de los establecimientos que conforman la Red Asistencial de su jurisdicción. La red asistencial está organizada en tres niveles de atención. Su función esencial es la ejecución de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas.

HERRAMIENTAS DE GESTION PARA INSTITUCIONES DE SALUD Gestión: El concepto de gestión, del latín gestĭo, hace referencia a la acción y al efecto de gestionar – dirigir -- o de administrar una empresa o negocio.(nec otium) Administrar, es normativo, consiste en dirigir, ordenar, disponer u organizar, funcionando en condiciones satisfactorias de orden, regularidad y calidad técnica. Gestionar introduce la perspectiva económica, una buena gestión se produce cuando a partir de una determinada asignación de medios se produce/ofrece un bien/servicio eficientemente. GESTIÓN : Acciones coordinadas orientadas al logro de los objetivos institucionales (eficacia) con el menor uso de recursos posibles (eficiencia).

Componentes de un Sistema de Salud Modelo de Gestión Modelo de Atención o Asistencial Modelo de Financiamiento Componente Político Forma Combinación de recursos para cumplir objetivos Aspectos Políticas Públicas Función Estado Tradicional Por procesos Componente Económica Componente Técnico

ADMINISTRACION Visión, Misión, Objetivos, Políticas, Estrategias, PLANIFICACION Visión, Misión, Objetivos, Políticas, Estrategias, Metas, Procedimientos, programas, presupuestos ORGANIZACION Estructura Orgánica, Diseño de funciones y cargos, diseño de métodos y procedimientos INTEGRACION DE PERSONAL Requerimiento de RR.HH., reclutamiento y Selección, evaluación desempeño laboral, Remuneraciones, capacitación y desarrollo de RRHH. DIRECCION Liderazgo, Comunicación, Motivación de personal CONTROL Definición de estándares para medir el Desempeño y determinar las medidas correctivas

Reforma de salud Causas Conjunto de medidas para lograr consolidar el Modelo de Atención basado en la Salud Familiar, la Atención Primaria y la Integración de las Redes Asistenciales 1) Inequidades en el acceso, oportunidad y protección financiera 2) Necesidad de mayor eficiencia y eficacia 3) Modelo de atención obsoleto 4) Insatisfacción usuaria 5) Cambios epidemiológicos y demográficos Causas

REFORMA Acceso Oportunidad Por ley, las personas deberán recibir las atenciones definidas para cada enfermedad incluida en el plan. Acceso Es el derecho a recibir las atenciones garantizadas dentro de los plazos máximo, en las condiciones establecidas. Oportunidad

La cancelación del copago es cero para Fonasa A y B. 10% para C 20% para D y afiliados a ISAPRES. Protección Financiera Será un derecho del asegurado que se cumpla con los estándares de calidad mínimos. La garantía de calidad será exigible para todos los prestadores de atención cerrada (clínicas y hospitales) que entreguen cualquiera de las 80 patologías incluidas en el Auge. Calidad

Plan de Salud con Garantías Nuevas Consideraciones Separación de grupos de edades diferente: Niño (0 a 9 años), Adolescente (10 a 19 años), Mujer, Adulto (20 a 64 años) y Adulto Mayor (65 y más años). Actualización demográfica: tasa de nacimiento, mortalidad, aumento del peso porcentual de población adulta y adulta mayor. Actualización epidemiológica: prevalencias, tasas de demandas y coberturas de acuerdo a diagnóstico de situación de salud actual. Incorporación de nuevas prestaciones por ciclo vital e integrales

Consejería Familiar: Apoyar el desarrollo de habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del cuidado de la salud. 10% de familias inscritas Visita Domiciliaria Integral: Se genera por el problema de salud de alguno de los miembros de la familia o por necesidad de mayor conocimiento de la familia. 15% de familias inscritas Atención Domiciliaria: abordaje integral y multidisciplinario del paciente en su domicilio (postrado, alta precoz). Consulta Social: abordaje integral de temas sociales.

Atención Kinésica Rehabilitadora para Adulto Mayor: Atención kinésica otorgada al 39% de las personas de 65 y más años. Tratamiento y Curaciones: a través del ciclo vital Control nutricional: incorpora los controles por mal nutrición por exceso y no sólo por déficit Intervención Psicosocial: a través del ciclo vital Control Crónico personas con EPOC-ASMA

I. PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1.     Control de salud del niño sano 2.     Evaluación del desarrollo psicomotor 3.     Control de malnutrición 4.     Control de lactancia materna 5.     Educación a grupos de riesgo 6.     Consulta nutricional 7.     Consulta de morbilidad 8.     Control de enfermedades crónicas 9.     Consulta por déficit del desarrollo psicomotor 10.  Consulta kinésica 11.  Consulta de salud mental 12.  Vacunación 13.  Programa Nacional de Alimentación Complementaria

    II.     PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE 1.     Control de salud 2.     Consulta morbilidad 3.     Control crónico 4.     Control prenatal 5.     Control de puerperio 6.     Control de regulación de fecundidad 7.     Consejería en salud sexual y reproductiva 8.     Control ginecológico preventivo 9.     Educación grupal 10.  Consulta morbilidad obstétrica 11.  Consulta morbilidad ginecológica 12.  Intervención Psicosocial 13.  Consulta y/o consejería en salud mental 14.  Programa Nacional de Alimentación Complementaria

  III.     PROGRAMA DE LA MUJER   1.     Control prenatal 2.     Control de puerperio 3.     Control de regulación de fecundidad 4.     Consejería en salud sexual y reproductiva 5.     Control ginecológico preventivo 6.     Educación grupal 7.     Consulta morbilidad obstétrica 8.     Consulta morbilidad ginecológica 9.     Consulta nutricional 10.  Programa Nacional de Alimentación Complementaria

  IV.     PROGRAMA DEL ADULTO   1.     Consulta de morbilidad 2.     Consulta y control de enfermedades crónicas 3.     Consulta nutricional 4.     Control de salud 5.     Intervención psicosocial 6.     Consulta y/o consejería de salud mental 7.     Diagnóstico y control de la TBC 8.     Educación grupal

  V.     PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR 1.     Consulta de morbilidad 2.     Consulta y control de enfermedades crónicas 3.     Consulta nutricional 4.     Control de salud 5.     Intervención psicosocial 6.     Consulta de salud mental 7.     Diagnóstico y control de la TBC 8.     Educación grupal 9.     Consulta kinésica 10.  Vacunación antiinfluenza

  VI.     PROGRAMA DE SALUD ORAL 1.     Examen de salud 2.     Educación grupal 3.     Urgencias 4.     Exodoncias 5.     Destartraje y pulido coronario 6.     Obturaciones temporales y definitivas 7.     Aplicación sellantes 8.     Pulpotomias 9.     Flúor tópica 10.  Endodoncia 11. Rx dental

Ley 19.888, establece el Financiamiento, del 14 de julio 2003. Ley 19.937, Autoridad sanitaria, del 24 de febrero 2004 (Autoridad sanitaria, gestor de red, Superintendencia de Salud) Ley 19.966, Acceso Universal Garantías Explícitas en Salud, del 3 de septiembre 2004. Ley 20.015, Ley de Regulación de ISAPRE, del 17 de mayo 2005 Proyecto de Ley de Derechos y Deberes (en tramitación en el Congreso)

Control de las enfermedades crónicas Rol de la APS y los otros actores de la Red Prevenir (Identificar y tratar factores de riesgo) Identificar oportunamente APS Tratamiento integral y sostenido Detener progresión Control Eventos agudos 2° y 3° Rehabilitación

ESQUEMA DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEABEL Y CLARK