Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Formación Docente Continua
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Diseño Curricular para el Nivel Inicial
PROYECTO DE AULA.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Montevideo, 2012 Coordinadora: Mag. Mara Elgue Patiño
Proyectos colaborativos (PC)
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Dirección de Nivel primario
El proceso de seguimiento del supervisor
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
RED DE ACOMPAÑAMIENTO Segunda Fase.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Las prácticas de acompañamiento a los docentes noveles en la experiencia argentina Prof. Beatriz Alen Área de Desarrollo Profesional Instituto Nacional.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
 Proyecto de Desarrollo Profesional “Las TIC y la práctica docente” Ministerio de Educación, D irección General de Educación Superior Provincia de Salta.
UN REPASO A LA RESOLUCIÓN CFE 30/07 Funciones de los ISFD.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Inducción de Profesores Principiantes
Coordinadores de Curso
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Área Prácticas Pedagógicas
COMPETENCIAS DE DOCENTES
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional

El acompañamiento a docentes noveles Fundamentación Marco normativo : Resolución del CFE Nº 30/07 Artículo 1º.- Acordar que la función principal del Sistema Formador es contribuir a la mejora general de la educación argentina y que sus propósitos específicos son: Formación inicial y continua de los agentes que se desempeñan en el sistema educativo, en el marco de las políticas educativas que establece la Ley de Educación Nacional.

Artículo 2º.- Establecer que el Sistema de Formación Docente ampliará sus funciones para atender las necesidades de formación docente inicial y continua y los requerimientos de producción de saberes específicos, incluyendo entre otras, las siguientes: Inciso f) Acompañamiento de los primeros desempeños docentes. Especialmente en el caso de la incorporación de funciones distintas de las que tradicionalmente viene desarrollando una institución, deberán generarse condiciones para que los formadores individualmente considerados y la institución en su conjunto reciban la formación y el acompañamiento que sean necesarios para asegurar su cumplimiento.

¿Por qué acompañar al novel? Porque la situación de inicio en el ejercicio profesional de la docencia presenta condiciones que le son propias. Algunas de ellas son: Las zonas de inicio de la profesión suelen ser las más complejas, donde existen mayores niveles de repitencia, sobredad, etc. Con frecuencia los docentes tienen sus primeras experiencias laborales en las zonas que abandonan otros colegas. En las escuelas de todos los niveles se suele recibir a los nuevos profesores y maestros como un docente más, sin reconocer las condiciones de novel.

Dispositivos de Acompañamiento Equipo institucional de acompañamiento: constituido por docentes y algún directivo del IFD que llevaran adelante la tarea de organizar, revisar y redireccionar el curso de las acciones promovidas para el desarrollo del acompañamiento. Co-observación: observación entre docentes noveles de igual o diferente campo disciplinar. Diversos temas que surgen como interesantes para los noveles, pueden ser trabajados en los momentos de alternancia o pueden ser desarrollados en los seminarios y talleres. Apunta a generar una cultura compartida.

Seminarios disciplinares: se profundiza sobre aspectos de la enseñanza de la disciplina en cuestión. Se trabaja sobre la gestión de la clase asociada a la secuencia didáctica. Seminarios transversales: se profundiza sobre temas que pueden atravesar la realidad de las escuelas, como por ejemplo la heterogeneidad, conflictos y violencia escolar, el ausentismo, etc. Talleres de análisis de las prácticas: espacio para objetivar y analizar la práctica. Registros: la producción de relatos pedagógicos y registros de observación son insumos para el análisis de situaciones y el registro de la experiencia.

¿Qué aporta el “acompañamiento a docentes noveles”? Una inserción laboral más cuidada y menos incierta. Un método de socialización profesional basado en la cultura colaborativa. Una descentración de las problemáticas de los jóvenes docentes producto del intercambio con otros jóvenes colegas. Una construcción de la identidad profesional. Un mayor contacto entre los ISFD y la realidad de las escuelas, que suele derivar en cambios en la formación.

Elaboración del proyecto a.Primera etapa: indagación y diseño del proyecto jurisdiccional de Acompañamiento a Docentes Noveles 1. Relevar la información de cuáles son los establecimientos en los que se inician laboralmente la mayor cantidad de docentes. 2. Convocar a las autoridades de los ISFD y aun grupo de docentes para organizar el equipo institucional de acompañamiento. 3. Acceder a los materiales de Acompañamiento a Docentes Noveles y al aula virtual. 4. Diseño del proyecto de noveles jurisdiccional 5. Presentación a las autoridades del nivel y elaboración de acuerdos.

b.Segunda etapa: puesta en marcha 1. Reunión con las autoridades de los establecimientos en los cuales trabajan docentes noveles para presentar el proyecto, realizar los ajustes necesarios y acordar los aspectos fundamentales de la tarea. 2. Encuentros con los noveles para relevar las situaciones propias de su práctica profesional, ofrecer la propuesta del Acompañamiento. 3. Desarrollo de la propuesta del Acompañamiento y de cada uno de los dispositivos de trabajo.

c.Tercera etapa: monitoreo y evaluación El desarrollo del monitoreo y evaluación se realizará conforme a los criterios y metas propuestos en el plan jurisdiccional.