Curso: Gerencia de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La función de Recursos Humanos en la Gestión del Cambio de las organizaciones Juan Salazar Larraz Febrero de 2004.
Advertisements

Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
Juan Mulet Meliá Cotec Tarragona, noviembre, 2008 Sesión innovación: Políticas y estrategias de innovación en el sector turístico Una ponencia sobre sus.
METODOLOGIA PARA EVALUAR UNA APLICACIÓN EN FUNCIONAMIENTO
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA GESTIÓN
Direccionamiento Estratégico y Tácticas
POLÍTICA DE BIENESTAR UCALDAS DESPLIEGUE DE OBJETIVOS Y METAS
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Contabilidad Gerencial Costos de calidad Inventarios
CONCEPTOS ESCENCIALES  Planeación: Proceso de establecer objetivos y escoger el medio mas apropiado para desarrollarlo antes de la acción.  Estrategia:
Gerencia de Sistemas de Información
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO – DOCENTE: JAIRO A. PIEDRAHITA ECHEVERRI – 1.
Organización y gestión de la PyME. Tablero de comando. Lic
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Gerencia de Sistemas de Informacion
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Administración y Planeación Formulación Estratégica
Administración de redes
Formulación de PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Página 1 © maat Gknowledge, S.L Todos los Derechos Reservados Jornadas de Formación sobre la Implantación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico.
Auditoria de Sistemas Ing. En Sist. Héctor Samuel Recinos Agustín.
Planeación Estratégica
BALANCED SCORE CARD DE SISTEMA DE INDICADORES A SISTEMA DE GESTIÓN.
CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN RESUMEN ITEMS “MODELO DE VALORES SOCIALES”
CMI, Cuadro de Mando Integral
LOS CUADROS INTEGRALES DE MANDO
Maestría en Gestión de Proyectos
CUADRO DE MANDO INTEGRAL Elaborado por: Esperanza Sandoval Código 8499 VIIB – Nocturno ESAP.
Cuando las organizaciones se involucran, la Ciudad crece. ERA Entidades Responsables con el Ambiente para el consumo y la gestión adecuada de la Energía,
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
GERENCIA PARA PYMES CURSO A DISTANCIA  Proporcionar elementos al gerente o directivo de la PYME para que pueda competir con éxito en un entorno cambiante.
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. UNA VISIÓN DEL ENTORNO GENERAL.
Satisfacción de los Clientes Año 2008 Clases Cinco y Seis
ENTORNO TECNOLOGICO TEMARIO UNIVERSIDAD DEL VALLLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION Federico Donneys González Docente Febrero 2011 Introducción.
Petróleos de Venezuela Gerencia de Certificación Distrito Norte PETROLEOS DE VENEZUELA Diagrama del Proceso Integrado con la Unidad de Inteligencia Competitiva.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
El Cuadro de Mando Integral
CUADRO DE MANDO INTEGRAL UNA HERRAMIENTA DE ESTRATEGIA DE UNA ORGANIZACIÓN Que es DESARROLLAR ACTIVIDADES DE CONTROL DE LA GESTIÓN permitiendo SE PRIORIZAN.
“plan estratégico y análisis del entorno”
Escuela de Mercadotecnia
UNIDAD N º2 EL SUBSISTEMA TECNICO.
© 2009, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. 2.4 Visión general de la gestión de riesgos Desafíos de la gestión de riesgos Existe un alto potencial.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
La Estrategia del Océano Azul
G ESTIÓN E STRATÉGICA Eduardo Pateiro Fernández Material de referencia para la videoconferencia ofrecida a los participantes del Máster en Ciencias Gerenciales.
Consultoría en Planeación Estratégica
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
¿Que es Bussines Inteligence?
CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) Balance Scorecard (BSC) NIDIA RIVEROS MARTHA código 8493 Jornada Nocturna, ESAP Herramientas: Mapas Mentales y Mapas.
balanced Scorecard-BSC
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
Curso: Normalización y certificación de la calidad
Paradores Escuela El Programa para Aprender la Excelencia Formación y Cualificación Profesional Jerez, 26 y 27 de Septiembre de 2007.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
4.4. Adopción de un modelo para la formulación de estrategias.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Curso: Gestión de la calidad Docente: David Ocampo Vásquez.
Curso: Procesos y procedimientos administrativos Docente: Juan David Ocampo Vásquez.
Curso: Control de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez.
Curso: Control de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez.
Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa,
PROCESO ADMINISTRATIVO
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Transcripción de la presentación:

Curso: Gerencia de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez

Cuestionario: Planeación y control de la producción 1.¿Qué dice el sentido común? 2.¿Qué riesgo ayudan a reducir los modelos explícitos, basados en principios de la teoría general de sistemas? 3.¿Cuáles son los objetivo que cumplen los modelos explícitos? Y ¿Cómo se explican? 4.¿Quién debe elaborar los modelos explícitos? 5.¿Cómo se desarrollan los modelos explícitos? 6.¿Cómo está definida la competitividad en el documento? 7.¿Quiénes son los competidores potenciales? 8.¿Cuáles son y cómo se definen los factores extrínsecos, intrínsecos e intangibles? 9.¿Cuáles son las componentes del trípode del cambio estratégico? Y ¿cómo se explican o relacionan con la empresa o negocio? 10.¿Cuáles son y cómo se asocian con los componentes de competitividad, las cinco preguntas claves para el cambio estratégico? 11.¿Cómo se define y que significa la estrategia emergente? 12.¿Cuáles son y cómo se definen los sentidos de las estrategias de los factores que forman cada uno de los cinco componentes del trípode del cambio? Fuente: Alvarez F, José C (2006).Dirección por implicaciones (DPI), el cambio estratégico para competir en la sociedad del conocimiento. Editorial Pirámide. Madrid, España. Página 230 a 259.

Cuestionario: Planeación y control de la producción 13.¿Cuáles son los intangibles que lleva incorporado el producto de el negocio Zara? 14.¿El proceso de cambio estratégico que integra? ¿Cuál es función de la integración? 15.¿Cómo se definen y qué elementos forman los factores general y específico, que pueden suponer amenazas y oportunidades para la empresa? 16.¿Cuáles son los factores asociados a la cultura de la empresa y cuales son las componentes de la misma, para la gestión del cambio? 17.¿Cuáles son los factores asociados al negocio desarrollado y cuáles son las componentes del mismo, para la gestión del cambio? 18.En el sector bancario ¿Cuáles son los factores asociados al negocio desarrollado, y cuáles son las componentes del mismo, para la gestión del cambio? 19.¿Cuáles son los factores que definen el soporte conque cuenta la empresa para desarrollar su negocio y cuáles son las componentes del mismo, para la gestión del cambio? Fuente: Alvarez F, José C (2006).Dirección por implicaciones (DPI), el cambio estratégico para competir en la sociedad del conocimiento. Editorial Pirámide. Madrid, España. Página 230 a 259.

Cuestionario: Planeación y control de la producción 20.¿Qué es el BI y cuáles son los factores que la componen? 21.¿Qué se entiende por información y conocimiento? 22.¿Qué permite el CRM y el BI? 23.¿Cuáles son y cuáles son las componentes de los 3 tratamientos de los datos? 24.¿Qué aporta el BI a la empresa? 25.¿Cuáles y por qué se caracterizan los costos de implantación? 26.¿Qué es un cuadro de mando integral? 27.¿Cuáles son y cómo están definidos los usuarios del BSC para el BI? 28.¿Cuáles son y como se definen las componentes del cuadro de mando integral? 29.¿Cómo se pondera y clasifica en el BSC? 30.¿Cómo se descomponen las perspectivas del BSC? Fuente: Ocampo V, Juan D (2015).Compilación de BI y BSC Consultado en Noviembre 12 de 2015 en la URL: