ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BORRADOR: ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
5.
AYUNTAMIENTO DE EJEA DE LOS CABALLEROS. El II Plan Municipal para la Igualdad es: Una guía de actuación planificada resultado de un proceso evaluación.
Aproximación a los géneros periodísticos
Gobierno del Distrito Federal
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
¿CÓMO ESCRIBIR COMO PERIODISTA Y NO MORIR EN EL INTENTO?
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
ESE OBJETO DE DESEO LLAMADO MUJER
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
Presentado por Edih L. Guevara Morales Defensora Pública.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Porque la educación en igualdad……..
Todas las culturas y sociedades asignan valores, pautas de comportamiento, espacios de acción y roles diferentes a hombres y mujeres. Esta forma de comprender.
Tercer año medio Prof. Luis Rebeco C.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
1 Parte 1: Historia y oportunidades Proyecto Global de Monitoreo de Medios.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
CEP OSUNA-ÉCIJA V JORNADAS PARA ORIENTADORES/AS: IGUALDAD EN EDUCACIÓN. IMPLICACIONES DE LA LEY DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN MARCO NORMATIVO: LEY DE PREVENCIÓN.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
RETO 2014 INEB-INED Y PRIMARIA
Orientaciones para integrar la perspectiva de género en el PROCESO CREATIVO PUBLICITARIO BORRADOR: ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
La mujer en los medios: publicidad y videojuegos.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
DIVERSIDAD: SEXISMO, IGUALDAD, ESTEREOTIPOS, COEDUCACIÓN.
Telf.: – Claves para Comunicar en un Mundo Diverso.
TALLER Nº 1 PARÁMETROS DE LA DISCRIMINACIÓN. Consigna: lean el material y analicen en grupo: ¿Qué elementos merituados por el Tribunal / Comité pueden.
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Autor: Carla Escrig Sales
I PLAN de IGUALDAD I PLAN PLAN de de IGUALDAD Constituye en el siglo XXI el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el principio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Estereotipos de género
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
¿Por qué derechos humanos?
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
Organizaciones familiares
TPI Filosofía – Marcelo Tapia Velásquez
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE E IMAGEN NO SEXISTA EN LA EDUCACIÓN SOCIAL
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
DONDE IMPACTAN LAS PALABRAS La explotación sexual en artículos de prensa escrita nacional.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BORRADOR: ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES A continuación se presenta una herramienta que permite operativizar el articulado presentado en el “Decálogo de Periodismo No Sexista”, que servirá como base para el análisis de las informaciones. Esta herramienta se compone de los siguientes elementos: Los bloques temáticos del articulado. Una batería de preguntas descriptivas que ayudarán a identificar aquellos elementos de una información susceptibles de presentar sesgos sexistas. Una batería de preguntas de carácter valorativo que aportan el enfoque necesario para interpretar los distintos elementos de las informaciones y avanzar hacia una periodismo igualitario. 1

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BORRADOR: Indicadores descriptivos de la noticia (diagnostico-evaluación) 1.Fecha / Hora 2.Canal (Radio-TV-Prensa-Internet) 3.Medio 4.Sección 5.Tamaño de noticia / duración 6.Fotografía 7.Temática 2

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 1. VISIBILIDAD DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES -Proporcionar una visibilidad e importancia equitativa a mujeres y hombres -¿Cuántas mujeres /hombres aparecen en la información? -En título – cuerpo noticia- imágenes -¿Cuánto tiempo / espacio se dedica a los hombres / mujeres? -¿Quien relata la información – presentada o presentador – reportero o reportera? ¿Existe voz en off femenina/masculina? -¿Quién firma la información? -¿Se utiliza el masculino o el femenino genérico? -¿Está equilibrada la presencia de mujeres y hombres en el hecho noticioso? Texto -imagen -¿Están mujeres y hombres presentes de forma proporcional a la realidad social del ámbito recreado? -¿Se contempla el equilibrio entre sexos en cuanto a número, nivel de protagonismo, presencia en los elementos complementarios (voz de la persona narradora, iconografía…)? -Proporcionar un tratamiento técnico equitativo a mujeres y hombres -¿Qué planos se utilizan para plasmar a las mujeres /hombres (primer plano, picado, contrapicado…)? -¿Se dedica un tratamiento técnico similar a las mujeres y los hombres en las imágenes y las fotografías? BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 2. EL PAPEL DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES -Plasmar a las mujeres y los hombres en toda su diversidad de funciones, profesiones, posiciones sociales… -¿Qué profesiones desarrollan las mujeres/hombres en las informaciones? -¿En qué posición / consideración social aparecen las mujeres/ los hombres ? -¿Asumen las y los protagonistas de ambos sexos profesiones de distinta consideración social? -¿Se muestra a mujeres y hombres en igualdad de conocimientos, de recursos económicos…? -Visibilizar las tareas y responsabilidades de los cuidados como el valor humano preferente -Mostrar equilibrio en tareas domésticas y de cuidados -¿Desarrollan las mujeres/hombres tareas domésticas o de cuidado? -¿Aparece la mujer/ el hombre protagonista junto a su familia? -¿En qué entorno o escenario se desarrolla la información? (doméstico, exteriores…). -¿Desempeñan las tareas domésticas y de cuidado personas de ambos sexos de forma equitativa? -¿Se vincula a las personas protagonistas de ambos sexos al ámbito doméstico y familiar? -Evitar el uso de estereotipos sexistas -¿Qué actitudes o rasgos de personalidad se asocian a las mujeres / los hombres protagonistas? -¿Qué verbos o exhortaciones se asocian a las personas protagonistas? -¿Se transmiten estereotipos para las personas de uno u otro sexo? (Ver Anexo 1) 3

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 2. EL PAPEL DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES -Recurrir a distintas fuentes informativas (de ambos sexos) -¿Cuántas fuentes femeninas y masculinas se consultan o plasman en la información? Testimonios, voz experta, representantes,.. -¿Cuál es el perfil de las personas que explican el hecho? (expertos o expertas, vecinos o vecinas etc) ? -¿Existe equilibrio entre sexos en las fuentes informativas de la información? -¿Se presenta información de expertos o expertas para reflejar el impacto del hecho noticioso en dicho ámbito? -¿Existen diferencias entre el perfil de las mujeres y los hombres consultados? -Romper con la victimización de la mujer -En los contextos de catástrofes, conflictos… ¿cómo aparece la mujer en las imágenes y sus testimonios? ¿Qué papel se ve reflejado en la información? -¿Se plasma a las mujeres únicamente como víctimas indefensas, o también como agentes sociales activos en la solución del problema? -¿Se observa el impacto diferenciado de una misma catástrofe sobre mujeres y hombres? -Mostrar a las mujeres como personas independientes y autónomas -¿Cómo es la relación (social, económica…) entre las personas protagonistas? -¿En qué posición / consideración social aparecen las mujeres/ los hombres ? -¿Se sitúa a las mujeres en posición de dependencia respecto de los hombres (económica, física, de posición- “mujer de”…), o se supeditan sus deseos a los de otros u otras protagonistas (hijos, hijas, madre, marido…)? -Se realiza un trato simétrico de las mujeres y los hombres? (uso del apellido, nombres de pila…). 4

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 3. EL CUERPO Y LA IMAGEN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES -Evitar la representación de las mujeres y hombres como objetivos decorativos, estéticos o sexuales. -Evitar la cosificación y/o animalización del cuerpo de las mujeres. -¿Existe relación entre el hecho noticioso y la imagen del cuerpo femenino/masculino presentada? -¿En qué posturas aparecen las personas protagonistas en las imágenes? -¿Cómo aparecen vestidas las personas protagonistas? -¿Con qué adjetivos se define el cuerpo de la mujer u hombre protagonistas? -¿Se sexualiza a la persona protagonista o determinadas partes de su cuerpo? -¿Existe alguna referencia de carácter sexual o erótica en el texto, la voz en off o la imagen? -¿Aparecen mujeres como producto industrializado, repetidas y recambiables? -¿Aparecen niñas sexualizadas? -¿Se centra el discurso de la mujer protagonista únicamente en el cuidado corporal? -Fomentar modelos de belleza diversos -¿Qué características físicas tienen las personas protagonistas? (color de piel, peso, altura…) -¿Se transmite únicamente el modelo de belleza basado en la perfección-juventud- delgadez y se hace un cuidado excesivo del físico? -Evitar alusiones al físico, al atractivo sexual o a la vestimenta de las mujeres -¿Existen referencias o juicios de valor sobre la vestimenta o el físico de las mujeres protagonistas? -¿Se realizan juicios de carácter estético sobre las mujeres que figuran en las noticias? -¿Se presta una atención diferenciada o un tratamiento distinto a la estética de las mujeres y los hombres protagonistas? 5 BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 4. USO SEXISTA DEL LENGUAJE -Realizar un uso o no androcéntrico y no sexista del lenguaje. SE HA TRANSVERSALIZADO (hay items sobre el uso no sexista de los lenguajes en todos los bloques.)

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 5. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ENFOQUE INCLUSIVO -Plasmar la realidad social de la mujer - ¿Existen términos del hecho noticioso de especial relevancia para mujeres u hombres? -¿Se plasman datos desagregados por sexo en la información? -¿Se tienen en cuenta las necesidades de los afectados y las afectadas por la información? -¿Se contempla el impacto (los beneficios o perjuicios) del hecho/suceso para hombres y mujeres? -¿Se incorporan explicaciones o argumentos sensibles al género en la información? -Visibilizar y tratar como iguales a las personas, representando a grupos sociales discriminados en todo tipo de informaciones. -¿Aparecen protagonistas de distintas procedencias geográficas y edades? -¿Aparecen mujeres y hombres como miembros o representantes de los grupos sociales discriminados? -¿Refleja la realidad de la composición social el conjunto de protagonistas de la información? -¿Existe rechazo o menosprecio a personas de distinta procedencia, de posición social inferior, de menor nivel económico…? -Utilizar mensajes que reflejen las diversas sexualidades existentes, evitar actitudes homófobas, lesbófobas, tránsfobas... -Presentar la diversidad sexual, de género y familiar en los mensajes -¿Aparecen personas de distintas sexualidades en la información? - ¿Qué papel desempeñan las personas de las distintas sexualidades? -¿Qué modelos de familias aparecen en la información? -¿Refleja la realidad de la composición social el conjunto de protagonistas y familias de la información? -¿Existe un rechazo o menosprecio en textos o imágenes de personas de determinadas sexualidades? 6

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 6. TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES -Utilizar la terminología adecuada para hablar sobre esta violencia. - ¿Qué términos se utilizan para denominar esta forma de violencia? -¿Se utiliza una terminología adecuada para hacer referencia a la violencia que ejerce un hombre sobre una mujer por el mero hecho de serlo? (Ver Anexo 1) -Contextualizar y explicar qué es la violencia contra las mujeres. - ¿Se define y contextualiza la violencia contra las mujeres? -¿Se aporta una visión real y lo más completa posible de la violencia contra las mujeres? (Qué es, quienes la sufren, que factores la explican, que supone para las víctimas…) -Visibilizar a la víctima - ¿Qué datos se aportan de la víctima? -¿Se cuenta la historia vital de la víctima? (anhelos, aspiraciones, inquietudes…) - ¿Se muestra como es la conducta de la víctima respecto al agresor y viceversa? -¿Se muestran datos que permiten observar que la violencia contra las mujeres no depende de perfiles concretos? (origen geográfico, nivel socioeconómico…). (Ver Anexo 2) -¿Se aporta información que permite a la persona espectadora empatizar y, en caso de ser también víctima, reaccionar ante su situación? -Visibilizar al agresor - ¿Qué datos se ofrecen del agresor? -¿Se informa sobre cómo es la conducta del supuesto agresor respecto a la víctima y viceversa? - ¿Se incluyen en la información declaraciones del agresor o de su entorno? -¿Se ofrece información que refleje el hecho de que no existe un perfil de agresor sujeto a factores de exclusión, origen geográfico…? (Ver Anexo 2). -¿Se ofrece información que permite alertar a otras víctimas sobre su situación? -¿Se aportan elementos que podrían interpretarse como una justificación del agresor? (Ver Anexo 3) -¿Se mantiene el anonimato y la presunción de inocencia del supuesto agresor? -Informar de las circunstancias que rodean al caso - ¿Se menciona la existencia de denuncias previas al agresor? -¿Se informa sobre la existencia de órdenes de alejamiento u otras medidas de protección? -¿Se aporta información contextual que ayuda a que otras víctimas y familiares de víctimas estén alerta ante el agresor? 7

ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INFORMACIONES BloquesResumen articuladoCuestionario descriptivoCuestionario valorativo 6. TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES -Hacer un seguimiento informativo de los casos en el tiempo - ¿Se publican informaciones sobre los distintos momentos del caso? (momento de la agresión, juicio, sentencia, concentraciones de repulsa…) -¿Se realiza un seguimiento adecuado y continuo de cada caso? -¿Se visualizan las consecuencias judiciales y sociales a las que queda sometido el agresor, disuadiendo a otros posibles agresores? -Ofrecer informaciones complementarias bien explicadas - ¿Se aportan estadísticas sobre sentencias judiciales, denuncias interpuestas, informes y testimonios de mujeres que han superado la violencia de género…? -¿Se favorece un mejor conocimiento social de la violencia de género y su evolución? -¿Se ofrece un mensaje optimista a las mujeres que sufren violencia de género y se incentiva la denuncia de estas situaciones? -Ofrecer informaciones útiles para las mujeres víctimas y su entorno -¿Se informa de los recursos y procedimientos disponibles para superar una situación de violencia de género? (teléfonos, direcciones…) -¿Se facilita a las posibles víctimas el acceso a los servicios de asesoramiento? -¿Se anima a su utilización y se transmite confianza sobre su eficacia? -Utilizar fuentes expertas sobre violencia contra las mujeres. - ¿Qué fuentes de información se utilizan en la información? - ¿Cómo se relata la agresión? ¿Qué detalles se ofrecen en imágenes, texto…? -¿Se realiza un relato contrastado del hecho de la agresión a través de fuentes expertas, evitando detalles morbosos e innecesarios? -¿Ayudan los testimonios de las fuentes no expertas a empatizar con la víctima? -Visibilizar la condena social de la violencia contra las mujeres. - ¿Se muestran imágenes de la víctima? -¿Se ha solicitado consentimiento a la víctima o a sus familiares para la publicación de estas imágenes? -¿Se muestran imágenes de las concentraciones y actos de denuncia de la violencia contra las mujeres? -¿Se muestran elementos que ayudan identificar a la víctima, superando la visión de que se trata de un número más? -¿Se muestra la fuerza de la condena social de los agresores y de la violencia contra las mujeres? 8