ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una Herramienta de análisis
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
! …Cadena de valor de Porter
TALLER DE EMPRENDEDORES
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Planificación comercial
Tópicos Avanzados de Ingeniería
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Escuela de Administración MARKETING II
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Administración y Planeación
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Análisis del Entorno General y del Sector
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Planificación Estratégica ADMINISTRACIÓN. Planificación Estratégica Necesidad de la Planificación Misión – Visión – Valores – Objetivos … Herramientas.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
GENERA PLANEACIÓN PLAN DE NEGOCIOS Y NATURALEZA DEL PROYECTO
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Resumen Elementos Estratégicos
“plan estratégico y análisis del entorno”
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
El marketing en la empresa
Introducción a la Gerencia
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
El análisis estratégico de la cadena de valor
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 3.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Objetivo de la sesión Entender la planeación estratégica como una herramienta de gestión que facilita el diseño de organizaciones mas competitivas.
Tópicos Avanzados de Ingeniería
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
CADENA DE VALOR Lic. Elizabeth Huisa Veria.
Herramientas de Análisis Estratégico
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
La estrategia de los negocios internacionales
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
W w w . t y t u n l z . c o m . a r AMBIENTE EXTERNO.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Prof. M. G. CHUEQUE I.O. BAZAN LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGIA SEMINARIO DE GESTION.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA CAPACITACIÓN 5 ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA

Que aprenderemos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades y amenazas del mercado (análisis externo) Como descubrir nuestras fortalezas y debilidades (análisis interno)

Que hace que algunos negocios tengan éxito y otro fracasen? Contexto industrial donde se desarrolla Contexto Global y Social: País, sus características y recursos. Capacidades y Estrategias de la Propia Compañía.

Estrategia abarca el propósito general de una Organización

Su esencia es lograr ventajas competitivas en el negocio Patrón coherente, unificador e integrativo que apoya la Toma de Decisiones Abarca todos los niveles jerárquicos y funcionales Ayuda a identificar y determinar el propósito de nuestro negocio (objetivos, prioridades) Puede asegurar la continuidad del negocio en el tiempo adaptándose al medio cambiante Ayuda a seleccionar los negocios/actividades en que va a estar Su esencia es lograr ventajas competitivas en el negocio

Intenta lograr una ventaja sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios/actividades Responde a Neutralizar amenazas Corregir debilidades Aprovechar oportunidades Explotar fortalezas ESTRATEGIA Objetivo: Buscar oportunidades que puedan posicionar la empresa con una ventaja competitiva. CREAR VALOR

¿Cuáles son los grupos de factores que son centrales para decidir como abordar el negocio?

Factores Internos: Fortalezas (que hago bien) Debilidades (que hago mal) Factores Externos: Atractivo de la industria, comportamiento competidores, etc. Factores Externos: Atractivo de la industria, comportamiento competidores, etc.

Planificación Estratégica de Negocios Misión del Negocio -ámbitos: de producto, de mercado y geográfico -identificación de las competencias distintivas (modo de conseguir un liderazgo competitivo) Análisis Interno (Desempeño pasado y proyecciones futuras) Identificación de factores internos críticos para lograr una ventaja competitiva Definición de Fortalezas y Debilidades Análisis Externo (Desempeño pasado y proyecciones futuras) Identificación de factores externos que contribuyen al atractivo de la industria Definición de Oportunidades y Amenazas Formulación de la Estrategia de Negocios Conjunto de programas generales de acción a lo largo del año Programación Estratégica Definición y evaluación de programas específicos de acción Presupuesto y Control de Gestión

Decisiones estratégicas claves en la definición de misión Misión de Negocio Es la declaración general respecto del “que hacer” del negocio/actividad para alcanzar el objetivo. Decisiones estratégicas claves en la definición de misión Definir el alcance del negocio que determina dónde competir Desarrollar las competencias únicas asociadas al negocio, lo cual determina cómo competir

Como construir una misión ¿Qué ofrecemos? (amplia descripción de los productos y beneficios que genera) ¿Qué necesidades satisfacemos? ¿A quién satisfacemos? (amplia descripción de los mercados) ¿Dónde? (alcance de la cobertura geográfica del negocio)

ANALISIS FODA

Interno Externo ANALISIS FODA Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Externo 13

Fortalezas Elementos positivos Recursos valiosos Valor agregado Ejemplos: Habilidades y Experiencia Redes de contacto Redes de apoyo Ser conocidos Clientela leal Objetivos claros Debilidades Factores negativos Barreras u obstáculos Perdida valor Ejemplos: Poca experiencia Pocas redes de contacto Rigidez Poca capacidad de producción Falta recursos Sobreendeudamiento Desorden

Oportunidades Elementos aprovechables del entorno Sociales, económicos, políticos y tecnológicos Ejemplos: Mercado creciente Amplio mercado Oportunidad financiamiento Apoyo organizaciones Nuevas tecnologías Subsidio etc. Amenazas Barreras en el ambiente Peligro para el logro de los objetivos Sociales, económicos, políticos y tecnológicos Ejemplos: Mercado colapsado Impuestos especiales Mucha competencia Poco acceso a recursos Clientes y/o proveedores con mucho poder

ANALISIS EXTERNO 16

5 fuerzas de Porter Intensidad rivalidad de los competidores actuales Amenaza de entrada de nuevos participantes Amenaza de productos sustitutos Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los compradores

Rivalidad competidores actuales 1.- Cuantos competidores tengo? 2.- Cómo es la intensidad de rivalidad entre todos los competidores? Si mis costos fijos altos Si mis costos de salida son muy altos (barreras emocionales o gubernamentales) Si crece la industria Si existe diferenciación de productos Si hay equilibrio entre competidores Si el costo cambio de los compradores es alto

Amenaza de nuevos participantes Si los productos son estandarizados (poca diferenciación) Si el producto fácilmente copiable Si se requiere de baja inversión Si hay economías de escala Si hay alta identificación con la marca Si el negocio necesita acceso a ultima tecnología

Amenaza de productos sustitutos Si hay alta disponibilidad de sustitutos cercanos Si hay alta agresividad de los productores de sustitutos Si hay un alta relación valor-precio sustituto Si existe un alto costo cambio del comprador Si el cliente esta acostumbrado a mi producto

Poder negociación de los compradores Si hay pocos compradores de importancia Si hay muchos sustitutos de mi producto Si mi comprador se puede integrar hacia atrás Si hay alto costo cambio de los compradores Si mi producto influye en la calidad de los productos de los compradores Si tengo posibilidades de integrarme hacia adelante

Poder negociación de los proveedores Si hay pocos proveedores de importancia Si mi proveedor se puede integrar hacia adelante Si existe un alto costo de cambio de mis proveedores actuales Si mis proveedores influyen mucho en la calidad de mi producto Si existe disponibilidad de sustitutos para los productos de mis proveedores Si tengo posibilidades de integrarme hacia atrás

DATOS IMPORTANTES No todas las fuerzas son igualmente importantes No todos los factores son igualmente importantes, ni todos están en la lista Hay que tener en cuenta las tendencias futuras Hay que ver que muchas veces es mejor crear alianzas que competir

Análisis Interno: Cadena de Valor 24

Actividades primarias Logística Interna: recepción, almacenaje, manejo de materiales, inventario, devolución a proveedores. Operaciones: transformación de los insumos en el producto/servicio final. Producción, embalaje, montaje, mantenimiento, control de calidad, reemplazo de equipos. Logística externa: distribución del producto terminado. Almacenaje de productos terminados, procesamiento y programación de pedidos Marketing y Ventas: inducir y facilitar el proceso de compra. Diseño de producto, canales de distribución, determinación de precios, apoyo publicitario, cotizaciones, política de descuentos y despachos Servicio: valor agregado al cliente

Actividades de apoyo Adquisiciones: compra de materias primas, suministros y otros ítems. Desarrollo y uso de Tecnología: conocimiento experto, procedimientos e insumos tecnológicos Manejo de Recursos Humanos: selección, promoción y colocación; evaluación, recompensas, desarrollo administrativo y relación empleados. Infraestructura de la Firma: gestión general, planificación, finanzas, manejo contable, legal, asuntos de gobierno y gestión de calidad.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENERICAS El atractivo de la industria (análisis externo) y la evaluación de las capacidades competitivas (análisis interno) tienen como objetivo la definición de la posición del negocio dentro de la industria. La idea es buscar una ventaja competitiva, que se traduce en un nivel de rentabilidad por sobre el promedio de la industria. Se identifican tres estrategias genéricas (categorías de estrategias) para alcanzar una ventaja competitiva sostenible:

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENERICAS Liderazgo general en costos: requiere funcionamiento eficiente, reducción de costos en producción y gastos generales, equipo de ventas, publicidad; muchos clientes etc. El margen se obtiene reduciendo el costo. Diferenciación: exige la creación de algo que sea percibido como singular a través de toda la industria. Diseño de producto, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente, cobertura, etc. El margen se obtiene aumentando el precio Focalización: concentrarse en un grupo particular de compradores (segmento de mercado) o ámbito geográfico. Hay focalización tanto en diferenciación como en liderazgo en costos.