Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): 959- 69 Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Advertisements

PAE A PACIENTE CON PATOLOGÌA CARDÌACA
ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
Hipertrofia ventricular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Isquemia, Lesión, Infarto
Cardiopatía Isquémica
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAFÍA AULAMIR_COMCORDOBA
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EL ECG EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Infarto al miocardio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Lectura Básica Electrocardiograma.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
AUTOR: Dra. MYRNA HILDA CONDORI ARENAS
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
El ECG en la isquemia miocárdica
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
ONDAS.
Electrocardiograma.
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
Derivaciones de extremidades
Trastornos de conducción intraventricular
SEGMENTOS.
Diagnóstico Diferencial
SESIONES DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
APUNTES BÁSICOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
FRECUENCIA CARDÍACA.
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORONARIOPERICÁRDICOAÓRTICOEMBOLIA PULMÓN ANTECED. PERSONALES HTA, DM, DL, TABACO INFEC. RESP. POST-QX HTA MARFAN.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Diagnóstico Diferencial
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
El Electrocardiograma
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
La causa más frecuente es la ateroesclerosis
BLOQUEOS DE RAMA.
Electrocardiografía básica 2015
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
ACTIVACION ELECTRICA CARDIACA
SINDROMES CORONARIOS..
CRECIMIENTOS.
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Dr. Miguel Enríquez»
Transcripción de la presentación:

Gabriel Tissera

Síndrome coronario agudo

JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial

Terminología electrocardiográfica en la cardiopatía isquémica IsquemiaLesión o InjuriaNecrosis Onda TSegmento ST Onda Q

Isquemia Injuria Necrosis

Isquemia subepicárdica Isquemia subendocárdica Isquemia Alteración en la onda T. Prolongación en la repolarización.

Injuria subepicárdica Injuria subendocárdica Injuria o lesión Alteraciones en el ST. Representa mayor sufrimiento miocárdico Las células presentan potencial de acción de menor voltaje y duración

Elevación del segmento ST > 2 mm en V1-V3 en varones y 1.5 en mujeres mayores de 40 años (< de 40 años 2.5 mm ). Elevación del segmento ST > 1 mm en el resto de las derivaciones. Por lo menos en 2 derivaciones contiguas. En ausencia de BCR y sobrecarga ventricular izquierda. (ESC guidelines, 2012) Supradesnivel del ST

Necrosis Presencia de onda Q patológica. Deterioro celular irreversible, muerte celular.

Paciente de 40 años, tabaquista, con AF +. Dolor torácico de 2 hs. retroesternal, opresivo, irradiado a brazo izq., intensidad 8/10 y SNV. DI-II-III aVR-aVL-aVFV 1-2-3V 4-5-6

Enfoque interpretativo del IAM Diagnóstico de certeza Diagnóstico de momento evolutivo Diagnóstico de localización Diagnóstico de certeza Diagnóstico de momento evolutivo Diagnóstico de localización

Fases evolutivas en el IAM En evolución

Localización Apical

ECGPared V7-V8Posterior V3r-V4rVentrículo derecho V1-V4Septoapical o anteroseptal V1- V6Anterior V1- V6 + DI-aVLAnterior extenso

Varón de 45 años con DT retroesternal, opresivo de 4 hs. irradiado a brazo izquierdo, 4/10. DI-II-III aVR-L-F V V V 3-4 R V 7-8 DII

V2 V3 V1 V4R V3R V8 V7 DI aVR DIII aVL aVF DII V4 V5 V6 Varón de 54 años, dolor precordial, opresivo y urente, intensidad 7/10, de 2 hs de evolución. Varón de 54 años, dolor precordial, opresivo y urente, intensidad 7/10, de 2 hs de evolución. DII

Masculino de 48 años, DT típico, con antedecentes reciente de implante de stent en CD DI V8 DII AVlAVrAVf V2V1 V4 V3 V5 V7 V6 V3R V4R

Diagnósticos diferenciales de Supra ST Pericarditis aguda Repolarización precoz BCRI Hipertrofia ventricular izquierda TEP Síndrome de Brugada

BCRI QRS ≥ 0.12 seg QS o rS en V1-V2 Rr´ en V6 Infradesnivel ST en DI- aVl- y V5-V6 Supradesnivel ST V1-V2 QRS ≥ 0.12 seg QS o rS en V1-V2 Rr´ en V6 Infradesnivel ST en DI- aVl- y V5-V6 Supradesnivel ST V1-V2