Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos Comunicacionales
Advertisements

Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Hacerlo visible En este contexto específico de convergencia, recomendamos a AM Rivadavia tematizar los rasgos de lo que Fernández describe como “la radio.
Estudio de los públicos Esquemas. Metodologías y coherencia epistemológica El estudio de los públicos se resume en 2 grandes modos de abordaje técnico:
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
Propuesta Campaña Institucional 2011: Radio 1. Enunciación Figura del enunciatario: prosumidor, propone e intercambia contenidos con el enunciador, forma.
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
Docente: Ximena Tobi - Semiótica I – Fernández - Comisiones 56 y Ciencias.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
INTERNET Y EL MARKETING
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
TEMA: NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Realizado por: María Eulalia Espinoza.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Diplomado investigación en Trabajo Social
INFORMÁTICA Ing. Linda K. Masias M. Identificando las partes de un computador.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Convivencia en la red Seminario de Orientadores. ¿Qué son las redes sociales? Otra “calle” donde nos relacionamos, un conjunto de “cuadrillas” que se.
Profesora: Claudia Falco. Fuente: Gonzalo Patrone en puntonoticias.com HOMBRES Y MUJERES: VIOLENCIAS Y DERECHOS.
SEGURIDAD PUBLICA INTEGRANTE: - DEL OLMO GUERRERO CRIZ DANIELA.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
EG2103 Historia del Arte y la Cultura Semana 1 ¿Qué es la Sociología?
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TV DIGITAL TERRESTRE CON CARÁCTER MULTISECTORIAL.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Noviembre Alumnas:  Autorino, Ana Clara  Bustos, Bettina Nicole  Pérez Márquez, María Agustina 1º año B.
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
LAS INSTITUCIONES SON PRODUCCIONES DE LA VIDA EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL ES “ARQUITECTO” Y “HABITANTE” DE LAS INSTITUCIONES CONSTRUYE LA COTIDIANEIDAD.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
En la educación a distancia la distancia puede significar distancia geográfica, distancia en el tiempo, y posiblemente distancia intelectual. Además, la.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TELEMATICA REDES DE DATOS Edsel Barbosa Gonzalez GRUPO 1DFECHA: 13/13/12.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Carrera: Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Digital Profesora : Vidaurre Nieto Cecilia Lourdes Alumno : Herrera Salazar Darwin PIMENTEL -
Diciembre de 2015 Momento de Desarrollo - Grupal Tarea 2.
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
El celular María paz Gomes jara.  se conoce como celular al dispositivo inalámbrico electrónico que está preparado para tener acceso a la telefonía celular,
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
TELEVISIÓN EDUCATIVA. Si «la "televisión" es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico,
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
“LA HISTORIA DEL INTERNET” LÍNEA DE TIEMPO. Su inicio fue en 1960 cuando una agencia de investigación llamada arpa desea darle un uso adicional a las.
Web 2.0 y Educación Principios comunes Aplicaciones Educativas.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Seminario de Comunicación Organizacional El Poder de la Comunicación en las Organizaciones Rebeil C. y RuizSandoval R. (1998)
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
El ser humano actual, haciendo uso de las nuevas tecnologías, puede recibir en un solo día, una cantidad de información similar a la que recibían los individuos.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Ing. Miguel Duque V W EB 2.0 Y CANALES DE COMUNICACIÓN.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS CÁTEDRA: TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO AVANZADO Profesor: Luis E. Chávez.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
Transcripción de la presentación:

Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad de los dispositivos técnicos mediáticos 4. Los tres enfoques analíticos desde la sociosemiótica hacia las mediatizaciones 4.1. Lo semiohistórico 4.2. Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis 4.3. Herramientas de análisis para establecer parecidos y diferencias en los discursos Lo retórico Lo temático Lo enunciativo 5. Postbroadcasting, networking y nuevas mediatizaciones 6. Convergencias teóricas en el estudio de los fenómenos de la época ARTICULACIONES BROADCASTING - NETWORKING

Postbroadcasting, networking y nuevas mediatizaciones

3 Un esquema de aparición de medios: la cuestión de lo histórico Estilo de época Efectos en la época Historias particulares Fenómenos nuevos Serie de los dispositivos Nuevos dispositivos Serie de los géneros/estilos discursivos Nuevos Fenómenos discursivos Serie de las prácticas de intercambios discursivos Prácticas sociales vinculadas Efecto de series (en Verón, 2 series, técnicas y usos) Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada Representación Producción

Carlón cita a Vattimo: sociedad de la comunicación con los medios masivos (MM) como protagonistas del fin de los relatos (puntos de vista centrales) y la multiplicación de puntos de vista” (nota p. 174) Fernández se pregunta cómo estudiar casos como el de Vorterix que articula medios y géneros, además de tener vida broadcasting y networking. Valdettaro cita a Verón: de la sociedad mediática (los MM representan los real) a la sociedad mediatizada (los MM construyen lo real) (notas p. 40 y 41) Una sociedad mediatizada es una sociedad más compleja

Carlón observa cómo se articula la TV (MM) y Facebook (MD) durante las transmisiones en directo de la votación de ley de matrimonio igualitario (comparación C5N / TN / Crónica TV). En el actual escenario de sociedad hiper-mediatizada Valdettaro y equipo analizar las estrategias discursivas de los diarios nacionales en soporte papel. Casos Clarín / La Nación / Página 12 (2001 – 2003)

Tres cambios en la TV: – Grilla planeta-satélite – Metatelevisión – Convergencia. Tres tipos de transmisiones analizadas: – Crónica TV: transmisión del recinto con videograph titulando – TN: pantalla partida (el recinto y en tamaño menor la plaza del Congreso) – C5N: pantalla partida + sucesión de mensajes de Facebook (nombre y comentario del usuario): TRANSMISIÓN CONVERGENTE DE MM Y MD. Carlón: TV, de las transmisiones clásicas a las convergentes Carlón se pregunta: ¿qué tipo de sujetos enunciador y enunciatario construye esta transmisión convergente?

La transmisión de C5N analizada Ver en Youtube

¿quién o quiénes enuncian en un discurso en el que convergen TV (MM) y Facebook (MD)? ¿cuál es el estatuto de estos enunciadores? ¿qué lugar darle a este fenómeno en la historia de la mediatización? Carlón: preguntas del análisis

Importancia de distinguir lo tecnológico de lo discursivo. Dos niveles: – Estatuto sociotécnico: posibilidades de los sujetos de operar dispositivos en producción, en reconocimiento y en la compleja interacción que habilitan los MD. Dos consecuencias: – Los sujetos (no los MM – crisis de la grilla) son los que deciden qué consumir, cuándo y a través de qué dispositivos. – Hiperconectividad 24/7/365 – Dimensión discursiva: determinar si a partir de los nuevos dispositivos y prácticas emergen nuevas posibilidades discursivas (formas del decir) y nuevos estatutos de sujetos (cfr. estatuto de sujeto del directo: testigo mediático). Abordaje desde las series del fenómeno mediático COMBINACIÓN DE LAS SERIES DISPOSITIVO TÉCNICO Y PRÁCTICAS SOCIALES

Carlón: la actividad de los sujetos en la sociedad hiper-mediatizada

Desde que los usuarios crean sus perfiles personales en Facebook se convierten en medios de comunicación. – Cfr. teórico de JLF que plantea que las redes sociales son preexistentes, lo novedoso es la mediatización de las redes. – Cfr. lo que venimos diciendo sobre la simetrización institución- usuario en FB. Desde la perspectiva de Carlón (Metz) Facebook construye un estatuto de sujeto mediático. Para analizar FB, Carlón parte del modelo instituido por un medio anterior: el correo electrónico, con su posibilidad de elegir destinatarios (uno o varios), algo semejante ocurre con FB. (p )  Flexibilidad mediática y discursiva de ambos (pueden ser medios interpersonales, grupales o más que grupales, casi masivos = mailings). Carlón: Facebook como red de medios (además de red social)

Las publicaciones/comentarios de usuarios en el FB de C5N (o cualquier otra institución) son mensajes en broadcast (el emisor no puede seleccionar los destinatarios). Carlón: convergencia MM / MD

La aparición de las publicaciones de usuarios de FB en la pantalla televisiva del canal sí es potestad de la institución C5N. Podría operar sobre ellas. Carlón: convergencia MM / MD Los mensajes no dialogaban entre sí ni se vinculaban directamente con lo que la institución emisora estaba mostrando en pantalla, incluso de contradecía (p. 187).

Este tipo de transmisiones recuerdan que el discurso de los MM no es el único (volvemos a Vattimo) Surge un nuevo estatuto de sujeto espectador televisivo convergente: un testigo mediático (instaurado por el directo) que ahora además de ser testigo de su propia historia en su devenir, debe interpretar lo representado por la institución emisora en articulación con lo que llega por las redes (dentro y fuera de la pantalla del televisor). Conclusión

Su esquema central es: – Una plataforma digital (networking) – Una radio (broacasting) – Un teatro para recitales (cara a cara) – Desarrollo de contenidos y aplicaciones (Wakamole y Appterix) El origen (2012) de la relación de Vorterix con su público fue: – interacción entre soportes tradicionales (FM + recitales) – tematización de la plataforma digital, con dificultades de funcionamiento y puesta a punto (p.e. para escuchar la radio online) El caso Vorterix (José Luis Fernández)

Su interfaz muy cambiante (desde el análisis de JLF — 2013— hasta hoy ha cambiado dos veces) y constante actualización de contenidos que se son referidos al aire (encuestas, nuevos artículos y secciones – ej. VOD). Notoria ausencia de espacios de interacción en networking con la audiencia. La plataforma digital Vorterix

Del Trabajo Práctico: – 2013: La interacción se produce en las redes sociales. Hasta principios de este año Vorterix no hacía uso constante de su fanpage oficial de Facebook. – 2015: Predominio de lo audiovisual (se agrega la ventana del streaming flotante abajo a la derecha de la pantalla a medida que se hace scroll down). – 2015: Interfaz de lectura vertical y navegación superficial (menús desplegables superpuestos, ventana flotante). La plataforma digital Vorterix

Distintos usos del streaming en articulación con el aire radiofónico Foto de acontecimiento desde donde reporta movilero por teléfono. Conductor mostrando un libro que editó la radio a cámara. Fotos / video vinculados con llamada telefónica. Pantalla partida entre el estudio y contenidos sobre los que se está hablando.

Streaming en articulación Videoclips de temas musicales Video grabado en la visita (reciente) de un invitado al estudio. Streaming disociado del aire Deportes extremos durante tanda publicitaria al aire. Mientras hablan de otro tema, imágenes sin audio referidas a una nota del programa en la web. Animación sin vínculo con programa, mientras hablan de otro tema.

Falta de modelos de recepción mediática. No cualquier oyente reune las condiciones para que en él se estudien los efectos del medio. ¿Cómo estudiar recepción radiofónica en este nuevo escenario? Dos estrategias de contacto con el medio: Sociológica: elección de género y contenidos Discursiva: patrones estilísticos de decisión de escucha.

Si bien Vorterix es un fenómeno de la web, no es un caso de networking, sino de broadcasting multimedia y multigénero. Vorterix habilita múltiples entradas para que diversos tipos de audiencias se conecten con el conjunto de la propuesta o algunas de sus partes. La riqueza de Vorterix requiere de un enfoque multi-metodológico: – Sociosemiótica de las mediatizaciones: esquema de series / encrucijada sociosemiótica / análisis de discusos (incluyen el enfoque etnográfico: acciones que propone la interfaz). Ej: relaciones cara a cara en los conciertos, compra de entradas seguida por la radio y modo de recepción de la pantalla del streaming / enfoque estadístico muestral (validación cuantitativa). – Etnografía de redes: patrones de consumo y construcción de sentido de los usuarios de las redes. – Big data: análisis semántico de grandes cantidades de datos y hallazgo de patrones no visibles (data mining). NECESIDAD de teorías semióticas para no caer en el sentido común. ¿Cómo estudiar Vorterix?

Teniendo en cuenta el lugar de la prensa objetiva y reflexiva como garante de la conformación de ciudadanía… …en el actual escenario de mediatización, “la pregunta para la prensa-papel es ¿de qué manera contener a un lector que se encuentra en el marco de un sensorium que vía el imperio de las pantallas, se construye como somático y en progresiva celeridad?” Valdettaro: preguntas del análisis

Coexistencia de realidades mediáticas heterogéneas: prensa papel/online / TV directo/grabado / medios de sonido. Necesidad de estudiar a partir de la especificidad de los diversos dispositivos técnicos (soportes): – la producción de imaginarios sociales (verosímiles) – las capacidades cognitivas, perceptivas y socializantes implicadas en cada caso. – la variedad de niveles de reconocimiento que implican distintos modos de experimentar el mundo Valdettaro: a partir del advenimiento de la sociedad mediatizada

El carácter icónico indicial de la mediatización actual es la condición de posibilidad del surgimiento dentro de la filosofía política de conceptos como el de “multitud” (en lugar de “pueblo” y “clase”). En paralelo la variedad y complejidad de las mediatizaciones actuales genera consecuencias en la construcción de lazo social: abandono de lo social y emergencia de vínculos comunitarios – tribales. Valdettaro: hipótesis sociopolítica sobre la mediatización

Se funda una nueva esfera pública: reposicionamiento de la utopía moderna de la transparencia de la representación vía la tecnología del directo televisivo (Carlón), su enunciación automática y su estatuto de sujeto testigo mediático. Las tecnologías del directo conviven con las del diferido. Valdettaro: en esta era de la mediatización Múltiples soportes-pantalla Vínculo de contacto (indicial), de presente absoluto, inmediato y veloz con lo real Apelación afectivo/concreta. Su eficacia comunicativa se mide en términos de seducción / repulsión (estilo) Fundamentalmente prensa-papel. Vínculo que permite “detenerse ahí”. El lector puede detenerse y volver. Tradicionalmente. vínculo más intelectual, reflexivo.

“una manera particular de configurar el vínculo enunciativo, fuertemente anclado en la tecnología de la transmisión del directo y simultáneo de imagen-sonido (…). Por una parte, una articulación fuertemente indicial con lo real-extratelevisivo (…). Por otra, un tipo de apelación afectivo/concreta que moviliza una simbólica corporal altamente compleja y cuya eficacia comunicativa se mediría en términos no de formación, manipulación, influencia o persuasión, sino, básicamente, de seducción o repulsión de afectos.” (p. 43) Valdettaro: estrategia de contacto

concepto de estilo sintonía estilística vs lucha estilísica las particularidades del estilo discursivo social atributos del estilo discursivo social utilidad del estudio del estilo discursivo social para la planificación comunicacional Valdettaro: seducción o repulsión de afectos

Valdettaro: Los tres diarios estudiados Busca acercarse a un presente absoluto, a la sintaxis de las pantallas, ofreciéndose apto para el consumo instantáneo y veloz. Busca fundar un lazo de complicidad, incluso sacrificando niveles de objetividad. Estética rupturista del amarillismo El diario más escrito, fiel a su propia tradición.