NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Advertisements

LENGUAJE CUESTIONES GENERALES Indicadores referidos a lengua materna.
ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO.
DISARTRIA.
. LISTADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ÍNDICE DE RIESGO PARA LA COMUNICACIÓN. ______________________________________________________ Factores.
Os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje.
Expresión Oral y Escrita II
Tipos de comunicación.
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
EXPRESIÓN ORAL Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
El arte de enseñar y aprender
Las vocales del español
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
La deficiencia auditiva
2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición
LENGUAJE Instrumento para expresarse y ponerse en contacto con el mundo exterior. Es una función. Un mecanismo complejo que depende de cierto grado de.
Elementos presentes en el proceso comunicativo Roberto Arancibia Díaz.
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
El lenguaje de los gestos
Del balbuceo a las primeras palabras Basado en el trabajo de Teresa Pérez, Psicóloga de JUNJI.
ACTIVIDADES DELNIVEL PRAGMATICO NELCY DULCE ORTEGA JOHANNA DEJOY XIOMARA FUENTES ANRES ROMAN.
MEDIDAS DE AYUDA PARA LA COMUNICACIÓN
Comunicación NO VERBAL
Niveles de la lingüística
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Desarrollo del lenguaje
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
El Arte de la Comunicación
Desarrollo del Lenguaje
Programa PRELINGUA.
CUALIDADES DE LA VOZ.
10 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
Niño oyenteNiño sordo Reacciona a ruidos Reacciona a ruidos familiares como la voz de la madre Comienza el balbuceo Comprensión de ordenes y palabras.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
QUÉ RECURSOS (ACTIVIDADES) Y TÉCNICAS, SON LAS IDÓNEAS PARA EDUCAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Adquisición de un Lenguaje
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Miriam Guadalupe Santana Carrizalez.  Características:  Intensidad: la intensidad de los fonemas es uniforme, cada valor fonético esta estandarizado.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE ALUMNOS SORDOS I CATEDRÁTICO: Dr. Juan Carlos Rangel Romero ALUMNA: Cecilia Montelongo Noyola.
LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.
Teoría Sociolingüística
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No responde, no reconoce, no entiende… Momento 1° …la voz de su mamá …los juegos de adultos …los ruidos … comprende las palabras … pero si entiende un.
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
Transcripción de la presentación:

NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en los labios del adulto que le habla; esboza movimientos labiales sin emisión de voz. * A los tres o cuatro meses, ciertos ruidos toman significación propia, compren de que alguien entra en su habitación; que se le prepara el biberón; reacciona a la voz de la madre. Progresivamente distingue los sonidos familiares. * No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse Idem. * Se queda indiferente ante los ruidos familiares.

NIÑO OYENTENIÑO SORDO A los cinco o seis meses comienza a lalear. Emite, al azar, numerosos sonidos y algunos de ellos no forman parte del stock de la lengua materna −Oye al adulto, al que imita; repite sus vocalizaciones, a las que añade otros elementos sonoros. −Imita a su manera, las emisiones del adulto. −Poco a poco, algunos sonidos se cargan de significado. *A partir de los diez o doce meses el niño comprende palabras familiares y órdenes simples. Lalea igual que el oyente; pero este lealeo es, menos rico. −No comprende los juegos vocales del adulto. −Sus sonidos no evolucionan ni tampoco ningún modelo de acuerdo con el stock de sonidos del idioma o lengua materna. −No emerge ninguna significación de los modelos sonoros emitidos. *No hay comprensión de las palabras. La comprensión de ciertas órdenes simples está ligada a la mímica y a los gestos que la acompañan.

Las características de la voz, que según este autor, presenta el niño sordo son las siguientes:  Intensidad: es demasiado fuerte o no lo suficiente. La intensidad de los fonemas es demasiado uniforme. El valor respectivo de la intensidad de las vocales y de las consonantes es modificado; Las consonantes son demasiado sostenidas y tienen todas ellas la misma fuerza.  Altura: en la mayoría de las sorderas profundas se observa una falta de distinción formántcia de las vocales

Duración: el acto fonatorio es prolongado. El débito es más lento, el ritmo está afectado. La entonación: la frecuencia del tono fundamental es normal, mientras que las variaciones que constituyen la entonación son inexistentes.  La respiración: tiene muchas veces un ritmo irregular.  Las posiciones articulatorias: deformadas repercuten a nivel de la laringe y de las cavidades de resonancia y alteran la voz.

Según Marchesi  “Los niños sordos se enfrentan a un difícil y complicado problema como es el acceder a un lenguaje que no pueden oír, su adquisición no es un proceso espontaneo y natural, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser planificado de forma sistemática por los adultos. Las palabras se van incorporando poco a poco al vocabulario del niño, convirtiendo su adquisición en un objetivo en sí mismo distante, en ocasiones de un contexto comunicativo e interactivo”