La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Daniela Edith López Saucedo

2 HISTORIA DE LA EDUCACION DEL NIÑO SORDO Y EL DESARROLLO DE SU LENGUAJE
Enfoque genérico respecto a la educación del niño sordo y así, hemos expuesto un cronograma en el que se observan diferentes autores e hitos históricos que han supuesto un avance en la educación integral de estas personas.

3 AUTORES SIGLO XVI Girolamo Cardano (1501 – 1576) Fue la primera persona que pensó que se podía educar a una persona sorda. Pedro Ponce de León ( ) Monje católico, creó la primera escuela para los sordos España. Estudió el pensamiento de Cardano.

4 AUTORES SIGLO XVIII Charles Miche de L'Eppe ( ) Nació en Versalles, Francia. Fue cura. En 1760, empezó a enseñar a sordos en París y en Truffaut. Jacobo Rodríguez Pereira ( ) El gran profesor de los sordos en Francia. Thomas Braidwood ( ) El inglés más conocido por la educación de los sordos. Samuel Heinicke ( ) Sus métodos eran estrictamente orales. Abbe Roch Sicard ( ) Fue elegido por el Arzobispo de Burdeos, para que aprendiera de L'Eppe a ser profesor para sordos, y más tarde fue elegido Director del colegio.

5 AUTORES SIGLO XIX Laurente Clerc ( ) Era un estudiante sordo que estudió bajo las enseñanzas de De L'Eppe y Sicard. Hopkins Gallaudet ( ) Fue a Inglaterra a estudiar los métodos orales de Braidwoods. Horace Mann ( ) En 1839 tuvo la idea de abrir la primera Escuela Americana para enseñar a ser profesores en Lexington. Samuel Gridley Howe ( ) Fue Director de la Escuela de Massachusetts para los ciegos. Gardines Green Hubbard Padre de una hija que se quedó sorda con 4 años debido a una enfermedad. Amos Kendall En 1856, Kendall quiso fundar una pequeña escuela privada para los sordos en Washinton, D.C, estando en contacto con Gallaudets. Alexander Graham Bell ( ) Nació en Escocia, enseñó dicción y habla visual.

6 AUTORES SIGLO XX Robert Weitbrecht Un hombre sordo introdujo un invento para ayudar a los sordos a hablar por teléfono en 1982.

7 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE DE UN NIÑO SORDO FRENTE A UN OYENTE.
El niño oyente El niño sordo

8 El niño oyente A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja. A los dos o tres meses, fija su mirada en los labios del adulto que le habla; esboza movimientos labiales sin emisión de voz. A los tres o cuatro meses, ciertos ruidos toman significación propia, comprende que alguien entra en su habitación. A los cinco o seis meses comienza a lalear. Emite, al azar, numerosos sonidos y algunos de ellos no forman parte del stock de la lengua materna. A partir de los diez o doce meses el niño comprende palabras familiares y órdenes simples.

9 El niño sordo No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Se queda indiferente ante los ruidos familiares. No hay comprensión de las palabras. La comprensión de ciertas órdenes simples está ligada a la mímica y a los gestos que la acompañan.

10 LA VOZ DE LOS SORDOS Intensidad: es demasiado fuerte o no lo suficiente. La intensidad de los fonemas es demasiado uniforme. El valor respectivo de la intensidad de las vocales y de las consonantes es modificado; muchas veces no se realizan transiciones fonéticas. Altura: en la mayoría de las sorderas profundas se observa una falta de distinción formántcia de las vocales. Melodía y ritmo: se hallan muy perturbados. “Mientras que las palabras y las sílabas pueden ser inteligibles, las secuencias más largas son modificadas e incluso resultan incomprensibles”. Duración: el acto fonatorio es prolongado. El débito es más lento, el ritmo está afectado. La entonación: la frecuencia del tono fundamental es normal, mientras que las variaciones que constituyen la entonación son inexistentes. La respiración tiene muchas veces un ritmo irregular. Las posiciones articulatorias deformadas repercuten a nivel de la laringe y de las cavidades de resonancia y alteran la voz.

11 EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
1. Los niños sordos necesitan más tiempo para alcanzar la primera palabra y las diez primeras palabras. 2. La emergencia de lsus primeras palabras es cualitativamente diferente . 3. La velocidad de incrmento de su vocabulario no aumenta de manera significativa a partir de las 50 palabras. 4. El vocabulario inicial contiene relativamente menos nominales generales y relativamente más palabras personales sociales. 5. Su vocabulario de 50 palabras contiene más palabras acción. 6. Su vocabulario de 100 palabras contiene significativamente más modificadores.

12 TÉCNICAS FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO SORDO.
Ayudas técnicas: son utensilios, dispositivos o aparatos que le sirven a la persona disminuida para mejorar su autonomía personal en cualquiera de los aspectos de su actividad cotidiana. Ayuda técnica para la comunicación: todo instrumento mecánico o electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor.

13 Requisitos o factores a considerar en la elección de una ayuda técnica:
• Realizar una evaluación de las capacidades cognitivas, motrices comunicativas y motivacionales del usuario de la ayuda técnica. • Incorporar los avances en las adquisiciones motoras o de lenguaje para mejorar la velocidad y la eficacia de la ayuda técnica elegida. • Elegir la ayuda técnica en función de las posibilidades comunicativas actuales el usuario y su desarrollo futuro. • Considerar el sistema de comunicación no oral que se va a enseñar. • Determinar como se va a realizar el acceso al sistema por parte del usuario • Delimitar las prestaciones concretas que ofrece cada aparato. • La ayuda técnica elegida debe: • Posibilitar al sujeto con discapacidad motora la producción de la información que elabora mentalmente. • Facilitar la función de contacto entre emisor y receptor, de la forma mas rápida y eficaz posible.

14 TIPOS DE SISTEMAS ALTERNATIVOS AUMENTATIVOS DE LA COMUNICACIÓN (SAAC)
SAAC con ayuda. Son mecanismos que hacen uso de soportes externos a la persona para poder facilitarle la comunicación con su entorno. En general, estos sistemas incluyen pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados. SAAC sin ayuda. Son mecanismos mediante los cuales las personas con alguna deficiencia o carencia lingüística pueden mejorar su comunicación sin hacer uso de apoyos externos a la persona. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación de las personas con sordera profunda prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua oral y, posteriormente, la lengua escrita.

15 CÓMO INCORPORAR EL DESARROLLO DEL HABLA EN UN PROGRAMA EDUCATIVO.
• INTERVENCIÓN TEMPRANA: Es esencial para el desarrollo natural del habla y el lenguaje; por ello es de capital importancia el diagnóstico, la confirmación, la adaptación de aparatos o I.C. y la guía que deben recibir los padres, todo lo cual debe empezar sin dilación. LA EXPECTATIVA DE QUE EL LENGUAJE ES EL PRIMER MODO DE COMUNICACIÓN : Uno de los principios guía del PAV es que la mayoría de los niños con hipoacusia pueden aprender a usar un lenguaje claro. Por ello, se realiza el mejor esfuerzo para comunicarse y se le proporcionan juegos naturales y experiencias escolares. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES: Es de vital importancia el papel que desempeñan los padres como educadores primarios y dedicados a los niños. ENTORNO FACILITADOR: Un entorno facilitador proporciona a los niños experiencias ricas en contenido y os ayuda para el desarrollo de sus habilidades.


Descargar ppt "¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?"

Presentaciones similares


Anuncios Google