Generación de Hipótesis Creativas en Psicología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 1_ Introducción.
Advertisements

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
El método científico.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
La investigación La construcción del conocimiento.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Variables e Hipótesis de Investigación
Ciclo de formulación del proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Tema 4. El método de la Psicología
Nombre de la institución o título de presentación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
Diseño de la investigación
Estilos de aprendizaje
Métodos y Diseño de Investigación II
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Diseños experimentales de caso único
La Investigación científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Técnicas de investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
El plan de investigación
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Elementos de información
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Métodos de investigación en la psicología clínica
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Cómo escribir un informe de investigación
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Psicología como Disciplina
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

Generación de Hipótesis Creativas en Psicología. A partir del trabajo de : W. J. McGuire Adaptado por : Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2007

Los psicólogos sabemos muy bien que la investigación implica la generación de hipótesis y teorías, así como su evaluación. No obstante, los libros de texto y los cursos de metodología se concentran sobretodo en los procedimientos de evaluación y prueba de hipótesis (medición, diseño experimental, manipulación y control de variables, análisis estadístico, etc), ignorando, con mucho, los procedimientos para generarlas. En este documento se expondrán algunas heurísticas útiles para generar hipótesis creativas en psicología.

Heurísticas que requieren Sensibilidad ante Ocurrencias Naturales Provocativas. RECONOCER Y EXPLICAR LA OCURRENCIA DE PECULIARIDADES. Explicar las desviaciones en los resultados esperados o normales de una investigación. Los investigadores se preocupan tanto por buscar regularidades que tienden a suprimir las excepciones, considerándolas como aberraciones que distraen. Explicar lo peculiar de los resultados de consenso general o esperados (Freud se cuestionó porqué permanecían las pesadillas en su paciente, si esto violaba el principio del placer que planteaba).

B) Auto-análisis instrospectivo. Analizar nuestro propio comportamiento en situaciones similares. ¿qué haría yo si fuera el sujeto experimental de este procedimiento? ¿cómo me comportaría? Jugar el rol de cómo nos comportaríamos si estuviéramos en tal o cual situación experimental (imaginar variantes en la situación, imaginando también cómo las enfrentaríamos).

C) Comparación retrospectiva. Extrapolar desde problemas similares ya resueltos. Resulta mas fácil cuando se ha investigado en diferentes áreas o se cuenta con amplia información sobre diversos campos de la psicología. Sobreponer problemas opuestos para sugerir soluciones recíprocas. ¿cómo es que los pacientes no se toman sus medicinas prescritas, mientras que otras personas “sanas” se drogan tomando fármacos que no les han prescrito?

D) Las tres subcategorías de heurística observacional hasta ahora mencionadas dependen del descubrimiento incidental mediante observación fortuita o de la retrospectiva post factum de las experiencias pasadas. Sin embargo, en esta categoría D, se trata de la observación sostenida deliberadamente para producir ideas sobre el tópico bajo estudio. Incluye: El estudio intensivo de casos individuales, en sus fases de selección del caso, forma de abordarlo y describirlo y utilidad o aspectos ilustrativos de este. La observación participativa. Cuando el investigador deja su computadora y su laboratorio para observar las variables de su interés funcionando en el ambiente natural complejo Los inventarios de proposiciones. Como son las encuestas a expertos o público en general sobre su opinión acerca de las causas de algún fenómeno.

Heurísticas que requieren un Análisis Conceptual Simple (Inferencia Directa). E) Conversión simple de una proposición banal. Explicar lo contrario de una hipótesis trivial. Simone Weil (1952) describió este método: “tan pronto como pensemos algo, tratemos de ver en qué medida lo contrario es verdadero”. Revertir otros aspectos de la hipótesis banal que tengamos. Como revertir la dirección de la causalidad ¿ si A produce B, será que B produzca A?. También se puede llevar una hipótesis hasta algún extremo implausible, como elevar al máximo los valores de alguna variable independiente o reducirlos a cero o combinar los efectos de dos o mas variables independientes.

F) Proliferando ideas mediante la división conceptual. Exploraciones lingüísticas. Consiste en analizar sinónimos y antónimos de las palabras con que se definen o describen a las variables de un experimento, para determinar con qué palabras se describe mejor a los fenómenos estudiados. También se pueden hacer asociaciones libres con los nombres de las variables, analizar su transformación metafórica o recurrir a su etimología.

G) Sacudirnos de la ruta usual de nuestras conceptualizaciones. Cambiar nuestra atención a un polo opuesto del problema, por ejemplo de la variable independiente a la variable dependiente de nuestra hipótesis o de los costos a los beneficios de la conducta, etc. Buscar variables independientes mas superficiales. Por ejemplo, los orígenes del abuso de sustancias pueden estar no en la personalidad, sino en las presiones del grupo, los medios de comunicación, etc. Re-expresar nuestra hipótesis en modalidades múltiples : verbal, pictóricamente, lógicamente, simbólicamente, tabularmente, etc.

Heurísticas que requieren un Análisis Conceptual Complejo (Inferencia Mediata). H) Procedimientos de razonamiento deductivo. Generar múltiples explicaciones para una relación dada. Alternar la inducción con la deducción. Al observar que el fenómeno en estudio ocurre concordando con otras condiciones, se puede inducir que estas son posibles causas. Establecido esto, se deducen implicaciones que requieren ser probadas. Identificar y suprimir variables que puedan producir contra-efectos. Ejem: Un alto estatus puede hacer que un modelo no resulte muy persuasivo, al generar desconfianza y poca identificación. También, se pueden generar un conjunto de axiomas que abarquen el total del dominio que estudiamos y de su combinación deducir nuevos teoremas que probar, como en la teoría de Hull del aprendizaje.

Empleo de estructuras diversificantes del pensamiento. Empleo de una lista estimulante de las ideas, como la de Rokeach (1973) de 16 valores instrumentales y 16 valores terminales o la de McGuire (1985), quien enumeró 24 visiones parciales de la naturaleza humana, derivando de ellos aplicaciones a la salud. También puede uno convertir una lista en estructuras mas elegantes , como matrices input-output, diagramas de árbol o diagramas de flujo.

J) El uso de las meta-teorías como evocadoras de ideas. El paradigma del funcionalismo evolutivo es quizá el mas influyente en la psicología actual y frecuentemente conduce a proposiciones que afirman que la gente actúa de cierta manera, por haber sido reforzado por ello en el pasado. También puede uno influirse de ideas como la inoculación biológica, para generar un procedimiento de inoculación del estrés o de la metáfora del arco reflejo, que subyace la teorización estímulo-respuesta del aprendizaje en la primera parte del Siglo XX, etc.

Heurísticas que demandan la Re-interpretación de Investigaciones Anteriores. K) Ahondar en estudios sencillos anteriores. Explicar irregularidades en una relación ya obtenida. Sobretodo si se ha encontrado que dos variables se relacionan en una función compleja, tratando de descomponerla en varios componentes rectilíneos. Esta búsqueda de parsimonia monotónica es debida mas a una preferencia estética del investigador, que a una necesidad lógica. Muchas veces, los casos de relaciones monotónicas de U invertida, entre variable independiente y dependiente, pueden interpretarse creativamente como resultado de dos procesos mediadores opuestos.

L) Descubrimientos mediante la integración de múltiples estudios anteriores. Cuando se comparan varios estudios con resultados conflictivos, se pueden detectar diferencias en las definiciones, las medidas, los procedimientos, las muestras, etc., a las que podría atribuirse las diferencias en los resultados. A veces, los estudios anteriores no son conflictivos, sino que pueden resultar complementarios, en seguida se exponen 5 de estas posibilidades :

Por moderación: como cuando Milgram (1976) confrontó los estudios de obediencia a la autoridad con los estudios sobre espectadores intranquilos. Por paralelismo: como cuando Hull (1933) aplicó principios conocidos sobre memorización al fenómeno de la hipnósis. Por diferenciación: como cuando uno separa un conjunto de estudios en dos subtipos distintivos (como sugestionabilidad motora vs. sensorial). Por mediación: como cuando Petty & Cacioppo (1986) distinguen entre estudios de cambio de actitud en los que se involucran procesos centrales vs. periféricos. Por su etiquetamiento: como cuando los estudios sobre la conducta del vendedor se contrastan, por un lado los de “pié en la puerta” con los de “el portazo en la cara”.

Heurísticas que necesitan de la Recolección de nuevos datos o de Re-analizar viejos datos. M) Análisis cualitativo. Al efectuar el análisis de contenido de cualquier tema de estudio hay que permitirle lugar a las preguntas abiertas, ya que las respuestas a ellas tienden a señalar dimensiones imprevistas y sugerentes de nuevas hipótesis. Los investigadores deben involucrarse mas con el proceso de investigación (desarrollo de materiales, colección de datos, hablar con los sujetos, etc.) y no delegar todas estas funciones con asistentes. Entusiasmarse por los fenómenos nuevos y los recursos recientes (nuevas variables independientes, nuevas mediciones de variables dependientes, aparatos novedosos, etc.)

N) Análisis cuantitativo. Tratar de llevar a cabo el análisis multivariable, por ejemplo, descomponer la variable de la auto-estima en componentes como la apariencia física, la inteligencia, la aceptación social, etc., y medirlas. Desarrollar simulaciones en computadora mediante recursos de inteligencia artificial en operadores ideales. Desarrollar modelos matemáticos para derivar nuevas relaciones entre variables de interés. Como por ejemplo, con la teoría de detección de señales en el campo de la psicofísica.

Bibliografía. William James McGuire Creative hypothesis generating in psychology: some useful heuristics. Annual Review of Psychology v.48 (1997) p. 1-30

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2007) Generación de hipótesis creativas en Psicología. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/hipotesis.ppt