“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Mediación en el Aula
Advertisements

Caracterización general de la religión
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Argumentación y Exposición
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
CONECTORES GRAMATICALES
Taller de comunicación
Comentario de textos Teoría y práctica
Tipos de comunicación.
EL ENSAYO.
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Mijail Bajtín (o Mikhail Bakhtin) ( )
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Nociones del círculo de Bajtín- Volóshinov (Universidad de San Petersburgo, década del 20 del siglo.
Profesor Heinner R. Molina Angulo
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Comentario de textos Teoría y práctica
El género dramático Literatura II.
Bajtin Todas las esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Géneros discursivos. Los define como tipos de enunciados relativamente.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Wittgenstein y el positivismo lógico
Discurso Argumentativo.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Programa de Educación Secundaria.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
1 Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Análisis del discurso y el campo disciplinar de la Semiótica de 2ª generación  Vasto territorio.
EL ARGUMENTO.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
TURISMO I SEMESTRE TURNO MAÑANA JOSUÉ ORTEGA CRUZ.
Los Géneros Literarios
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Secuencias textuales Lic. Walter Carozzi.
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
Parcial 2 Condensado.
LoS marcadores discursivos
Crítica y comentario.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Tipos de Textos.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Lengua Castellana y Comunicación
La Argumentación Es aportar razones para persuadir y convencer; cuando argumentamos estamos sustentando una tesis u opinión sobre algo. La argumentación.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
Narración, descripción y diálogo
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Lógica y Deducción Trascendental
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese a Montaigne: “Je suis moi-même la matière de mon livre”). … En este terreno habría igualmente que situar la voluntad de estilo personal, pues la argumentación se realiza no sólo mediante razonamientos, sino también a través de la fantasía (analogías, comparaciones, metáforas...) y de la elección y uso singular de los registros de la lengua común. Igualmente, la argumentación ensayística debe gran parte de su eficacia y credibilidad a los mecanismos de personalización orientados a enriquecer y matizar el éthos del enunciador (deseo de causar buena impresión) como vía emotiva para alcanzar la persuasión del receptor.” Elena Arenas CruzElena Arenas Cruz. “El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset”“El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset”

“Por centrar su labor en el terreno de lo opinable, el ensayista presupone que, dada la complejidad de lo real y la contingencia del pensamiento personal, su opinión individual (cuajada en función de un aquí y un ahora anejos a su propia situación existencial) no es ni la única ni la definitiva; sabe que sus argumentos no son irresistibles a la crítica, sino que pueden ser sometidos al juicio de otra individualidad … [E]l ensayista reconoce en el lector idéntica libertad de pensamiento e idéntica subjetividad para opinar; pretende establecer con el lector un diálogo o confrontación de puntos de vista.” Elena Arenas CruzElena Arenas Cruz. “El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset”“El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset”

Dialogismo (principio generador de cualquier comunicación verbal oral o escrita, pero particularmente explícito en el ensayo literario) “La realidad concreta del lenguaje … no es el sistema abstracto de formas lingüísticas, ni tampoco una enunciación monológica y aislada, ni el acto psicofísico de su realización, sino el acontecimiento social de interacción discursiva, llevada a cabo mediante la enunciación y plasmada en enunciados. La interacción discursiva es, entonces, la realidad principal del lenguaje.” V. Voloshinov (M. Bajtin). El marxismo y la filosofía del lenguaje (publicado originalmente en ruso en 1929: 132)M. BajtinEl marxismo y la filosofía del lenguaje

Dialogismo (principio generador de cualquier comunicación verbal oral o escrita, pero particularmente explícito en el ensayo literario) “El diálogo en el sentido estricto de la palabra es, por supuesto, tan sólo una de las formas, aunque la más importante, de la interacción discursiva. Pero el diálogo puede ser comprendido extensivamente, no solamente como la comunicación verbal directa y oral de las personas presentes, sino como toda comunicación discursiva, del tipo que sea. Un libro, es decir, una actuación discursiva impresa, es también un elemento de la comunicación discursiva … [S]emejante actuación discursiva está orientada hacia las actuaciones anteriores en la misma esfera, del mismo autor o de otros … Así pues una actuación discursiva participa en una discusión discursiva a gran escala: responde a algo, algo rechaza, algo está afirmando, anticipa las posibles respuestas y refutaciones, busca apoyo, etc.” V. Voloshinov (M. Bajtin). El marxismo y la filosofía del lenguaje (publicado originalmente en ruso en 1929: )M. BajtinEl marxismo y la filosofía del lenguaje

Dialogismo (principio generador de cualquier comunicación verbal oral o escrita, pero particularmente explícito en el ensayo literario) “El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes … El enunciado como tal surge entre los hablantes. Un acto discursivo individual (en el sentido exacto de la palabra “individual”) es una contradictio in adjecto.” V. Voloshinov (M. Bajtin). El marxismo y la filosofía del lenguaje (publicado originalmente en ruso en 1929: 137)M. BajtinEl marxismo y la filosofía del lenguaje Del dialogismo inherente a cualquier acto de habla a la “actitud” o “posibilidad dialógica” del ensayo