DE LA ÉTICA A LAS BUENAS PRÁCTICAS BARCELONA 1 de diciembre 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Fundamentación Básica
Los diez secretos del Amor abundante de Adam J. Jackson
ÉTICA PROFESIONAL.
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Auto-concepto y Auto-estima
HABITOS Y VALORES PARA SER UNA PERSONA PROACTIVA
La Calidad en la comunicación
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Elementos del Bienestar Físico
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Objetivos formativos.
El águila que aprendió a volar
Yo y mi relación con los demás
SENTIDO DEL MODELO EDUCATIVO
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Cultura Organizacional
Un sueño que se teje entre diversos/as
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
 Tienen que ver con la forma de ser de la persona, sus aptitudes, intereses, valores y rasgos de personalidad. Estos también serán determinantes para.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso en su corral,
¿Cómo alcanzar el éxito en bienes raíces?
OFICINA DE CONTROL INTERNO
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Cultura Organizacional. Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
LOS VALORES.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
GESTION EDUCATIVA.
Creencias, Valores, Perfiles
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Lic. Mabel Lazarte Camacho
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
visionarte ¿QUIÉNES SOMOS? Visionarte ofrece a través de un servicio de Outsourcing, el procesamiento efectivo en todos los procesos de la Gestión.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Corazón de Águila.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Transformando la práctica docente
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? OBJETIVO: Acercar al alumno a la conceptualización del aprendizaje, a partir de la vinculación de sus propias experiencias y la.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
LAS METAS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL EJERCICIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN En términos de la elección profesional es indispensable ampliar la información que.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Crecimiento personal..
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

DE LA ÉTICA A LAS BUENAS PRÁCTICAS BARCELONA 1 de diciembre 2009 JORNADA CATALANA DE BONES PRÀCTIQUES DE LA ÉTICA A LAS BUENAS PRÁCTICAS BARCELONA 1 de diciembre 2009 Santos Hernández Consultor de Feaps

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO Un texto para comenzar LA FÁBULA DEL AGUILUCHO Anónimo popular

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO (Anónimo popular) Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a comportarse como estos. Un día, un naturalista que pasaba por allí le preguntó al granjero: - ¿Por qué este águila, el rey de todas las aves y pájaros, permanece encerrado en el corral de los pollos? El granjero le contestó: - Me lo encontré malherido en el bosque y como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un águila.

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO El naturalista le dijo: - El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle curado y cuidado. Además, le has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad se le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si le ponemos en situación de hacerlo? - No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido. - Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como tú muy bién decías antes, como le enseñaste a comportarse como a los pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñásemos a volar como las águilas?

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO - ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar. - Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los pollos. Pero tengo la impresión que te fijas demasiado en sus dificultades para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar? - Tengo mis dudas, porque ¿qué es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades nos fijamos en las posibilidades? - Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es más probable que nos conformemos con con su comportamiento actual. Pero, ¿no crees que si pensamos en las posibilidades de volar, esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO - Es posible - ¿Qué te parece si probamos? - Probemos Animado, el naturalista, al día siguiente, sacó al aguilucho del corral, lo cogió suavemente en los brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Allí le dijo: - Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo. Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso al ver desde la loma a los pollos comiendo y se fué dando saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar y tuvo miedo. Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho al tejado de la granja y le animó diciendo: - Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo.

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO El aguilucho tuvo de nuevo miedo de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando, miró al naturalista y saltó una vez más hacia el corral. Muy temprano, al día siguiente el naturalista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo: - Eres un águila. Abre las alas y vuela. El aguilucho miró fijamente los ojos del naturalista. Este, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente: - No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya verás como vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además, estos días pasados, cuando saltabas, pudiste comprobar qué fuerzas tienen tus alas.

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral y arriba, hacia el cielo. Entonces, el naturalista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente. El aguilucho abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante, voló alejándose en el cielo. Había recuperado, por fín, sus posibilidades.

LA FÁBULA DEL AGUILUCHO CONCLUSIONES

Reflexiones...al hilo del texto Según pensamos...así nos comportamos

Reflexiones...al hilo del texto ¿Qué modelos hay en el texto?

Reflexiones...al hilo del texto ¿En qué se diferencia cada modelo de intervención?

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A PERSONAS CON D. I. Nuestra historia está marcada por grandes cambios ocurridos en el sector Cambios en la consideración política de los servicios sociales Cambios en la consideración de la discapacidad Cambios en los modelos de intervención Cambios en la visión del tercer sector como pilar del estado de bienestar Nuestro entorno se ha transformado en dinámico

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A PERSONAS CON D. I. De la beneficencia a los derechos sociales De proyectos voluntaristas a empresas de servicios profesionales Del asistencialismo a la calidad de vida De la intervención sobre la discapacidad a la prestación de apoyos a la persona De un modelo de expertos a un modelo de red transdisciplinar de apoyos

Fases en el desarrollo de los servicios (adaptado de Bradley, 1994) INSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿Quién lo recibe? Paciente ¿Dónde se presta? Institución (fuera del ámbito de la comunidad) ¿Qué modelo se utiliza? Custodia o médico ¿Cómo se llama? De cuidados ¿Qué se planifica? Los cuidados ¿Quién controla la planificación? Un profesional, generalmente médico ¿Quién toma las decisiones? Normas de práctica profesional ¿Qué políticas lo rigen? Limpieza, salud y seguridad ¿Cuál es el punto clave? El control o curación ¿Qué determina la calidad? La práctica profesional y el nivel de cuidados En las tres diapositivas que siguen, incluida ésta, se expone un cuadro que ha tenido una amplia repercusión en la literatura en los últimos años y que nos orienta sobre las fases en el desarrollo de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Valerie Bradley habla de una primera fase –institucional- caracterizada por la condición de paciente de la persona que recibe los apoyos (un planteamiento clínico de la discapacidad) con la intención –punto clave- centrada en la curación. En las siguientes se ven las otras dos fases, la de integración y la centrada en la comunidad. 15

Fases en el desarrollo de los servicios (adaptado de Bradley, 1994) INSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿Quién lo recibe? Paciente Cliente ¿Dónde se presta? Institución (fuera del ámbito de la comunidad) Hogares, talleres, educación especial (basados en la comunidad) ¿Qué modelo se utiliza? Custodia o médico Desarrollo y conducta ¿Cómo se llama? De cuidados Programas ¿Qué se planifica? Los cuidados Las habilidades ¿Quién controla la planificación? Un profesional, generalmente médico Un equipo interdisciplinar ¿Quién toma las decisiones? Normas de práctica profesional Consenso de equipo ¿Qué políticas lo rigen? Limpieza, salud y seguridad Habilidades y socialización ¿Cuál es el punto clave? El control o curación La modificación de conductas ¿Qué determina la calidad? La práctica profesional y el nivel de cuidados La realización de programas y objetivos Tras explicar la tercera fase en el desarrollo de los servicios, se entrega la ficha con esta diapositiva (ver unidad didáctica) y se pide a los alumnos que hagan una reflexión sobre dónde creen que nos encontramos ahora como movimiento asociativo y hacia dónde debemos avanzar. Esta reflexión puede hacerse primero dejando un tiempo de trabajo individual para que cada persona determine ‘punteando’ en la ficha su percepción personal, sobre el movimiento FEAPS en su conjunto o sobre la situación de su centro o servicio. Tras un tiempo, se pide que se junten con sus compañeros de derecha e izquierda (es decir, grupos de tres sin modificar la situación del grupo) y comenten entre ellos sus diferentes percepciones. Después se pide que pongan en común sus percepciones y reflexiones. 16

Fases en el desarrollo de los servicios (adaptado de Bradley, 1994) INSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿Quién lo recibe? Paciente Cliente Ciudadano ¿Dónde se presta? Institución (fuera del ámbito de la comunidad) Hogares, talleres, educación especial (basados en la comunidad) Hogar, puesto de trabajo, colegio, barrio, entornos comunitarios (en la comunidad) ¿Qué modelo se utiliza? Custodia o médico Desarrollo y conducta Apoyo individual ¿Cómo se llama? De cuidados Programas Apoyos ¿Qué se planifica? Los cuidados Las habilidades El futuro ¿Quién controla la planificación? Un profesional, generalmente médico Un equipo interdisciplinar El individuo ¿Quién toma las decisiones? Normas de práctica profesional Consenso de equipo El individuo con su círculo de apoyos ¿Qué políticas lo rigen? Limpieza, salud y seguridad Habilidades y socialización Autodeterminación, relaciones e inclusión ¿Cuál es el punto clave? El control o curación La modificación de conductas Cambios en el entorno y en las actitudes ¿Qué determina la calidad? La práctica profesional y el nivel de cuidados La realización de programas y objetivos La calidad de vida del individuo Se trata de hacer una comparativa entre una fase y otra, antes de pasar a la tercera fase 17

De Salvador García “Dirección por Valores” RESULTADOS CONDUCTAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ACTITUDES NORMAS VALORES CREENCIAS De Salvador García “Dirección por Valores”

LAS CREENCIAS SON... Estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de los valores De Salvador García “Dirección por Valores”

¿SABEMOS QUE ESAS CREENCIAS INFLUYEN EN NUESTROS COMPORTAMIENTOS? ¿SABEMOS QUE VIVIMOS CON UN MONTÓN DE CREENCIAS QUE NI SIQUIERA SABEMOS QUE TENEMOS? SÓLO TIENE VALOR LO JOVEN SÓLO VALE LO BELLO ES MEJOR LO NUESTRO QUE LO DESCONOCIDO LOS DISCAPACITADOS NO SON PERSONAS DEL TODO COMPLETAS… DE NADA VALE QUE YO ACTÚE BIEN SI AQUÍ NADIE LO HACE LA ÉTICA NO ES PRÁCTICA… ¿SABEMOS QUE ESAS CREENCIAS INFLUYEN EN NUESTROS COMPORTAMIENTOS?

LOS VALORES SON... Convicciones muy profundas de que determinados modos de conducta, acciones o finalidades son preferibles a sus contrarios Forman parte del fundamento último de los comportamientos humanos Crean identidad y marca cultural en los grupos y las organizaciones Expresan lo que consideramos valioso, estimable y digno de ser honrado

LOS VALORES SON... Elecciones con respecto a qué fines son preferibles y qué es lo más adecuado para conseguirlos Provienen de supuestos básicos o creencias sobre la naturaleza humana.

LAS NORMAS SON... Reglas de conducta consensuadas que emergen de las interacciones grupales Se crean sobre las creencias y valores comunes Los valores son criterios para evaluar, aceptar o rechazar normas

Las actitudes Son tendencias evaluadoras (positivas o negativas) con respecto a personas, hechos o cosas. Predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera. De Salvador García “Dirección por Valores”

PARA MODIFICAR CONDUCTAS: Más que pretender cambiar directamente normas y actitudes, lo que hay que hacer es trabajar la modificación de valores y creencias que las preceden. De Salvador García “Dirección por Valores”

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES No hay una ética “especial” para las personas con discapacidad Hay una aplicación de la ética general que asume las circunstancias concretas de la relación con personas con discapacidad

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES ¿Dónde impacta? En el trato diario En la planificación de los apoyos En la gestión y organización

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES El trato diario Atento a la cotidianeidad Virtudes ¿Qué hábitos de conducta debe interiorizar el profesional del apoyo directo? Principios de actuación ¿Cuáles son los criterios generales que deben guiar las actuaciones cotidianas? Atento a las situaciones difíciles ¿Cómo resolver los dilemas en los que hay conflictos de principios?

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SS El trato diario PRINCIPIOS GENERALES Acción benefactora Autonomía Justicia Prudencia

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SS El trato diario El principio de la acción benefactora “Debo procurar el bien de aquel con quien tengo lazos de responsabilidad y el los ámbitos en los que lo tengo” La relación contractual marca los límites de la obligatoriedad Distinción entre: A lo que me obligan los demás A lo que yo me considero obligado pero no me obligan los demás

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DE SS El trato diario El principio de autonomía “Las personas tenemos derecho a decidir y realizar libremente nuestra concepción del bien y nuestros proyectos de vida” “Quienes se relacionan con nosotros tienen el deber de respetarlo, tenerlo en cuenta y potenciar la capacidad de autonomía que lo hace posible”

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES SS El trato diario SÍNTESIS Acción benefactora Al servicio de la autonomía de la persona En el respeto a las exigencias de la justicia Teniendo presente los contextos y situaciones

LA CUESTIÓN DE LA PROFESIONALIZACIÓN HOY EN FEAPS Nuestra artesanía se convierte en profesión: ·   Su misión y sus metas: APOYAR PARA LOGRAR CALIDAD DE VIDA ·  Dispone de un cuerpo de conocimientos, metodologías de intervención y tecnología: - Para la prestación de apoyos - Para la gestión ·  Requiere la adquisición de un conjunto de competencias individuales que capacitan para el desempeño profesional: - De los profesionales de atención directa - De los profesionales de la gestión ·     Todos los profesionales se comprometen con un código ético ·   Se ejercita mediante un contrato de contraprestaciones no solo económicas.

EL PROFESIONAL Un buen profesional Se caracteriza por: Asume actitudes, aptitudes e interés por la meta Se compromete a perseguir las metas de la profesión por encima de sus motivos personales Distingue el bien interno de los bienes externos Adquiere un saber hacer técnico y un saber actuar práctico: Actúa con Buena Práctica

LA PRESTACIÓN DE APOYOS A PERSONAS CON DI Objetivo Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad gracias a la BUENA PRÁCTICA PROFESIONAL

LA BUENA PRÁCTICA TÉCNICA EMPATÍA ÉTICA

ACCIONES EFICACES Y EFICIENTES PARA CONSEGUIR UN RESULTADO LA BUENA PRÁCTICA TÉCNICA = ACCIONES EFICACES Y EFICIENTES PARA CONSEGUIR UN RESULTADO

ACCIONES GUIADAS POR VALORES ACCIONES BUENAS PARA TODOS LA BUENA PRÁCTICA ÉTICA = ACCIONES VALIOSAS ACCIONES GUIADAS POR VALORES ACCIONES BUENAS PARA TODOS

PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN LA BUENA PRÁCTICA ÉMPATÍA = ACTITUD Son tendencias evaluadoras (positivas o negativas) con respecto a personas, hechos o cosas. Predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera. PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN

LA BUENA PRÁCTICA EMPATÍA ACTITUD QUE PREDISPONE POSITIVAMENTE HACIA LAS DEMÁS PERSONAS

LA BUENA PRÁCTICA El apoyo a las personas desde la práctica profesional requiere incorporar al proyecto un componente ético que se puede materializar en el código de valores compartidos por la organización y que implica un compromiso de todos con las prácticas orientadas por los valores. En definitiva, trabajar desde las buenas prácticas significa compromiso

LA BUENA PRÁCTICA ¿Qué es una Buena Práctica? Una buena práctica es una acción, es decir, una realidad que ya se está produciendo y desarrollando y no lo es un proyecto o idea pendiente de poner en marcha

LA BUENA PRÁCTICA ¿Qué es una Buena Práctica? buena, quiere decir que se trata de una acción que logra resultados excelentes. Una determinada práctica podría calificarse como “mala”, “correcta” o “buena”. Cuando hablamos de buenas prácticas nos referimos a aquellas prácticas profesionales que resultan ser las mejores de entre todas las que los profesionales realizan para lograr los resultados esperados por sus clientes…

ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS Actividades compartidas que no solo son un medio para alcanzar un fin sino que tienen un componente ético Un colectivo de personas se convierte en una comunidad si comparte ese tipo de prácticas Código de valores Compromiso

LA BUENA PRÁCTICA ¿Qué es una Buena Práctica? …y por tanto una buena práctica puede serlo tanto una acción muy sencilla como también un conjunto de acciones de mayor complejidad y magnitud -siempre que sean prácticas y buenas-.

LA BUENA PRÁCTICA Acción o conjunto de acciones que están pensadas y realizadas por los miembros de una organización. Con el liderazgo de sus órganos de dirección. Con la participación de todos los miembros de la organización. Debe incluir al proveedor en el sistema

LA BUENA PRÁCTICA Orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes. Supone una mejora continua en las actividades y en los procesos. Sostenible en el tiempo En sintonía con los criterios éticos y técnicos de cada organización Alineada con su misión, su visión y sus valores. Debe estar documentada. Plataforma de ONG de Acción Social

Nuevos paradigmas en torno a la persona con discapacidad Ecológico Complejo Discapacidad Derechos PERSONA Calidad De vida Apoyos

LOS NUEVOS RETOS ¿Qué significa ser persona? ¿Qué significa vivir, calidad de vida, vida digna, buena vida? ¿Qué son los derechos? ¿Qué es ser sujeto de derechos? ¿Qué son los apoyos? ¿Quién apoya? ¿Podemos vivir sin Red social?

Intervenciones centradas en personas “No preguntes qué tipo de enfermedad tiene esta persona, pregunta que tipo de persona tiene la enfermedad”. WILLIAM OSLER, Citado por Costa y López, 2006

LA PERSONA ¿QUÉ SIGNIFICA SER PERSONA? ¿UNA PERSONA CON D.I. GRAVE ES REALMENTE PERSONA?

Qué significa “ser persona” “Todas las personas son como el resto de las personas, como algunas personas y como ninguna persona”   (Speight)

¿QUÉ SIGNIFICA SER PERSONA? Somos personas en la medida en que: Tenemos identidad pero pasamos por distintos ciclos a lo largo de la vida Tenemos un proyecto vital que va pasando por distintas etapas o ciclos Tenemos sueños (no solo lógica racional) Nos comunicamos Tenemos dignidad: Somos sujetos de derechos Somos sujetos de deberes Tenemos poder Tenemos una historia, una biografía Somos reconocidos y reconocemos al otro Tenemos afectividad: Amamos y somos amados Somos seres sexuados

La biografía ayuda a explicar la diversidad de las respuestas Los valores El estilo de afrontar las dificultades Los intereses Las características de personalidad Las relaciones sociales Los apoyos que prefiere El significado de “autonomía” “Si quieres conocerme, entonces debes conocer mi historia, pues mi historia define quien soy” Mc Adams.

CALIDAD DE VIDA Concepto: Ideal de buena vida Evolución Dimensiones Principios

CALIDAD DE VIDA Vida plena Desarrollo como personas Vida saludable Vida libre Respeto y consideración Vida digna ..........

CALIDAD DE VIDA La Calidad de Vida no es un concepto nuevo, lo que es diferente es nuestro intento de utilizar este concepto como principio y proceso organizativo para mejorar las vidas de las personas con discapacidad y para evaluar los resultados y la validez social de las prácticas y de los servicios de atención

CALIDAD DE VIDA El concepto de calidad de vida es de difícil definición Existen gran cantidad de definiciones Se ha producido, y se está produciendo, una constante evolución de su significado

CALIDAD DE VIDA Definimos calidad de vida como el tipo de vida deseado por cada uno de los ciudadanos de una comunidad, definido dentro del marco de valores y recursos de esa comunidad En nuestra sociedad la calidad de vida se interpreta desde el bienestar, los derechos y la autodeterminación

Valores de la calidad de vida Universales Personales Culturales

Concepciones de la Calidad de Vida (I) Calidad de Vida definida en términos de calidad de las condiciones objetivas de uno mismo e No incluye percepción de satisfacción, se supone que la mejora en las condiciones de vida afectarán a esta e   Factores objetivos e   Concepción asimilable a Calidad de Servicio (D. Felce y J. Perry, 1995)

Concepciones de la Calidad de Vida (II) Calidad de Vida definida como satisfacción con las condiciones de vida e  El único resultado a buscar es la satisfacción de la persona con su vida Evalúa los factores subjetivos (D. Felce y J. Perry, 1995)

Concepciones de la Calidad de Vida (III) Calidad de vida definida como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal Formula factores subjetivos y objetivos Es sensible a la propia visión del individuo acerca de sus circunstancias en la vida, a la vez que mantiene una perspectiva independiente acerca de esas circunstancias

Concepciones de la Calidad de Vida (IV) Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderada por una escala de importancia que refleja los valores personales, las aspiraciones y las expectativas de la persona Este modelo otorga al individuo la capacidad para sopesar cómo se combinan las evaluaciones objetivas y subjetivas en los diferentes dominios de la vida, con lo que es él mismo el que determina la importancia de los diferentes aspectos

CALIDAD DE VIDA. PRINCIPIOS CONCEPTUALES Se compone de los mismos indicadores y relaciones para todas las personas Se experimenta cuando las necesidades de la personas se ven satisfechas Cuando se ven oportunidades de mejorar en las áreas vitales más importantes Tiene componentes objetivos y subjetivos, pero se expresa en la percepción individual Se basa en las elecciones y el control individual Es un constructo multidimensional

CALIDAD DE VIDA. PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Evalúa el grado en que las personas tienen experiencias vitales importantes valoradas por ellas. Permite avanzar en el logro de una vida significativa apreciada y valorada por la persona Analiza el grado en que las dimensiones vitales contribuyen a una vida plena e interconectada Se realiza en los ambientes importantes para la persona: donde vive, trabaja y se divierte Se basa en las experiencia humanas como en las únicas e individuales

Hacia un cambio en la jerarquía de las dimensiones de calidad de vida AUTODETERMINACIÓN Bienestar físico y emocional Bienestar material Relaciones interpersonales Inclusión social DERECHOS

AUTODETERMINACIÓN como derecho Consiste en la garantía real para las personas, al margen de sus habilidades, de tener un proyecto vital, basado en su individualidad e identidad y ejercer control sobre el mismo Es un ejercicio indirecto (mediado por otros) de la autodeterminación Se logra mediante los apoyos adecuados

¿QUÉ TRATAMIENTO APLICARÍAMOS? Un amigo mío queda inconsciente en un accidente. El médico dice que se pueden utilizar con él dos tipos de tratamientos, el A o el B y que ambos son igual de efectivos, pero que mi amigo sufriría menos con el tratamiento A que con el B, porque tiene menos efectos secundarios. Yo sé (o creo) que mi amigo, si estuviera consciente, elegiría el tratamiento B (aunque le hiciera sufrir más), porque el tratamiento A se investigó con animales vivos, lo que mi amigo desaprueba totalmente. ¿QUÉ TRATAMIENTO APLICARÍAMOS? Amartya Sen, 1998

Si yo pido que se le aplique el tratamiento B que es el que él hubiera elegido libremente, yo le estoy garantizando el derecho de autodeterminación, aunque haya perdido la capacidad de autodeterminarse. Amartya Sen, 1998 Si yo pido que se le aplique el tratamiento A estoy trabajando por su bienestar físico.

BARCELONA 1 de diciembre 2009 JORNADA CATALANA DE BONES PRÀCTIQUES MUCHAS GRACIAS BARCELONA 1 de diciembre 2009 Santos Hernández Consultor de Feaps