AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Control Interno Informático. Concepto
Advertisements

Modelo Estándar Control Interno Paraguay.
Modelo Estándar de Control Interno
OFICINA DE CONTROL INTERNO
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Rama Judicial del Poder Público
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
"Si sigues haciendo lo que siempre has hecho, seguirás obteniendo los mismos resultados" «Somos lo que repetidamente hacemos. Excelencia es por tanto.
OFICINA ASESORA DE PLANEACION
Armonización MECI – Sistema Integrado de Gestión
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Evaluación del Control Interno Municipal
ARMONIZACIÓN MODELO ESTANDAR
 Exposición  Talleres  Reflexiones  Conclusiones  Participación entidades.
AGOSTO DEL-2009 CAPACITACION FUNCIONARIOS PROCESO DE COMUNICACIONES.
Jefe De Control Interno
Informe de evaluaciones de gestión de cada una de las dependencias. ( Artículo 39 de la Ley 909 de 2004) Informe Ejecutivo anual (DAFP) Decreto 2145 de.
VII ENCUENTRO DE CONTROL INTERNO ROLES DEL GRUPO DE CONTROL INTERNO.
MECIP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA y BIENESTAR SOCIAL
Función de Auditoría Interna
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PLANEACIÓN CORPORATIVA
Comunicaación Pública
GESTIÓN DE LA MEJORA. OBJETIVO DE GESTIÓN DE LA MEJORA Mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema Integrado de Gestión de.
Evaluación Independiente
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
CARACTERIZACIÓN PROCESO COMUNICACIONES MCA-01-CPA-D-08 15/07/2014 VERSIÓN 6.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
CARACTERIZACIÓN PROCESO GESTIÓN ESTRATEGICA MCA-01-CPG-D-06 15/07/2014 VERSIÓN 4.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
AUTOVALORACION DEL CONTROL Algunos Aspectos de Interés Oficina de Control Interno Diciembre de 2014 Fuente: Guía Autovaloración del Control DAFP y Cartilla.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
FOMENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL Oficina de Control Interno OFB LOS PLANES DE MEJORAMIENTO (Segunda entrega) Junio 30 de 2015.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Presentar el comportamiento del cumplimiento de las acciones de los planes de mejoramiento por procesos Se revisó el cumplimiento de las acciones de enero.
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CONTROL INTERNO.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Oficina de Control interno. Fenecimiento de las cuenta en las Auditoría Integrales para 2012 y 2013 Se logró el cierre de 3 auditorías ( Auditoria Integral,
Plan de Rendición de Cuentas
Ingeniería del Software
COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO. Cumplimiento Programa anual de Auditorías a Mayo de 2015.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SUSTENTACIÓN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL Y POAI VIGENCIA FISCAL 2016 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD DR. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno MECI Presentación de Resultados 2014 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO Caso Exitoso Municipio de Sabaneta.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
INTRODUCCION Los avances alcanzados y destacados en el presente informe por la oficina de Control Interno en el ejercicio eficiente del sistema de control.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS ABRIL 2015

Cumplimiento Programa anual de Auditorías I trimestre 2015

Cumplimiento Programa anual de Auditorías I trimestre 2015 Seguimiento y evaluación 92,9% Relación con entes externos 100% Seguimiento a riesgos 100% Asesorías y acompañamientos 98% Fomento del autocontrol 100%

COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO PLAN DE ACCION COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO ABRIL 2015

INFORME EJECUTIVO ANUAL ABRIL 2015

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI

Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI ESTAMOS AQUÍ INTERMEDIO: La Entidad aplica el modelo de control interno de forma más estructurada. Cuenta con sistemas de información y canales de comunicación en operación, ajusta sus procesos con base en la información recolectada de forma interna. Posee una Política de Gestión de Riesgos mas robusta. Ha iniciado con la implementación de la metodología para la identificación de los riesgos por procesos. 3,64

Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI QUEREMOS LLEGAR A SATISFACTORIO: La Entidad cumple de forma completa y bien estructurada con la aplicación del modelo de control interno, se toman acciones derivadas del seguimiento y análisis de la información interna y externa, permitiendo la actualización de sus procesos. La Política de Riesgos es conocida y aplicada por todos los procesos. Se cuenta con mapas de riesgos por proceso y el institucional, lo que facilita la gestión de sus riesgos. 66-90

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI 3,47 Entorno de Control (EC): Analiza los aspectos básicos que facilitarán la implantación del modelo de control, como son: el compromiso de la Alta Dirección, los lineamientos éticos, las políticas para Desarrollo del Talento Humano y aquellos lineamientos básicos para el Direccionamiento Estratégico de la entidad (misión, visión y objetivos institucionales). Política de operación relacionada con riesgos, desarrollada Mejoramiento de canales para la comunicación interna Actualización y divulgación de los programas de bienestar, inducción, re-inducción, planes de incentivos y el plan institucional de formación y capacitación Disponer de canales de comunicación formales que faciliten el flujo de la información en todos los niveles de la entidad, permitiendo así una comunicación efectiva con los diferentes grupos de interés QUÉ NECESITAMOS?

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI 3,8 Administrar de forma continua la información proveniente de las sugerencias, quejas, peticiones, reclamos o denuncias de las partes interesadas (proveedores, colaboradores. Garantizar que el sistema de información utilizado para la recolección de información interna y externa cuente con características tales como: la robustez para mantener la integridad, confiabilidad y facilidad para la consulta de la información, así como los mecanismos para su actualización tecnológica. Evaluar la estrategia de comunicación interna y externa (que incluye política, plan y canales de comunicación) Formular posibles planes de mejoramiento de acuerdo a los resultados de la estrategia de rendición de cuentas QUÉ NECESITAMOS?

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI 3,58 Direccionamiento Estratégico (DE): Analiza el modelo de operación por procesos en toda su complejidad (análisis de necesidades de usuarios, procedimientos, indicadores, acciones correctivas y preventivas), como base fundamental para el desarrollo de los planes, programas y proyectos de la entidad. Validar los procesos y procedimientos con respecto a la información suministrada por la ciudadanía y/o partes interesadas en cuanto a las necesidades y prioridades en la prestación del servicio. Validar los procesos y procedimientos con respecto a la opinión externa sobre la gestión de la entidad. Realizar el cargue de información asociada a los respectivos indicadores diseñados Analizar los resultados obtenidos a partir de los indicadores. Contar con un Mapa de procesos que se revisa y actualiza de acuerdo a los cambios del entorno, normativos u otros aspectos relevantes para el desarrollo de las funciones de la entidad. QUÉ NECESITAMOS?

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI 3,27 Administración del Riesgo (AR): Analiza cada uno de los elementos que desarrollan y facilitan la gestión del riesgo en todos los niveles de la entidad. Incluir en la Política de Administración del Riesgo, los niveles de aceptación o tolerancia al riesgo, los niveles para calificar el impacto en los procesos. Determinar en la Política de Administración del Riesgo, claramente los responsables del monitoreo y seguimiento a los mapas de riesgos. Establecer en la Política de Administración del Riesgo, la periodicidad del seguimiento, de acuerdo a los niveles de riesgo residual. Contar con mapas de riesgos por procesos de acuerdo a los lineamientos de la Política de Administración del Riesgo, incluyendo los asociados a posibles actos de corrupción. Contar con mecanismos de control y seguimiento que permitan la administración de los riesgos en la Entidad. Contar con un mapa de riesgos institucional que consolide aquellos riesgos identificados como críticos para el normal desarrollo de las operaciones de la Entidad. QUÉ NECESITAMOS?

Informe Ejecutivo Anual del SCI Resultados Informe Ejecutivo Anual del SCI Seguimiento (SG): Analiza los procesos de evaluación y seguimiento implementados por la entidad. Incluye el seguimiento realizado por parte de los líderes de los procesos, la evaluación independiente realizado por parte de la Oficina de Control Interno y los procesos auditores llevados a cabo por parte de los organismos de control. Se evalúa la implementación y efectividad de los planes de mejoramiento (institucional, por procesos e individual). 3,7 Verificar el diseño y aplicación de los controles asociados a los procesos, así como la efectividad de los mismos frente a la materialización de los riesgos (si han sido efectivos para evitar su materialización). Realizar seguimiento a los mapas de riesgos de los procesos (incluyendo el seguimiento a los riesgos de corrupción) mediante el Programa Anual de Auditorias. Evaluar la eficacia del Plan de Mejoramiento Institucional para mejorar el desempeño de la entidad. Evaluar la eficacia del Plan de Mejoramiento Institucional y determinar si resuelve los hallazgos por parte de los organismos de control. Evaluar la eficacia del Plan de Mejoramiento por Procesos, y determinar si se superaron las fallas en el desarrollo de los procesos. Evaluar la eficacia de las acciones llevadas a cabo en el Plan de Mejoramiento Individual y determinar si permiten mejorar la labor de los servidores. – Realizar continuo seguimiento al desempeño de los servidores mediante el Plan de Mejoramiento Individual. QUÉ NECESITAMOS?

INFORME CUATRIMESTRAL Noviembre 2014 – febrero 2015

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Entorno de Control Fortalezas Desarrollo del Talento Humano Código de Ética y Buen Gobierno actualizado. Proceso de inducción y formación de puesto de trabajo Plan de capacitación y de Manual de bienestar. MAO G Programa de humanización Direccionamiento estratégico Se cuenta con el SIG, el cual es operativizado por líderes de proceso, analistas y gestores. POAs elaborados y evaluados Revisión permanente de SQS para toma de decisiones Administración de riesgos Mapa de riesgos evaluado con 88% de cumplimiento Socialización sobre riesgos desde formación en puesto de trabajo

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Entorno de Control Oportunidades de Mejora Desarrollo del Talento Humano Actualizar manual de perfiles de contratistas Realizar de forma periódica la reinducción y normalizar el procedimiento Elaborar cronograma de capacitaciones Administración de riesgos Actualizar el mapa de riesgos Integrar los riesgos anticorrupción al de los procesos

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Información y comunicación Fortalezas Información y comunicación externa Utilización de diferentes mecanismos de escucha Seguimiento mensual al comportamiento de las PQR Encuestas de satisfacción Acceso a la información de la ESE Plan de comunicaciones Capacitación a veedores, COPACOS sobre control social Información y comunicación Interna Intranet actualizada y socializada Correo institucional Página web actualizada ULG Comités Cronograma para entrega de informes Sistemas de información Aplicativo ORFEO para control de correspondencia Tablas de retención actualizadas

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Información y comunicación Oportunidades de Mejora Información y comunicación externa Socializar la política de comunicación y el plan de comunicaciones para cada vigencia Establecer mecanismos para conocer la percepción externa sobre la gestión con proveedores, Entes de control, otras ESE y demás grupos de interés. Medir satisfacción de las partes interesadas Información y comunicación Interna Dar cumplimiento al Art.11 de la Ley 1712 de 2014 publicando informes de gestión, evaluación y auditoría. Socializar resultados del Buzón de sueños Fomentar la lectura de los correos institucionales Fomentar mayor interacción entre procesos Sistemas de información Realizar una auditoría sobre sistemas de información para determinar su confiabilidad, seguridad e integralidad Socializar plan de contingencia de sistemas Realizar backup permanentes

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Seguimiento Fortalezas Autoevaluación institucional Planes de acción anuales de comités Seguimiento a tareas Seguimiento a POA por procesos Plan de gestión del Gerente Ranking asistencial Auditoria Interna Procedimiento de auditoria interna Programa anual de auditorias aprobado Seguimiento al Pacto por la transparencia Capacitación en auditorias HSQ Planes de Mejoramiento Seguimiento al PM por procesos por autocontrol Cierre efectivo de acciones de mejora Seguimiento permanente al PM Institucional

INFORME PORMENORIZADO Noviembre 2014 – Febrero 2015 Información y comunicación Oportunidades de Mejora Información y comunicación externa Socializar la política de comunicación y el plan de comunicaciones para cada vigencia Establecer mecanismos para conocer la percepción externa sobre la gestión con proveedores, Entes de control, otras ESE y demás grupos de interés. Medir satisfacción de las partes interesadas Información y comunicación Interna Dar cumplimiento al Art.11 de la Ley 1712 de 2014 publicando informes de gestión, evaluación y auditoría. Sistemas de información Realizar una auditoría sobre sistemas de información para determinar su confiabilidad, seguridad e integralidad