Inmunología laboratorio 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO ING. QUIM. MARIBEL CUEVAS MEZA Presentación docente y alumno. 2.- Presentación de la asignatura.
Advertisements

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
Planeamiento Didáctico
Curso de capacitación docente en competencias
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
El ensayo.
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Curso: Motivación Escolar
 Comprender los conocimientos adquiridos hacia la aplicación de ideas y conceptos en el contexto profesional de la enfermería.  Integrar los conocimientos.
Presentación del Curso
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Identificación y medición de la respuesta inmune
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
ECONOMÍA DE FICHAS EN EL AULA Objetivo Identificar y establecer las reglas del curso. Fortalecer conductas que faciliten el aprendizaje y tratar de evitar.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de v eterinaria s egundo c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE FILOSOFÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO ING. QUIM. MARIBEL CUEVAS MEZA Presentación docente y alumno. 2.- Presentación de la asignatura.
Filosofía.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 21/07/20151.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Lic. en Educación Primaria
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
BASES ECOLÓGICAS Módulo 3. Caracterización de Ecosistemas
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
Jornada Institucional 19 de Abril de 2012
Las siguientes laminas son un extracto de una de las presentaciones utilizadas como material de apoyo didáctico por el equipo de JUSAC en el desarrollo.
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Universidad FASTA BROMATOLOGÍA Y TÉCNICA ALIMENTARIA.
Interacción Antígeno - Anticuerpo
Introducción al curso de Inglés II David Armando Morales Enríquez
CHECK-LIST : PARA ASIGNAR CALIFICACIÓN
Normas de Bioseguridad
Facultad de Química Universidad de la Habana
Análisis de Resultados
ESCUELA DE PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Dimensión Compromiso de los/as estudiantes.
Dra. Judith de Rodas Salón 207, año Nada es tan hermoso como este dia en que nuestro dios permite que nos reunamos para iniciar nuestras actividades.
DILUCIONES.
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Diseño de ambientes virtuales de aprendizaje Módulo 2 Actividad 1 AVA: ESTILOS Y COMPETENCIAS DOCENTES Hablar de estilos y competencias docentes en AVA.
HEMATOLOGIA 2016 JTPA. Prof. B.C. Leticia Ruffinelli JTPA B.C. Rogelio González.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.
MICROBIOLOGIA CLINICA LABORATORIO
Inmunología clínica laboratorio 2016
Transcripción de la presentación:

Inmunología laboratorio 2015 JTPA. B.C. Rogelio Daniel González Cardozo JTPA Bioq. Pamela Mancuello

INTRODUCCION El sistema inmunológico es el protagonista en el mecanismo de defensa del organismo contra una amplia variedad de agentes invasores, como bacterias, virus, hongos y parásitos, así como la vigilancia ante la aparición de antígenos extraños y su destrucción. El Laboratorio de Inmunología tiene como objetivo estudiar este sistema, a través de diversos tipos de reacciones Antígeno-Anticuerpo, entre las cuales podemos mencionar Aglutinación, Hemaglutinación, Floculación, y otras Técnicas especiales, con el fin de que los alumnos comprendan los fundamentos teóricos y prácticos de las diferentes determinaciones.

OBJETIVOS Objetivo General Estudiar el sistema inmunológico, a través de diversos tipos de reacciones Antígeno-Anticuerpo, como Aglutinación, Hemaglutinación, Floculación y otras Técnicas especiales. Objetivos Específicos Cognitivos Diferenciar los fundamentos para la realización de técnicas inmunológicas Interpretar las diferentes técnicas inmunológicas.  Procedimentales Desarrollar técnicas inmunológicas como Aglutinación, Hemaglutinación, Floculación y otras técnicas especiales realizando diferentes pruebas que ayudan al diagnóstico de ciertas patologías.  

Actitudinales Valorar la importancia de interpretar los resultados para evitar falsos positivos y falsos negativos. Demostrar responsabilidad, al elaborar las conclusiones que ayudarán a orientar el diagnóstico médico, a partir de los análisis laboratoriales. Cooperar en proyectos de Extensión Universitaria relacionados con la Cátedra. Participar de cursos, seminarios y charlas de interés Inmunológico. Cumplir con las normas de bioseguridad en el laboratorio. Cuidar la confidencialidad del los resultados de laboratorio. Transversales Usar efectivamente la comunicación de resultados de pruebas laboratoriales. Aplicar el concepto de medicina basada en la evidencia durante el informe y registro estadístico de los resultados. Identificar factores sociales, económicos y ambientales en cuanto a las enfermedades que pueden ser diagnosticadas por técnicas inmunológicas.

Sistema de Evaluación de las Prácticas de INMUNOLOGÍA Primera Evaluación Teórica 25% Segunda Evaluación Teórica 25% Evaluación Práctica 20% Seminarios de Investigación 10% Pruebas Post explicativas 10% Informes 5% Lista de Cotejo 5%

Evaluación Teórica Corresponde al 50% de la nota final de laboratorio. Se evaluarán las diferentes actividades desarrolladas durante el semestre a través de dos exámenes teórico con un peso de 50% . Evaluación Práctica Corresponde al 20% de la nota final de laboratorio. Se evaluarán las actitudes procedimentales del alumno en base a las prácticas realizadas en el semestre.

Pruebas Post explicativas Corresponde al 10% de la nota final del laboratorio. Se evaluaran los conocimientos adquiridos luego de las clases explicativas de cada práctica.   Informes  Indicadores Puntualidad en la entrega de informes 1% Contenido 3% Pulcritud 1%

Seminarios de investigación Indicadores Contenido 2% Calidad de la presentación. Sintetizar de modo integrado. La presentación audiovisual transmite eficazmente diapositivas claras La explicación se apoya en ellas Utilización de vocabulario técnico 1% Comprender los conceptos de la asignatura y ser capaz de explicarlos.

Razonamiento 3% Demostrar la capacidad de argumentación lógica. Ejerce razonamiento cognitivo. Responde eficazmente a las preguntas de la audiencia Evaluación del conocimiento de métodos diagnósticos 3% Integrar y aplicar los contenidos a experiencias diversas. Claridad en la fundamentación de las técnicas inmunológicas. Manejo de ventajas y desventajas de las técnicas mencionadas Habilidad para la presentación 1% Habla claramente con volumen suficiente para ser oído y velocidad apropiada para ser entendido, tono vivo, mantiene contacto visual, su lenguaje corporal estimula la atención

LISTA DE COTEJO Indicadores Bioseguridad (2%) Asiste al Laboratorio con la indumentaria adecuada. 1% Manejo adecuado de Reactivos y Desechos biológicos. 0,5% Mantiene Limpio y ordenado el lugar de Trabajo. 0,5% Responsabilidad (2%) Asiste puntualmente a las clases explicativas y prácticas del laboratorio. 1% Manejo adecuado de Equipos (Microscopio, Espectrofotómetro, Centrífuga, etc.) y cuidado de materiales de la cátedra.1% Promueve un ambiente agradable y de respeto tanto con los compañeros como con los profesores. (0,5%) Demuestra interés en el desarrollo de las prácticas. (0,5%)

LISTA DE MATERIALES e INSUMOS NECESARIOS PARA EL LABORATORIO DE INMUNOLOGIA   Guardapolvo Botiquín Guantes Algodón Liga para extracción de sangre Tintura de yodo Hipoclorito de sodio para los desecheros. (1%) Gasas Alcohol al 70% para desinfectar superficies. Apósitos Papel absorbente Láminas porta objeto Frasco de vidrio con tapa para desechero Gradilla para tubos de hemólisis

HORARIO DE PRACTICAS JUEVES 13 a 15 hs VIERNES 15 a 17 hs

Fecha Practica Primera Semana de agosto Indicaciones Generales. Unidad 1 Bioseguridad en el Laboratorio. Unidad 2 Bioseguridad en la toma de muestra. Unidad 3 Pruebas diagnósticas Segunda semana de agosto Unidad 4 Diluciones: Conceptos- Problemas. Tercera semana de agosto Toma de muestra. Obtención de Suero. Uso de Pipetas Prácticas de Dilución con sustancia coloreada. Cuarta semana de agosto Unidad 5 Fundamentación teórica de las interacciones Ag- Ac. Reacciones de Aglutinación. Reacciones de Precipitación Fundamentación Teórica de las Técnicas de Aglutinación con partículas de látex. ASTO, PCR Y FR. Fundamentación. Significación Clínica Primera Semana de setiembre Primer parcial Unidades 1-5 Segunda semana de setiembre  Práctica de Técnicas de Aglutinación con partículas de Látex: PCR (titulación) – ASTO. Práctica de Técnicas de Aglutinación con partículas de Látex. Factor Reumatoide

Tercera semana de setiembre Unidad 6 Antígenos Febriles. Conceptos. Fundamentos. Aplicaciones Clase práctica Cuarta semana de setiembre Unidad 7 Reacciones de Hemoaglutinación. Tipificación Sanguínea 01 02 de octubre Práctica de Hemoaglutinación. Tipificación Sanguínea 08 y 09 de octubre Unidad 8 Aplicaciones de la Hemoaglutinación 15 16 de octubre Unidad 9 Conceptos Básicos de la Técnica de Floculación. VDRL, Significación Clínica Clase Práctica| de VDRL 22 y 23 de octubre Segundo Parcial Unidad 6-9 Humoral 29 y 30 de octubre Seminarios de investigación Inmunidad Celular Inmunidad 05 06 de noviembre Examen práctico 12 y 13 de noviembre ENTREGA DE PLANILLAS