Modelo de Getzels & Guba (1957)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

Modelo de Organización Social
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
GESTION POR COMPETENCIAS FUNDAMENTOS Y BASES PARA SU IMPLANTACION
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Evaluación de la función de organización.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Principios básicos de la Organización
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Cultura Organizacional
Estructura Sistema de Control Interno
Lic. Jorge V. Hidalgo Limón
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Teoría Estructural de S. Minuchin
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
Julio – Noviembre 2010 Agosto 3 de ¿Qué es Comportamiento Organizacional? 2.¿Qué es el contrato psicológico? 3.¿Qué es cultura organizacional?
Direccionalidad Obstáculos y penalidades Activación Contenido.
FEUERSTEIN.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
BIENESTAR LABORAL GERENCIA DE TALENTO HUMANO AURELIO GUARNIZO LIMA
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Maria Isabel Carrizo de Parravicini
Curso: Introducción a la Sociología
“Hermanos, permanezcan juntos, levanten e impulsen desde donde
Licenciada Patricia Lucia Rojas Morales Clase 8 Los Aportes de la Psicología Organizacional.
Paradigmas de la Cultura Organizacional
TEMA 5. Estructura organizacional: dimensiones y principales configuraciones estructurales. UNED, Tomo II, pp ,
Gestión Empresarial Tema X: Liderazgo. Definición (1/2) El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
EL PENSAMIENTO CRITICO
Universidad de Valparaíso
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y DE EDUCACIÓN
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Sesión 4 La presentación de Parsons por Alexander.
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
Talcott Parsons y la teoría sociológica actual
Perspectivas de los desafíos de RRHH planteados desde el punto de vista educativo 14 de Abril de Congreso de RRHH José Pablo Dapena Universidad.
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Curso: Introducción a la Sociología
Competencia: es la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación (Halland ) Se centra en las necesidad estilo de aprendizaje.
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
GERENCIA EN SALUD.
Teorías psicológicas que fundamentan los diseños persuasivos
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Organizaciones.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial 13 ed
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Escuela FUNCIONALISTA ESTRUCTURALISTA
Lic. Franklin E. Jurado G., M.Sc.
EDUCACIÓN..
Psicología de la Personalidad [Clase 01] Conceptos de Personalidad y Psicología de la Personalidad.
y su diagnóstico en las organizaciones
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA NOMBRE: JANICA MERCHANT CI: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROF:
Organización del trabajo: Aspectos materiales, temporales y sociales
Preparación para la prueba Entorno y clima educacional Tutora: Lilian Sarco.
Transcripción de la presentación:

Modelo de Getzels & Guba (1957) Presentado Por: Arlene J. Alcázar Crespo Janet Porras Ocasio Rosa E. Maldonado Garcia EDEL 528 Administración y Supervisión en la Escuela Elemental Universidad Central de Bayamón

Jacob W. Getzels (1912 – 2001) Nació en Bialystok, Polonia. Se graduó de Brooklyn College. Obtuvo una maestría en “Literatura Comparada”, en la Universidad de Columbia. En el 1951 recibió su Ph.D. en las “Relaciones Sociales” de la Universidad de Harvard.

Escribió cuatro libros y docenas de artículos y fue un mentor para las generaciones de estudiantes de postgrado. Fue uno de los fundadores de la investigación creatividad. En el 1962 escribió el libro "La creatividad y la inteligencia”.

Dr. Egon G. Guba (1924 – 2008) Nació en Chicago. Estudio física e ingeniería en la Universidad Valparaíso. Se enlisto en el ejercito y batallo en la Segunda Guerra Mundial. Para el 1946 completo una maestría en Educación en la Universidad de Kansas.

Completo un doctorado en estadísticas en la Universidad de Chicago donde se desempeño como profesor. Fue profesor en varias universidades pero en la universidad de Ohio lo reconocieron como un “Profesor Emeritus” por completar 25 años dedicados a la educación. Escribió varios artículos relacionados al trabajo cuantitativo y cualitativo.

Publicaciones de Egon G. Guba Naturalistic Inquiry, publicado en el 1985 junto a Yvonna S. Lincoln, Sage Publications Inc. The Paradigm Dialogue, publicado en el 1990, Sage Publications Inc. Fourth Generation Evaluation, publicado en el 1989, junto a Yvonna S. Lincoln, Sage Publications, Inc.

Teoría del Modelo Administración y supervisión es un proceso social que ocurre en el sistema social. El proceso y el contexto puede ser evaluado de acuerdo con el punto de vista: Estructural Funcional Perspectiva operacional

Administración y Supervisión La estructura es considerada como una serie de orden superior. Las relaciones de subordinación dentro de un sistema social. Ejemplos: Ejecutivo a gerente Gerente a capataz Capataz a los trabajadores Una jerarquia de relaciones.

Es la base para la asignación y la integración de funciones, el personal y las instalaciones para lograr las metas de la organización. El proceso ocurre en la interacción de persona a persona.

Sistema Social Cada sistema social es una entidad sociológica y psicológica. El aspecto sociológico del sistema se llama dimensión nomotética. El aspecto psicológico del sistema se llama dimensión ideografía.

Dimensiones del Modelo Nomotética – la sociedad es formada por subsistemas llamados instituciones. Ideografía – cada individuo es único. La conducta observada de cada persona es una función transaccional entre las dimensiones nomotéticas e ideográficas.

Dimensión Nomotética Nomotética significa, etimológicamente, “Proposición de la ley”. Es la base en la cual, la conducta será conforme a las normas sociales. Se compone por tres elementos interrelacionados: Institución Rol Expectativas de conducta

La Institución Es un patrón de posición social establecido por la sociedad para asegurar la continuidad de la misma. Clasificación de las instituciones: Mantener normas y valores Adaptarse a los cambios

Rol Es la posición de una persona dentro de la institución. Cada rol se interconecta uno con otro con el fin de lograr la función de la institución. Cada rol se asocia con unos derechos y obligaciones. La conducta laboral de una persona es función de la interacción entre el “rol” y “personalidad” correspondiéndole a la institución el armonizar ambas variables.

Expectativas Es la conducta laboral que se espera de alguien en una posición particular dentro de la institución, y que envuelve todos los aspectos de conducta de las personas en una posición dada. El ajuste del trabajador a su puesto de trabajo, conlleva que éste respete las normas sociales de la institución para poder convivir en un orden social.

Las expectativas pueden evolucionar como resultado de: Observación Experiencias Audiencias sobre el rol

La dimensión nomotética representa: Orden Regulación Progresión racional hacia la meta. Es una abstracción sociológica que siempre incluye al individuo.

Dimensión Ideográfica Aspecto psicológico Se refiere a las características individuales del ser humano. Ideográfica = único e inimitable, que presenta una descripción completa del caso en cuestión La dimensión ideográfica del sistema es aquella que rinde una conducta.

La dimensión ideográfica se constituye de: 1. Individuo 2. Personalidad 3. Necesidades - disposiciones

Individuo Componente básico del sistema social. Aspectos sicológicos de interés en esta teoría: Los patrones Estructuras internas Cada individuo presenta una estructura que presenta un grado de: consistencia, regularidad y predictibilidad.

Personalidad Estructura sicológica interna de cada individuo. Configuración de características sicológicas que representan las orientaciones únicas del individuo hacia su propio mundo externo.

La percepción y respuesta del individuo depende de: Los patrones perceptuales Necesidades Hábitos Capacidades Valores Creencias Conocimientos

Necesidades Disposiciones Características sicológicas individuales Orientaciones hacia objetos sociales Tendencias a comportarse de una manera particular hacia esos objetos.

Definición Portador – cuando el individuo se comporta en consideración a otros transmitiendo expectativas. Receptor – cuando este percibe las conductas de otros roles que interpreta las expectativas de los demás.

Transacción Interacción dinámica donde los aspectos nomotéticos e ideográficos se combinan. Las personas tienen varios roles en un sistema. Se tienen expectativas sobre la conducta de aquellos que ocupan otros roles. Como portadores de roles expresan las expectativas en su conducta cuando interactúan con los demás.

Los demás perciben esa conducta. La interpretan en termino de sus propias necesidades-disposiciones Responden expresando sus expectativas de cómo los portadores de roles deberían comportarse.

Modelo Getzels & Guba Dimensión Organizacional (Nomotética) Institución Rol Expectativas Sistema Grupo Clima Intenciones Comportamiento Social Observable Individuo Personalidad Necesidades Dimensión Personal (Ideográfica)

Conclusión A través de toda interacción humana existe una constante dinámica entre las expectativas (roles) y las necesidades-disposiciones (personalidad). De igual forma sucede entre la institución y el individuo.