¿Qué se entiende por problema?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
Advertisements

Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Etapas de la investigación científica
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
COMPETENCIA: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Momento I Contexto de Estudio.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
MCs / Ing Rolando Tamayo
Ciclo de formulación del proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
A PRENDIENDO A D ECIDIR P ARA L A P ROSPERIDAD : T OMA DE DECISIONES Y R ESOLUCIÓN DE P ROBLEMAS DECIDIR PASO A PASO.
Proceso investigativo
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Hipótesis.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
SENA - SENNOVA Grupo de Investigación Desarrollo e Innovación del Sector Financiero GIDISF Mayo 2014 BYRON ROMERO DUARTE.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Stifano Flores, Lucia Domínguez, Yelerys Moreno, Héctor.
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
El problema científico
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Universidad del Valle de Guatemala
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
La Investigación científica
EL MÉTODO HISTÓRICO.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Diagnóstico Participativo
Definición del problema en la investigación de mercados y desarrollo del enfoque CAPÍTULO 2.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Formulación de Proyectos de Titulación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
Teoría de Sistemas.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
A. Análisis de involucrados
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
¿QUE ES UN PROBLEMA? Es el porqué de la investigación.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
El problema de investigación
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

¿Qué se entiende por problema? Es el por qué de la investigación. Es una situación anómala que requiere atención y solución. Es una discrepancia entre una situación deseada y la observada 1

¿Cómo identificar un problema? Observando los principales problemas de la realidad objeto de estudio. Centrando el análisis en un problema (problema principal) Formulando el problema como un estado negativo Priorizando “un problema” entre los problemas existentes. No confundiendo el problema con la falta de una solución

Preguntas básicas Qué? El objetivo. Cómo? Con qué medios, qué plan. Cuándo? Fijarnos el tiempo que vamos a emplear. Quién?. Asignaciones de roles a las personas que estarán involucradas. Dónde?. Definir el o los lugares para hacerlo. Por qué?. Todos los razonamientos para lo qué lo hacemos. 3

Factores a tener en cuenta en la elección del problema 1. Efectividad. 2. Pertinencia. 3. Relevancia. 4. Coherencia (interna y externa). 5. Viabilidad.

¿Cómo analizar un problema? Lo identifico y lo describo Analizo las causas Reflexiono sobre los efectos 5

Pasos a seguir Identifico el problema. Examino los efectos del problema. Identifico las posibles causas del problema. Defino los objetivos para una solución. Formulo el problema como un estado negativo. Propongo alternativas viables y pertinentes. Trato de no confundir el problema con la falta de una solución

a. ¿Qué es un Problema de investigar? b. Aspectos del Problema Problema a investigar a. ¿Qué es un Problema de investigar? Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al estudio. c. Importancia Permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos. Dimensiona el estado actual de la situación o aspecto que se va a estudiar. b. Aspectos del Problema Descripción: Mostrar la situación objeto de estudio. Formulación: Elaborar preguntas de reflexión sobre el problema. PROBLEMA

Formulación del problema El problema se formula en términos de carencia o dificultad que requiere de acciones para su resolución. Tiene que ser lo suficientemente claro en su explicitación para transformar la situación en él mencionada. Ejemplo: Alto porcentaje de inasistencias al servicio. 8

Dimensiones del trabajo vs. formulación del problema Dimensión 1. El trabajo mismo (procesos, métodos y procedimientos, actividades) Dimensión 2. El contexto de interacción (trabajo en equipo, cultura, clima organizacional) Dimensión 3. Factores ambientales (condiciones de trabajo).

Ejemplo: Bajo rendimiento del personal 3. Importancia de la tareas Pemite analizar cómo percibe el funcionario su trabajo a través de estos cinco aspectos 1. Variabilidad de la actividad . 2. Identidad de tarea (resultado visible de principio a fin) 3. Importancia de la tareas 4. Autonomía (independencia para programar su trabajo) 5. Retroinformación (refuerzo acerca de la efectividad de su trabajo).

Dificultades para definir el problema Distinguir entre: Síntoma: manifestación o reacción visible ante un estímulo específico. Manifestación a través de la cuál muchas veces se puede apreciar que algo está sucediendo, aún cuando no se sepa qué es. Causa: es la variable o conjunto de ellas que está provocando u obstaculizando que se obtenga el resultado esperado. El menor porcentaje de causas (20%) tienen el mayor impacto en la solución del problema (80%) 11

Árbol de problemas Pasos para su elaboración: Herramienta de análisis que permite identificar con precisión el problema objeto de estudio. Pasos para su elaboración: 1. Formular el problema central. 2.Identificar los efectos. 3. Analizar las interrelaciones de los efectos. 4. Identificar las causas. 5. Diagramar el árbol.

Diferentes árboles 13

1. Identificar los efectos del problema (ramas)

2. Identificar las causas del problema (raíces) DIAGNOSTICO El diagnóstico se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.   15

3. Analizar las causas y sus interrelaciones

RAMAS TRONCO RAICES

Diagnóstico “Proviene del griego diagnostikus (día “a traves” y gnosis (conocimiento). se realiza donde la base de los datos y hechos recogido y ordenados sistematicamente,que permiten juzgar que es lo que está pasando”. Fuente: Wikipedia

“El diagnóstico administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como propósito concoer la organizacion administrativa y el funcionamiento del área objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas para analizar y proponer alternativas viables de solución a los mismos” Haroldo Herrera (2007)

¿Para qué nos sirve un diagnostico? - Permite conocer la realidad, debilidades y fortalezas y para entender las relaciones entre los actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y hacer una intervención. Profundizar en el estudio de los problemas. - Diseñar estrategias de resolución. Escoger entre diferentes alternativas. Decidir cuál es la mejor de ellas

Las entrevistas exploratorias Pregunta inicial Fase exploratoria Las lecturas. La observación Las entrevistas exploratorias Planteamiento del problema aclarar problemática Marco teórico Estructuración del modelo de análisis

¿Qué es el marco teórico? Es precisar los conceptos fundamentales, las relaciones entre ellos. Diseñar la estructura sobre la que se van a fundamentar las proposiciones que se harán en respuesta a la pregunta inicial. Se deriva de la teoría desde la cual interpretamos la realidad.