EL ANÁLISIS DE TAREAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Bases Teóricas y Procedimentales de Gagné
MÓDULO 4: EL ALUMNO Y SUS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
“APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO”
Teoría del Aprendizaje de J. Bruner
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
A través de la enseñanza expositiva.
Tecnologías.
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Taxonomía de Objetivos de la Educación
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Pensamiento cuantitativo.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Programación Concepto Pasos o momentos.
EL PERFIL PARA CAPACITAR UN MISIONERO LATINOAMERICANO
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
PROGRAMACIÓN PROCEDIMENTAL
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Procesos cognitivos básicos
NIVELES DE APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación de los Aprendizajes
Elaborado por: Meybel Castro
Prof. Erika Marano. Sòlo con fines didàcticos.  Consiste en descomponer la tarea a aprender en los elementos de que se compone (pasos y operaciones).
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Desarrollo del Pensamiento Matemático
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PLANIFICACION DE LA INSTRUCCION Profesora: María Elena Diaz s. Correo: Celular:
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
1 Análisis de Tareas y Formalismos. 2 ¿En qué consiste el AT?  El análisis de tareas es el estudio de la forma en que la gente realiza tareas con los.
El desarrollo del control metacognitivo
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
GENERALIDADES.
Participante: Lcda. Rosibell Nava
HABILIDADES COGNITIVAS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ESCUELA DE POSTGRADO CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TEMA : PSICOLOGIA DEL.
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
Métodos instruccionales
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Transcripción de la presentación:

EL ANÁLISIS DE TAREAS

1. Introducción ¿En qué consiste ? El AT es una estrategia basada en el currículo Aunque procede de modelos conductuales es compatible con otras aportaciones. Consiste en descomponer la tarea a aprender en los elementos de que se compone (subtareas). Es el desmembramiento de una actuación en todas las tareas que el sujeto debe ejecutar con el fin de alcanzar el objetivo. Estableciendo un modelo ideal acerca del proceso de realización de dicha tarea.

1. Introducción Objetivos Puede utilizarse con dos propósitos: Evaluación: Identificar las subtareas que el sujeto domina y aquellas otras en las que comete los errores Intervención: Secuenciar las tareas de aprendizaje desde las más simples a las mas complejas Hacer de las subtareas-problema objeto de enseñanza explícita

1. Introducción Objetivos Puede utilizarse con dos propósitos: Evaluación: Identificar las subtareas que el sujeto domina y aquellas otras en las que comete los errores Intervención: Secuenciar las tareas de aprendizaje desde las más simples a las mas complejas Hacer de las subtareas-problema objeto de enseñanza explícita

2. Dominios de aprendizaje Son categorías que permiten la clasificación de capacidades comunes a un área de aprendizaje. Esta clasificación posibilita un mismo tratamiento Instruccional para capacidades similares. Para efectuar el análisis de tareas se han clasificado las actividades de aprendizaje en cinco dominios que se describen a continuación.

2. Dominios de aprendizaje Tipología de Gagné y Briggs 1.- Actitudes: estados internos que influyen en las elecciones de acción personales. Se refiere al desarrollo de acciones, sentimientos y emociones del individuo hacia las cosas, hechos y/o seres vivos. 2.- Habilidades motoras o destrezas motrices: movimientos musculares organizados usados para lograr acciones determinadas como caminar, escribir, pronunciar sonidos, usar herramientas, nadar etc.

2. Dominios de aprendizaje Tipología de Gagné y Briggs 3.- Habilidades o destrezas intelectuales: habilidades que permiten a los aprendices llevar a cabo procedimientos basados en símbolos. Son aquellas situaciones de aprendizaje que requieren aplicación de procesos mentales de grado creciente de complejidad (discriminaciones, conceptos concretos, conceptos definidos, reglas y reglas de orden superior).

2. Dominios de aprendizaje Tipología de Gagné y Briggs 4.- Información verbal: hechos, principios, generalizaciones y conocimientos organizados acerca del mundo, almacenados en la memoria. Debe tener un contexto organizado y significativo. El estudiante no crea, no aplica conocimientos, solamente reproduce. 5.- Estrategia cognoscitivas: estrategias que los aprendices usan para examinar su propio procesamiento cognoscitivo a fin de controlar su aprendizaje o desarrollar soluciones para los problemas.

3. Jerarquías de Aprendizaje Concepto Se refieren a secuencias diacrónicas del aprendizaje Desde aprendizaje más sencillos a los más complejos De modo que los aprendizajes en tareas sencillas se transfieran a las más complejas Determinan las secuencias de aprendizaje a lo largo de la escolaridad (desde el primer curso al último) Cada aprendizaje de la secuencia se considera como habilidad previa necesaria para el siguiente

3. Jerarquías de Aprendizaje Ejemplo de jerarquía de aprendizaje

3. Jerarquías de Aprendizaje ¿Por qué el aprendizaje de las tareas sencillas facilita el aprendizaje de las más complejas? 1. TEORÍA DE LOS ELEMENTOS IDÉNTICOS: Las tareas complejas implican operaciones, principios, reglas, ... presentes en las más sencillas, ya aprendidas 2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE ACUMULATIVO Las tareas sencillas son componentes de las tareas más complejas

jerarquía de aprendizaje? 3. Jerarquías de Aprendizaje ¿Cómo se hace una jerarquía de aprendizaje? 1. Consideramos la tarea-objetivo y nos preguntamos ¿Qué tendría que saber el escolar para realizar esa tarea? 2. En relación a la respuesta, se hace la misma pregunta 3. Y así hasta llegar a los componentes más elementales y básicos

3. Jerarquías de Aprendizaje Supuestos implícitos 1. Cada uno de los componentes que forman parte de una tarea compleja es una conducta que cualquier persona puede realizar 2. Las tareas subordinadas están incluidas en las supraordenadas 3. El hecho de que una tarea ocupe un lugar más elevado en la jerarquía no significa que sea más difícil. Puede ser más compleja, pero no necesariamente más exigente. 4. Un componente de una tarea compleja, puede serlo también de otra, más o menos parecida a la primera

3. Jerarquías de Aprendizaje Utilidad 1.Es una guía para secuenciar la enseñanza 2.Sirven para explorar las habilidades componentes que cada escolar domina y el modo en que necesita aprenderlas 2.1 No todos aprenden las mismas subhabilidades componentes (rutas de aprendizaje alternativas) 2.2 No todos las aprenden de la misma manera a) Unos necesitarán que se le explique todo (enseñanza estructurada) b) Otros las inferirán a partir de una enseñanza “incompleta”

4. Análisis de Tareas Concepto Se refieren a secuencias sincrónicas del aprendizaje Cada elemento es una operación que hay que ejecutar para realizar la tarea Determinan la secuencia de ejecución a lo largo de la realización de una tarea concreta Algunas operaciones en la realización de la tarea pueden ser tareas más simples aprendidas con anterioridad según una secuencia diacrónica (jerarquía de aprendizaje)

análisis de tareas del paso VI de la Ejemplo análisis de tareas del paso VI de la jerarquía anterior 1. Colocamos la operación en posición vertical 2. Comenzamos por la primera columna de la derecha sin resolver 3. ¿Nos llevamos alguna unidad de la columna anterior? 4. Respondemos a esta cuestión 4.1 En caso afirmativo, pasamos al punto 5 4.2 En caso negativo pasamos al punto 6

Ejemplo (continuación) 4. Análisis de Tareas Ejemplo (continuación) 5. Transformamos el minuendo “m” en “m-1” o el sustraendo “s” en “s+1”) 6. El minuendo que resulta, ¿es mayor o igual que el sustraendo? 7. Respondemos la pregunta anterior 7.1 Si la respuesta es afirmativa pasamos al punto 9 7.2 Si la respuesta es negativa pasamos al punto 8 8. Transformamos el minuendo “m” en “m+10”

Ejemplo (continuación) 4. Análisis de Tareas Ejemplo (continuación) 9. Contamos ascendentemente desde “s” hasta ”m” o descendentemente desde “m” hasta “s” 10. Anotamos el resultado en la columna correspondiente 11. ¿Es la última columna? 12. Respondemos esta cuestión 12.1 En caso negativo pasamos al punto 2 12.2 En caso afirmativo, hemos terminado

si no no si FIN si no Colocamos la operación en posición vertical Comenzamos por la primera columna de la derecha sin resolver si ¿Nos llevamos alguna unidad de la columna anterior? Transformamos “m” en “m-1” o “s” en “s+1” no no ¿El “m” es mayor o igual que “s”? si Transformamos “m” en m+10” Contamos ( de “s” a “m”) o ( de “m” a “s”) Anotamos el resultado en el lugar correspondiente ¿Es la última columna? FIN si no

4. Análisis de Tareas Relación entre análisis de tareas y jerarquía de aprendizaje

Utilidad del análisis de tareas 1. El resultado del análisis de tareas en sus componentes puede servirnos de “mapa” para “explorar” las dificultades del aprendizaje de un escolar y conocer cuáles son sus necesidades educativas. 2. Hacen del orientador un “explorador” más competente, un observador más penetrante, un evaluador más refinado 3. Si ese mapa en base a elementos de la tarea lo completamos con las variables de sujeto y de contexto relevantes en cada módulo de la tarea, obtenemos una “galaxia” con la que la “exploración sería más completa

Problemas del análisis de tareas 1. Se ve afectado por problemas de fiabilidad. No existen datos de fiabilidad y de validez 2. Que un AT o JA sea correcta o incorrecta depende de la comprensión que se tenga de los procesos y factores que intervienen en una tarea de aprendizaje dada 3. Es difícil elaborar secuencias adecuadas para algunas tareas, siendo más fácil hacerlo para las algorítmicas. De todos modos no es imposible. 4. Pueden existir varias modos en los que un estudiante puede adquirir un aprendizaje y no una única JA o AT

Tipos de análisis de tareas 1. Análisis racional de tareas Se basa en la lógica de la materia o de la actividad sin tener en cuenta los modos particulares en los que el escolar la afronta Útil en las tareas algorítmicas 2. Análisis empírico de tareas Se basa en la observación de cómo actúa un escolar concreto.Tiene en cuenta la lógica (el procedimiento) que el sujeto utiliza para la realización de la tarea

Tipos de análisis de tareas 1 4 2 x 3 6 = 1 4 2 x 3 6 8 5 2 4 2 6 . 5 1 1 2 A 1 4 2 x 3 6 4 2 6 8 5 2 5 1 1 2 B Sería un error imponer nuestro modo de proceder (p.e. multiplicar como en “A”) a un alumno que opere según otro igualmente válido (p.e. multiplicar como en “B”). Debemos partir del análisis empírico de la tarea.

La aplicación práctica del 4. Análisis de Tareas La aplicación práctica del análisis de tareas 1. Decidir si hacemos o no un análisis de tareas 1.1 En caso afirmativo, decidir si hacer un análisis racional de la tarea o un análisis empírico 2. Formular el modelo “ideal” para realizar con éxito la tarea 3. Valorar la ejecución “real” comparándola con la ideal 3.1 Diseñar y aplicar actividades para observar la ejecución real del sujeto 3.1 Determinación de los errores que comete

4. Análisis de Tareas ACTIVIDAD nº1 (Trabajo de equipo) 1. Identificar los errores de Rosa, Pablo, Luis y Alberto en las siguientes operaciones: a) 401-236= b) 430-136= c) 531-426= d) 606-182=

4. Análisis de Tareas Rosa: 4 0 1 4 3 0 5 3 1 6 0 6 - 2 3 6 - 1 3 6 - 4 2 6 - 1 8 2 2 0 0 2 0 0 1 1 0 5 0 4 Pablo: 4 0 1 4 3 0 5 3 1 6 0 6 - 2 3 6 - 1 3 6 - 4 2 6 - 1 8 2 2 3 5 3 0 6 1 1 5 5 8 4 Luis: 4 0 1 4 3 1 5 3 1 6 0 6 - 2 3 6 - 1 3 6 - 4 2 6 - 1 8 8 1 3 5 2 9 5 0 0 5 4 8 8 Alberto: 4 0 1 4 3 0 5 3 1 6 0 6 - 2 3 6 - 1 3 6 - 4 2 6 - 1 8 8 1 8 5 2 9 4 0 0 5 4 3 8

5. Ejercicio Siendo el objetivo terminal: Leer la hora exacta, hasta el minuto, en un reloj. Nos preguntamos: ¿a qué dominio de aprendizaje pertenece? Destrezas intelectuales, Reglas ¿qué necesita hacer el alumno para lograrlo? La respuesta se obtiene descomponiendo esa conducta en todas las tareas previas de aprendizaje que son imprescindibles para alcanzar el objetivo.