EVALUACION NEUROPSICOLOGICA. Se compone de pruebas que evalúan: Funcionamiento cognitivo general. Dispositivos de la función cognitiva (memoria, atención,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
Advertisements

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE DETERIORO MENTAL EN ESPAÑA
Neuropsicologia Lenguaje.
DISFASIA Definición y epidemología
Olvido + Desorientación = Inseguridad
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
“ASPECTOS NUTRICIONALES EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS” Prof
INTERVENCIÓN EN DOS RESIDENTES DIAGNOSTICADOS DE DEMENCIA.
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
Mª TERESA ESTELLÉS PUCHOL Mª ISABEL CABEZUDO DE LA MUELA
Demencias Dr. Juan García Lara.
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
PSICOPEDAGOGÍA.
Psicofisiologia de la atención
Mstro. Encarnación Fuentes. PSICOLOGIA DEL APTENDIZAJE
Enfermedades mentales
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
DEMENCIA Es un síndrome plurietiologico que implica el deterioro intelectual respecto de un nivel previo .usualmente crónico pero no necesariamente irreversible.
Características Neuropsicológicas y Aproximación Diagnóstica: la Demencia Parkinson y Enf. por Cuerpos.
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
Demencia Dr. Martin D. Villagra generaidades Es el deterioro progresivo de las funciones cognitivas Asocia sintomas psiquiatricos: depresion, apatía,
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
¿Qué es la demencia? Dra. Luz Esther Rangel.
ENFERMEDADES MENTALES
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Introducción METÁFORAS. INVOLUCIÓN Y DETERIORO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Onésimo Juncos Rabadán.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Ciencias del mundo contemporáneo
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
Dra. A. Ávila Hospital General de l’Hospitalet (Barcelona)
Habilidades Cognitivas
UNIDAD DE ATENCION INCLUSIVA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL IPIALES
Demencias Y si le prestamos atención a los olvidos?
Fundamentos Biológicos de las Psicopatologías
Prof. Dra. Margarita Murgieri 2009
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
Módulo 1. La enfermedad de Alzheimer y otras demencias
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
TRASTORNOS ORGANICO CEREBRALES
Capítulo 12: Trastornos cognoscitivos y relacionados con el envejecimiento
La dislexia.
 Percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Las personas sienten esa percepción como real.
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
LA AFASIA.
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
Definición, tipos y recomendaciones
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
ALZHEIMER ACTIVIDAD FÍSICA Prof. Victor Escribano.
Trastorno especifico del lenguaje
Integrantes: María Fca Caro Lissette Herrera Cofré Curso: 3° medio A
AUTISMO.
Integrantes: Katherine Melillanca G. EDUCACION DIFERENCIAL_UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, OSORNO.
Reunión Grupo de Demencias SEGG Barcelona 23 de octubre de 2009
Delia Mantecón Sardiñas 1 A bachillereto
NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA.
Neuropsicología México, 2008.
SEMIOLOGIA DEL SINDROME DEMENCIAL
EL SCREENING COGNITIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Adaptación de la TBDPA en adultos mayores bonaerenses. Lic.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA

Se compone de pruebas que evalúan: Funcionamiento cognitivo general. Dispositivos de la función cognitiva (memoria, atención, concentración, sensopercepción, motivación). Funciones Cerebrales Superiores: gnosias praxias y lenguaje. Funciones Ejecutivas. Pensamiento verbal y no verbal. Lectoescritura, cálculo y razonamiento matemático.

USOS Y UTILIDADES Estudiar el deterioro cognitivo si es normal o patológico. Echar luz entre entidades neurológicas o psiquiátricas. Realizar diagnóstico diferencial entre demencias corticales o subcorticales. Medir daños por secuelas de traumatismos craneoencefálicos.

Estudio pormenorizado de afasias, agnosias, apraxias, alexias, agrafias. Medir la repercusión de tóxicos o sustancias de abuso en la esfera cognitiva. Detectar efectos benéficos o adversos de fármacos sobre la función cerebral y cognitiva. Seguimiento longitudinal y transversal en la evolución de un cuadro neurológico o psiquiátrico.

Obtener indicadores para iniciar un plan de rehabilitación. Uso forense: obtener indicadores para argumentar o refutar insanía, determinar incapacidad jurídica, responsabilidad civil y/o penal.

Una vez realizada la evaluación se procede a la confección de resultados y conclusiones, los mismos arrojan un perfil de funcionamiento de la actividad cognitiva y de las funciones cerebrales superiores que deben ser correlacionados con la patología a diagnosticar o descartar.

Principales perfiles de funcionamiento cognitivo. Depresión Demencia. Atención descendida Atención muy descendida Recuerdo libre muy descendido Recuerdo facilitado conservado Recuerdo facilitado descendido Lenguaje conservado Lenguaje afectado Visuoconstruccion conservada Visuoconstrucción afectada Percepción visual afectado levemente Percepción visual afectada levemente Cálculo conservado Cálculo afectado Razonamiento abstracto conservado Razonamiento abstracto afectado Función Ejecutiva tiempo extendido Función ejecutiva déficit en planificar y ejecutar

Deterioro cognitivo de causa vascular Es de comienzo no tan insidioso. El deterioro es escalonado. Suele afectar ánimo y motivación por el compromiso frontosubcortical. La afectación depende del tipo, grado y localización de la lesió. Tienen trastornos de memoria pero mejoran con facilitaciones. Pobreza en fluidez verbal y denominación. Funciones ejecutivas de rendimiento variable. Habilidades visuoespaciales con trastornos variables.

Demencia fronto temporal variante frontal Es de comienzo lento e insidioso con alteraciones conductuales de repercusión social e interpersonal, desinhibición, euforia y otras Memoria conservada. Atención afectada. Lenguaje estereotipado, ecolalia y mutismo. Pruebas ejecutivas deficitarias Afectada. Funciones visuoespaciales afectadas.

Demencia frontotemporal variante temporal. Es de comienzo insidioso y progresivo, afecta el lenguaje. Subtipo demencia semántica. Subtipo afasia progresiva primaria. Puede conservar atención y funciones ejecutivas. Se afectan habilidades visuoespaciales.

Degeneración Corticobasal. Comienza con desordenes apráxicos unilaterales, se suman apatía, depresión y hasta agitación. Pueden conservar memoria, atención y funciones ejecutivas. Se afecta el lenguaje expresivo no el comprensivo. Anomias hasta afasia motora transcortical. Se afectan las habilidades visuoespaciales.

Demencia por cuerpos de Lewy La afectación cognitiva sufre fluctuaciones, se suman confusiones, síntomas paranoides y alucinaciones. Se afecta la memoria de trabajo, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas y las habilidades visuoespaciales.

Enfermedad de Huttington Se instalan previamente los síntomas cognitivos antes que los motores, de curso insidioso evoluciona a la demencia. Dificultades en memoria de corto plazo. Baja fluencia verbal en inicios. Habilidades visuoespaciales y atención afectadas. Funciones ejecutivas afectadas.

Parálisis supranuclear progresiva. Presenta dificultades en dirigir la mirada, cambios de humor. Memoria:Dificultades en la evocación. Baja fluidez verbal, comprensión conservada. Se afectan la atención y funciones ejecutivas. Habilidades visuoespaciales: afectadas sólo en tiempos de realización.

Deterioro cognitivo por sustancias de abuso. Asociado al tipo de sustancia, frecuencia, dosis, tiempo de consumo. Las sustancias tóxicas afectan la organización de los ritmos eléctricos y químicos de la corteza y subcorteza cerebral repercutiendo sobre la velocidad de procesamiento de la información. Dominios afectados: control y sostén atencional, capacidad de almacenamiento, concentración, atención inhibitoria, fluidez verbal, gramaticalidad, procesos de razonamiento, flexibilidad cognitiva, entre otros.

REHABILITACION FUNDAMENTO BIOLOGICO: PLASTICIDAD SINPATICA

ESTRATEGIAS COMPENSACION: recurrir a mecanismos preservados para optimizar su rendimiento. SUSTITUCION: se apunta a otra estrategia diferente. RESTAURACION: se estimula en primer instancia y se mejora la función actuando sobre ella.

Aproximaciones. Modificaciones ambientales. Implementar conductas compensatorias. Nuevo entrenamiento.

Algunas condiciones. Modalidad individual. Tareas de complejidad creciente. Comenzar por las que tienen buen rendimiento. Motivar al paciente. Recompensar logros y esfuerzos. Amalgamar actividades de la vida diaria con el aprendizaje de la terapia.

GRACIAS A TODOS…. ESPERO QUE HAYA SIDO DE SU AGRADO !!!!!