PISA COMO EXCUSA “LAS COMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA EVALUAR” Carles monereo MONTSERRAt CASTELLÓ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESION DE APRENDIZAJE.
Advertisements

Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El Modelo de formación por competencias
Competencias básicas y modelo de Centro
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LA EVALUACIÒN.
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Evaluación: concepto , tipología y objetivos.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Evaluación auténtica.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Marco para la Buena Dirección
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN Una primera idea
Momentos de la evaluación
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
MARIBEL DOMINGUEZ BASURTO. GRISELDA VELEZ CHABLE.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Evaluación en Educación Primaria
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Plan de superación profesional 2014
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación de Habilidades Clínicas
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Enfoque formativo de la evaluación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

PISA COMO EXCUSA “LAS COMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA EVALUAR” Carles monereo MONTSERRAt CASTELLÓ

La evaluación promueve cambios en los modos en que los alumnos enfocan su aprendizaje, pero también en la manera en que los profesores orientan su enseñanza.

Las competencias del docente para evaluar La diferencia entre enseñar y evaluar depende de la intencionalidad del docente. Evaluar es mucho más que comprobar lo que han aprendido los alumnos. ¿Qué competencias para evaluar debe adquirir el enseñante? La respuesta requiere… Identificar y analizar el conjunto de actividades que debe realizar un profesor en relación con la evaluación. Definir qué competencias debe poseer para llevarlas a cabo. La evaluación no solo afecta a lo que ocurre entre un profesor y un alumno. Tendría que valorar su incidencia en el conjunto de contextos educativos a los que afecta.

Contextos educativos en los que debe incidir la evaluación. Comunidad de educadores Favorecen un formación permanente. Distrito escolar Ofrece servicios. Centro educativo Órganos de dirección y gestión. Departamento/Ciclo Consensuar aspectos de la evaluación. Grupo - Clase

4ª Evaluación colectiva 1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 4ª Evaluación colectiva 3º Evaluación sumativa y formadora 2º Evaluación formativa y formadora 1º Evaluación inicial

1º Evaluación inicial. Valorar el bagaje con que los alumnos llegan al aula para ajustar las propuestas instruccionales a la realidad del grupo de alumnos.

2º Evaluación formativa y formadora para supervisar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3º Evaluación sumativa (tasa los logros) y formadora (aporta datos para modificar y mejorar).

4º Evaluación colectiva por parte de otros educadores.

1º Evaluación inicial. Valorar el bagaje con que los alumnos llegan al aula para ajustar las propuestas instruccionales a la realidad del grupo de alumnos Aspectos a evaluar: Características culturales de los alumnos. Sus metas y planes personales. Autoconcepto académico y expectativas Dominio de competencias generales de cara al estudio. Dominio de competencias específicas referidas a la materia. Motivación y/o interés por la materia.

2º Evaluación formativa y formadora para supervisar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aspectos en los que ha de incidir: Progreso hacia los objetivos. Percepción positiva del alumno del beneficio que se obtiene aprendiendo, de sus propias fortalezas y de la posibilidad de superar las debilidades. Ajuste frente a las nuevas necesidades que aparezcan. Valoración de las ayudas introducidas. Promover la autonomía del alumno en su aprendizaje.

Actividades encaminadas a… Comprobar la consecución de los objetivos. Comunicar el resultado a los alumnos y a los padres: éxito logrado y valoración de los resultados por parte de los implicados. Analizar la eficacia (logro del efecto deseado) y la eficiencia (con los recursos previstos) de la enseñanza impartida. 3º Evaluación sumativa (tasa los logros) y formadora (aporta datos para modificar y mejorar). Si los resultados obtenidos tienen una magnitud o impacto inesperado, deberían ser analizados por los equipos directivos o de coordinación del centro.

4º Evaluación colectiva por parte de otros educadores. Actividades para… Compartir y valorar métodos y prácticas de evaluación. Seleccionar y difundir las mejores para que otros educadores puedan utilizarlas.

2. MACROCOMPETENCIAS QUE DEBERÍA POSEER TODO PROFESOR 1. Soy capaz de delimitar el contexto de la evaluación. 5. Soy capaz de comunicar apropiadamente esta información a las personas involucradas. 2. Soy capaz de seleccionar los métodos e instrumentos adecuados. 4. Soy capaz de interpretar los resultados y de evaluar mi propia actuación 3. Soy capaz de regular el proceso en todo momento.

2.1. Competencia de delimitación del contexto de evaluación ¿Cuál es el objetivo de la evaluación? 1. Observar el proceso a través del cual el alumno construye su aprendizaje (evaluación formativa). 2. O comprobar hasta dónde ha llegado (evaluación sumativa). 1. Verificar si sabe decir (conceptos) 2. Si sabe hacer (procedimientos) 3. Si siente (actitudes) 4. ¿A qué nivel de exigencia? Valorar el desempeño del alumno… Individualmente Con otro En grupo

2.2. competencia de selección/construcción metodológica Conjunto de conocimientos relativos a… Repertorio de métodos para evaluar. Procedimientos para aplicar dichos métodos. Organizar un conjunto de condiciones de tiempo (horario, límite), espacios (lugar/es, distribución), personas (quién/es atenderán a los alumnos), materiales que podrá utilizar y procedimiento a seguir en cada fase y ante posibles incidencias. SOCIAL INTERDISCIPLINARIO Escribir para aprender Aprendizaje cooperativo Casos Resolución de problemas Incidentes ACADÉMICO AUTÉNTICO Dosier de apuntes Proyectos Simulaciones Formulación de cuestiones DISCIPLINARIO INDIVIDUAL

2.3. competencia reguladora Ante posibles imponderables: Prever márgenes de flexibilidad en desarrollo del plan de evaluación y proponer cambios y alternativas. Utilizar sistemas de evaluación que garantizan la flexibilidad: Evaluación continua y progresiva. Uso de múltiples instrumentos. Evaluación por parte de distintos evaluadores (profesor, tutor, autoevaluación, evaluación del compañero).

2.4. competencia para interpretar los resultados y valorar el propio proceso de evaluación Fin de la evaluación: obtener datos sobre los que elaborar interpretaciones, emitir juicios y tomar decisiones. Es necesario argumentar las fortalezas y debilidades del proceso de evaluación.

Conocimiento de los principios generales de toda evaluación: Válida: si mide lo que se pretende. Fiable: si los resultados no dependen de circunstancias ni de personas. Global: si cubre todos los aspectos que se desea medir. Veraz: si la persona evaluada es responsable del resultado. Suficiente: si verifica el dominio del evaluado. Perdurable: si garantiza que el dominio de la competencia perdurará un mínimo de tiempo. Justa: si mide a todas las personas por igual. Ética: si mantiene la confidencialidad de los datos.

Conocimiento de procedimientos de… Recogida de datos: escalas, cuestionarios, entrevistas, grabaciones audio-vídeo, listas de observación… Análisis de datos: codificación, modalidades estadísticas, narraciones… Presentación de datos: gráficas, tablas… Habilidad para evaluar la propia evaluación y aprender de los errores.

2.5. competencias comunicativas Antes de la instrucción: argumentar a los alumnos, equipo docente y padres qué conocimientos se van a evaluar, por qué y cómo; así como cuándo una respuesta es correcta o no. Después de la instrucción: transmisión de los resultados. Explicación de los cambios. Interpretación de los resultados, insistiendo en los aspectos formativos y formadores de la evaluación. Aprovechar esta comunicación como una oportunidad de aprendizaje. Mantener la privacidad de los resultados. Comunicar los resultados al equipo docente, directivo, pedagógico, apoyos… Habilidad para comunicar las características, resultados y valoraciones sobre los distintos procesos de la evaluación. Para crear y expandir la cultura de la evaluación es necesario construir un banco de pruebas e instrumentos de evaluación.

We can!