BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Formación por competencias
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIDAD 2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS.
Currículo por competencias
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
conectar los aprendizajes con la vida
M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Cursos de la línea de formación Psicológica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
GUIA PARA LA EDUCADORA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Copyright © 2002, por McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Portafolio de evidencias
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Transcripción de la presentación:

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE PROFESORA: SANDRA MARÍA DEL CARMEN FLORES CASTILLO FEBRERO-JULIO 2015

MALLA CURRICULAR La malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los trayectos formativos.

PR IMAR I A

TRAYECTOS FORMATIVOS

TRAYECTOS FORMATIVOS El trayecto Psicopedagógico contiene actividades de docencia de tipo teórico-práctico desde un punto de vista teórico El trayecto Preparación para la enseñanza y el aprendizaje está integrado por cursos que articulan actividades de carácter teórico y práctico, centradas en el aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y su enseñanza. El trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación actividades de docencia teórico-prácticas El trayecto de cursos Optativos se compone de espacios curriculares para una formación complementaria e integral del estudiante El trayecto Práctica profesional tiene un énfasis en el acercamiento paulatino a la actividad profesional en contextos específicos y a su análisis, los cuales se ubican del primero al séptimo semestre.

TRAYECTOS PSICOPEDAGÓGICO El Trayecto Psicopedagógico considera al docente como un profesional del aprendizaje, de la formación y la enseñanza. Fortalece en el futuro maestro el sentido de su quehacer como educador a partir del análisis de las diferentes corrientes de pensamiento pedagógico, psicológico, filosófico y social Favorece el reconocimiento de las políticas que subyacen a los cambios curriculares y las innovaciones de la enseñanza Responde a los saberes necesarios para el trabajo docente y Se pretende que el futuro maestro desarrolle perspectivas sobre el trabajo docente desde un enfoque amplio, el cual le permita comprender la complejidad que encierra el fenómeno educativo, especialmente dentro del aula escolar, con el fin de participar en el diseño y aplicación de situaciones y estrategias didácticas acordes al nivel escolar donde desempeñará su actividad profesional.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIAS DEL CURSO: Construye marcos explicativos y propuestas didácticas que le permiten comprender, problematizar e intervenir en la promoción estratégica del aprendizaje escolar de manera ajustada y pertinente a las necesidades de los educandos, con la perspectiva de promover en éstos aprendizajes significativos y con sentido, orientados a la adquisición de competencias..

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO El estudiante de la sociedad del conocimiento requiere ser un aprendiz autónomo, automotivado, capaz de autorregularse y con habilidades para el estudio independiente y permanente. El profesor, como agente mediador de la construcción del conocimiento requiere apropiarse de nuevas competencias para enseñar y cambiar sus propias concepciones en torno a lo que significa aprender en contextos escolares. Al mismo tiempo, en los profesores prevalecen concepciones asociacionistas, dirigidas a la reproducción de información y no a la construcción colaborativa de aprendizajes complejos. Ante este panorama, se requiere que el docente de educación básica revise críticamente sus propias concepciones y prácticas educativas en torno al aprendizaje escolar y revise con la debida profundidad una diversidad de teorías psicológicas que explican el aprendizaje en contextos escolares y desarrolle en consecuencia, un conjunto de marcos explicativos en torno al aprendizaje como proceso psicológico, educativo y social.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO Y UNIDADES DE APRENDIZAJE Contempla 3 unidades, que implican una progresión en la formación del estudiante que parte de la revisión crítica de las propias concepciones en torno a lo que significa el aprendizaje escolarizado, su contrastación con la investigación sobre las concepciones docentes sobre el aprendizaje y sus implicaciones para la práctica educativa. Posteriormente, y con base en la revisión de las teorías psicológicas contemporáneas de mayor impacto en la educación básica, se propone la construcción de marcos de referencia explicativos, orientados a fundamentar el quehacer pedagógico del futuro docente en las aulas Finalmente, con base en lo anterior, se realizará la revisión de propuestas y modelos educativos enfocados a la comprensión de una diversidad de procesos de aprendizaje en contextos escolarizados.

“Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar” PRIMERA UNIDAD TERCERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD “Procesos de intervención psicoeducativa y acción docente para promover el aprendizaje estratégico de los alumnos en contextos escolares” “Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar” “Aportaciones de la psicología al estudio del aprendizaje en contextos escolares”

PRIMERA UNIDAD TEORÍAS IMPLÍCITAS DE ACUERDO CON POZO: TEORÍA DIRECTA TEORÍA INTERPRETATIVA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA MODERNA

SEGUNDA UNIDAD TEORÍA CONDUCTISTA TEORÍA HUMANISTA TEORÍA PSICOGENÉTICA TEORÍA AUSUBELIANA ENFOQUE SOCIOCULTURAL

TERCERA UNIDAD El aprendizaje estratégico y la actividad escolar del estudiante: un problema de querer, saber y poder. Aprender a comunicarse y a (inter) pensar de forma oral y escrita Aprender a colaborar, convivir y a construir el conocimiento con los otros Aprender nuevos motivos para aprender y a autorregular el propio aprendizaje Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y comunicación

Evaluación de las tres unidades Durante el curso se trabajarán diferentes estrategias de aprendizaje situado, tales como: Trabajo colaborativo, estudio de casos, línea de tiempo, investigaciones, cuadros comparativos y mapas conceptuales. Cada uno de los cuales tendrá una rúbrica específica.

EVALUACIÓN GLOBAL Dado el enfoque y propósitos formativos del curso, se tiene contemplada la realización de un portafolio de aprendizaje, con un valor de 60%. Se trabajará desde un enfoque de evaluación auténtica, en donde se valorarán las producciones del estudiante, pero asimismo sus reflexiones y aportes al proceso de construcción de conocimiento y colaboración con sus pares, y se dará un peso importante a la autoevaluación, la participación y compromiso, así como al logro de las estrategias académicas y digitales previstas. Se tomará en cuenta el promedio de las tres unidades, con un valor de 40%

REGLAMENTO Puntualidad- tolerancia máxima de 10 minutos. Estar en clase la mayor parte del tiempo. No hacer actividades de otras clases o de índole personal. No comer en el salón. Respetar comentarios de los integrantes de la clase, aún cuando difieran de la opinión propia. En trabajos de equipo no hay cambios en integrantes. No se recibirán trabajos extemporáneos. La calificación para trabajos no entregados será cero. Ortografía