“La mediación artística en la vivencia de los adolescentes sobre las pérdidas, los proceso de duelo, y su acompañamiento en un centro de enseñanza secundaria”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Advertisements

Lenguaje Escrito.
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
Hoy ha llegado el gran día tan esperado:
Las llaves de Ana María.
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
Dra. Maritza Valladares
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
“Seis honestos servidores me enseñaron lo que se:
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
La escuela de ayer con sus pensamientos y disciplinas
Clara Valverde Enfermera/Formadora Equipo Aquo
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
La paz bolivariana, una tarea de todos
Modelo constructivista
Programa educación preescolar 2004.
Fases de la secuencia formativa
Voy creciendo me conozco y me cuido..
UNA MUJER, SOSTENIDA Y CUIDADA POR JESÚS
ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Mi futuro como psicóloga
Temores de los niños ante la muerte de otros.
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
El arte de enseñar y aprender
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
METACOGNICIÓN.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
TALLER PARA PADRES TALLER PARA PADRES
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
C O L Bitácora omprensión rdenada del enguaje
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
La escuela: el segundo escenario
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
SERVICIO SOCIAL DRA CLOWN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
6 de Octubre Segundo Semestre de Octubre Segundo Semestre 2014.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
 1.Señala identificar lo que el niño entiende (Apropiación del conocimiento, papel activo del alumno en este proceso)  2. El desarrollo no puede considerarse.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO «COMO ENCONTARLE GUSTO A MI ESCUELA» SECUNDARIA OFICIAL NO «CUAUHTEMOC» TLACHALOYA SEGUNDA SECCIÓN, TOLUCA, MÉX. 2012__2013.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
El Tránsito del Colegio al Instituto
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Manejo de Limites con Adolescentes.
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Programa de Educación Sexual Integral
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
MI PROYECTO DE VIDA.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA PROCESOS.
Transcripción de la presentación:

“La mediación artística en la vivencia de los adolescentes sobre las pérdidas, los proceso de duelo, y su acompañamiento en un centro de enseñanza secundaria”. Palabras claves: Adolescentes, terapia con arte, duelo, enfermería, resiliencia psicológica. Autores: Nieto Pedraza, Carmen Pilar*; Gabaldón Bravo, Eva María**; Cibanal Juan, Luis***

ESQUEMA ORGANIZATIVO DE ACTUACIÓN ANTE PÉRDIDAS SIGNIFICATIVAS PSICOPEDAGOGA DEL CENTRO TUTORES FORMADOS EN RELACIÓN DE AYUDA LA CLASE COMO LUGAR DE ENCUENTRO DEL GRUPO DE AYUDA MUTUA (educación entre iguales) ESQUEMA ORGANIZATIVO DE ACTUACIÓN ANTE PÉRDIDAS SIGNIFICATIVAS PÉRDIDA SIGNIFICATIVA

GESTIÓN DEL RIESGO ATENCIÓN TEMPRANA AL DUELO PREVENCIÓN DE Dialéctica : vulnerabilidad/ amenaza ATENCIÓN TEMPRANA AL DUELO CRONOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN-TALLER: “ Explorando mis pérdidas” PREVENCIÓN DE DUELO COMPLICADO Apoyo institucional formal: . Centro de salud . Unidad de salud mental . Unidad de Atención a la Familia. . Unidad de Servicios Sociales Municipales. Apoyo institucional no formal: BANCO DE RECURSOS . G.A.M. . Voluntariado: . Hospital . Geriátrico . O.N.G. 1º Trimestre Desde la estructura de CONVIVENCIA AUTOCUIDADO DEL CENTRO ( I.E.S. ) 2º Trimestre Desde la ACCIÓN TUTORIAL AUTOCUIDADO INDIVIDUAL 3º Trimestre Extensión a toda la COMUNIDAD EDUCATIVA AUTOCUIDADO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Extensión a toda la COMUNIDAD EDUCATIVA

Taller: “Explorando mis pérdidas” Taller reflexivo, de asistencia voluntaria, al que se accede tras dar consentimiento informado compartido con los padres. Se evalúa el taller consiguiendo la narración entre iguales de las obras creativas, el progreso escrito del diario de campo y la triangulación interdisciplinar. Los objetivos que nos planteamos son los siguientes: Acompañar, facilitar y conocer la vivencia , del proceso de duelo de los adolescentes dentro de la comunidad educativa, a través de mediación artística. Favorecer el empoderamiento en salud a través de la educación entre iguales. Evidenciar resiliencia tanto individual como de grupo. Las clases son consideradas como grupos focales formados por los alumnos.La enfermera se convierte en facilitadora, en vez de cordinadora del grupo focal;en atención a los participantes adolescentes y al tema del taller, las pérdidas y los procesos de duelo, sugeriendo esto, algo más de direccionalidad y sobre todo un acogimiento seguro. El taller utiliza la mediación artística, como herramienta de proyección, de metáfora, que arroja luz, sobre los significados únicos e individuales que los sentimientos y emociones sobre las pérdidas, producen en cada una de las personas participantes. La mediación artística, produce obras creativas personalísimas, de las que el autor se hace responsable, sin sentir que se despiertan sus resistencias. Los participantes llegan al taller de forma voluntaria y tras haber completado junto a sus padres, psicopedagogo del centro y el tutor, su consentimiento informado.

la experiencia, de dos hora de duración, se desarrolla en tres actos: El primer acto incluye presentación individual, al grupo, del motivo que nos ha movido a participar en este taller. y la puesta en común de los axiomas de comunicación de, (Watzlawick et al.) Y la estructura de la relación de ayuda (Cibanal, 2001), como experiencia experta. El segundo acto nos mete de lleno en mediación artística (Klein, JP.,2008). En el trabajo de modelado de la arcilla y lo cerramos con el acompañamiento entre iguales, en la intimidad, con el vaciado emocional. El alumno plasmará la reflexión sobre lo vivido en el cuaderno de campo. El tercer acto se convertirá en el cierre del taller Puesta en común de las etapas del duelo según los expertos y el trabajo que hay que realizar durante dicho proceso.(Kübler-Ross,1976), (Parkes, 1982) compartiendo en el gran grupo, libremente, tanto la obra creativa, como las narraciones, silencios, lágrimas permitidas, expresión de sentimientos… La experiencia que mostramos en este trabajo, se proyectó como piloto, para los alumnos de las tutorías de 1 y 2 de bachiller de un Instituto de enseñanza secundaria. Son 48 alumnos de los que 33 son mujeres y 15 hombres, de los cuales 3 no asistieron al taller por voluntad propia y 2 alumnos faltaron a las clases el día del taller. La naturaleza de nuestro trabajo sobre el acompañamiento en el duelo de la enfermera con adolescentes en la comunidad educativa, la encuadramos como investigación educacional. El enfoque metodológico, dentro del paradigma interpretativo es fenomenológico,, partiendo de la aproximación al campo de investigación con técnicas cualitativas, de participación – acción-investigación.

Utilizamos mediación artística para centrar La exploración de significados humanos de la vida social, de la cotidianeidad,(Klein, JP.,2008). En nuestro caso, de la crisis humanas ante las pérdidas. No se juzga, no se interpreta …el acompañante observa, se deja impregnar por la obra, por la suya, por la del otro y espera la narración también construida del compañero, en escucha activa: oyéndose y oyendo al Otro, dispuesto a hacer Presencia, a decir o a permanecer en un Silencio receptivo, continente de libertad…

El carácter único de todas y cada una de las experiencias de pérdida, convierte la escucha activa en la herramienta imprescindible para descubrir, el significado de éstas, para cada una de las personas con las que entramos en contacto, que además es más fácil de trasmitir a través de la metáfora o imágenes. Otra herramienta que facilita la reconstrucción de significados que gocen de coherencia interna, es la narrativa, en los procesos de duelo. (Worden,J.W., 1997)( Neimeyer, R.A.,2007) Resultados El trabajo con la arcilla, hemos de recordar que forma parte dentro del taller del segundo acto, donde: Se da el acompañamiento entre iguales en la intimidad del pequeño grupo (por parejas). La creación de la obra precede al encuentro de dos, donde se da el vaciado emocional mutuo, mediado por la obra personalísima y única aportada por cada uno de las personas implicadas. La arcilla como elemento plástico, es una vía gratificante sensorial, en su manipulación podemos trasladarnos por nuestros mapas mentales, sin expectativas de creación normativa, facilitando el dejarse fluir. Las obras creativas parecen vivas, las manos siguen moldeando mientras son explicadas, se crean y se recrean mientras son narradas…

Son muchos los autores y asociaciones profesionales y de investigación que reconocen la necesidad de abrir espacios comunicativos sobre las pérdidas, y la muerte, en esta época de cambios que tanto dificulta la elaboración de los duelos. Estos espacios comunicativos son considerados necesarios en educación, desde la escuela primaria, secundaria y universidad. (Cortina et al., 2009)(de la Herrán y Cortina, 2007); (Amurrio López de Gastiain y Limonero García, 2007); (Poch y Herrero, 2003).

SUS PALABRAS ( narración de los participantes): Palabras de las tutoras: Las tutoras refieren que se ha abierto un nuevo canal de comunicación con los alumnos participantes, que no era evidenciado antes del taller. SUS PALABRAS (narración de los participantes): “[…] Este taller me hizo recordar muchas emociones, malas y buenas del pasado, que siempre intentas no recordar para no hacerte daño pero hay que pensar que es muy bueno y te hace bien a ti mismo recordar en positivo, Me sentí identificada con los casos de mis compañeras y cuando me desahogué con la persona que me escuchaba me sentía de una forma aliviada por saber que alguien estaba allí solo para escucharme a mí. También me sentí muy satisfecha escuchando a ella porque me sentía útil y sabía que de alguna forma estaba ayudando a alguien con el solo hecho de escucharla […]” SUS PALABRAS ( narración de los participantes): “Que jugando con unos juegos tan simples y sencillos se pueda hacer que las personas saquen y muestren sus sentimientos a los demás, con empatía para saber como se siente esa persona”.

Podemos considerar que la enfermera comunitaria tiene la oportunidad de compartir con los adolescentes la importancia de la comunicación y el acompañamiento en momentos personales de vulnerabilidad y dolor como son los procesos de duelo en las pérdidas. Aporta elementos de la relación de ayuda que facilita dicho acompañamiento entre iguales. Posibilita un nuevo reencuadre de las situaciones problematizadas, con una narración nueva y creativa, en la que dichos elementos sean integrados, dándose aprendizajes significativos. La oportunidad de problematizar sobre la pérdida el duelo y la muerte con estos alumnos, deja al descubierto : -Cómo han realizado la reestructuración cognitiva con su narración. -Cuales han sido sus apoyos sociales, familiares en su tránsito por estos procesos. -Muestran recursos que les han hecho resilientes psicológicamente, lo que a su vez ayuda a la mejora de la autoestima individual, logrando aprobación social, y autorrespeto, entre otras. Los adolescentes participantes, trabajaron con naturalidad la arcilla, todos conocían los sentimientos que movían emociones penosas, relacionados con sus pérdidas y éstos, confirmaban que el compartirlo con otras personas les producía paz, y avivaban otros sentimientos de solidaridad y compasión que también quedaron explícitos. La mediación artística ha facilitado partir de las propias personas y de sus vivencias, para la exploración de las pérdidas en grupos de iguales. En el encuentro de la enfermera comunitaria, con la comunidad educativa, la enfermera se desmedicaliza. Es este contexto, uno de los que permite a la enfermera comunitaria, centrarse, partir, de las personas y de sus vivencias, para el desarrollo de sus competencias profesionales. Queda por investigar si los adolescentes con duelos complicados asisten a los talleres DISCUSIÓN

QUE LAS PALABRAS QUE BROTEN DE MI CORAZON, ABRAN EL TUYO... De los abuelos que se marcharon que murieron, de sus recuerdos… Hablemos mamá…!!! “Las mascotas…también se mueren…” “Solo comía sus huesos preferidos…. Le estuve cuidando hasta el final”. GRACIAS De amor, de más amor… De “Te quiero” pendientes (amor de hermanas gemelas) El trabajo que progresa…las manos que hablan De los abuelos vivos que se nos brindan aún, de ser afortunados con tenerlos… No quiero perderte mamá!!! La música “que recoge mis emociones y sentimientos” QUE LAS PALABRAS QUE BROTEN DE MI CORAZON, ABRAN EL TUYO... QUE LOS SILENCIOS DE MI CORAZON , ACOJAN LAS PALABRAS QUE BROTEN DEL TUYO... Correo de contacto: carmenpi8@hotmail.com