CARRERA: Profesorado en Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con Titulo de Base. CÁTEDRA: Practicas de la Enseñanza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Registro Etnográfico y Entrevista. Herramientas para indagar sobre el.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Diseño Curricular de Franciscanismo
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa educación preescolar 2004.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Estrategias didácticas
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE + SERVICIO
Universidad de Valparaíso
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Diseño Instruccional y
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
Mª Mercedes García Blanco
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Algunos criterios técnicos al respecto
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Marco Para la Buena Enseñanza.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Niveles de concreción: Nacional
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
MÓDULO MATEMÁTICA Y SU ENSEÑANZA Lic Martha I. Guggisberg.
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

CARRERA: Profesorado en Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con Titulo de Base. CÁTEDRA: Practicas de la Enseñanza en situaciones reales acotadas I. SEDE: La Rioja PROFESORA: Lic. Oviedo Gabriel Lic. Luis de la Costa Ciclo Lectivo 2013

Demanda docente: Encontrar herramientas válidas para desempeñar su trabajo cotidiano evitando que se vuelva rutinario y posibilitando la experimentación de estrategias, sin caer en una visión instrumentalista

Una visión innovadora implica pensar que la actualización del docente debe articular sus demandas específicas con: Elementos transformados derivados de las nuevas corrientes teórico- conceptuales. Los lineamientos político- educativos.

Un instrumento o herramienta válida para construir estrategias innovadoras es Observación de clases adquiere relevancia Observación en grupos Clase escolar Se desarrolla En grupo

La Observación en grupos es el proceso sistemático por el cual se perciben, registran, analizan e interpretan las conductas de un conjunto de personas que interactúan en un grupo y se retroalimenta al mismo. Marta Souto

¿Qué observar? ¿Cuándo observar? ¿Cómo observar? La observación no solucionará los problemas del aula pero ayudará al maestro a visualizarlos y planificar estrategias para superarlos. ¿Qué observar? ¿Cuándo observar? ¿Cómo observar?

Qué Observar? Espacio y tiempo: *Cómo está distribuido el espacio (ubicación de los alumnos, espacios de circulación, ilustraciones, adornos) *Cómo está distribuido el tiempo (período de trabajo: exposición, actividad, cierre, etc., existencia y tipo de interrupciones)

Actividad o Tarea: Naturaleza del contenido que se enseña: conceptual, procedimental, actitudinal. Sistema de organización de los contenidos, disciplinar, interdisciplinar, globalizador. Inclusión de la realidad y el contexto en la clase. Apelación a conocimientos previos, escolares o no. (Después de la observación preguntar como se relaciona lo que vio con las secuencias de actividades para incorporarlo a una perspectiva procesual).

Relaciones y situaciones comunicativas: Dinámica de trabajo. Tipo de intervenciones del profesor (narra, pregunta, indaga, se dirige a un pequeño grupo, a todos, moviliza la participación de los alumnos más callados) Tipo o tipos de intervenciones de los alumnos (agregan, contestan, preguntan, sugieren, piden) Participación de los alumnos en la definición del trabajo que se va a realizar. Intervenciones de los docentes hacia los alumnos, de los alumnos hacia los docentes y de los alumnos entre si. Formas de agrupamiento u organización social de la clase: la estructura grupal (gran grupo, grupo fijo, grupos móviles).

Disciplina y normas de trabajo: Sistema de normas que se infieren de la observación. Mecanismos de control y de sanción en la interacción docente- alumno (reiteración de la norma, llamado a la reflexión, ironía, manipulación, imposición por la autoridad) Tipo de transgresiones más frecuentes

Estilo de Enseñanza: Búsquedas, Solución de problemas, Ejercicios de repetición, Exposición, etc. Formas de control de los aprendizajes y de atención a los problemas que aparecen en la clase. Actitud de los alumnos y del docente frente a la dificultad y al error.

Uso de materiales curriculares: Tipo, cantidad y suficiencia de los materiales de trabajo: libros de texto, elementos didácticos. Espacio asignado al uso de los materiales utilizados en la clase.

¿Cómo Observar? Estas son algunas formas concretas de Observación: La Observación realizada por un observador externo al grupo. Puede ser: Participante: Cuando el observador se integra total o parcialmente a las actividades del grupo que observa. No Participante: cuando el observador se mantiene absolutamente al margen de la actividad.

Estas formas de observación no son excluyentes entre si. Hacia el grupo de aprendizaje que coordina: aprovechando ciertas instancias en donde le es posible descentrarse absolutamente de la coordinación. Hacia él mismo; en tanto puede ir registrando acciones en el marco del aula, que luego es posible analizar o cotejar con un colega o supervisor de la tarea. Estas formas de observación no son excluyentes entre si.

Algunas de las formas de uso más corrientes Operativamente la Observación se traduce en la elaboración de un Registro escrito que adquiere las características que cada docente quiere darle. Algunas de las formas de uso más corrientes Registro en columnas. Registro narrativo. Registro de palabras claves, diálogos y/o hechos significativos.

Registro en columnas Primera columna: Se consigna el transcurso del tiempo: hora de comienzo y fin de la actividad observada, duración de cada segmento, etc. Segunda columna: se registran los acontecimientos tal cual suceden. Se cuentan los hechos objetivamente, sin entremezclar opiniones, visiones particulares. Tercera columna: Sirve para expresar toda la subjetividad del observador. Se registran pensamientos y sentimientos del observador. Cuarta columna: Sirve como espacio para el análisis conceptual de lo observado. Se complementa en un momento posterior a la observación. Es una herramienta para la devolución.

Registro Narrativo: Se relata lo observado como si fuese un cuento, tal cual le surge hacerlo a quien confecciona el registro. Luego se subrayan o resaltan en él aquellos aspectos llamativos del relato, para realizar un análisis global y/o específico de lo observado. El relato debe incluir a todos los protagonistas (alumnos, docentes, etc.) tanto cuando se trata de una observación externa como cuando se realiza un registro de una actividad propia.

Registro de palabras claves y/o diálogos significativos Es más económico en el tiempo. Se anotan algunos hechos relevantes de manera sintética, acompañándolo de la mención de alguna categoría de análisis que recordamos al experimentar la situación. También se pueden registrar algunos diálogos que luego es posible contextualizar y analizar.

La Devolución de la observación Debe orientar al docente hacia aquellos aspectos de su propio desempeño en donde se pueden producir cambios reales. Funciona como una especie de crítica pedagógica, entendiéndola como una mirada diferente de la propia. No debe ser una instancia normativa del “deber ser” sino un momento de reflexión conjunta entre observador y docente observado. La búsqueda de soluciones a los problemas observados pueden o no formar parte de esa instancia de devolución. No resalta sólo los aspectos negativos o conflictivos de la tarea docente sino que marca también aquellos que dan cuenta de un estilo personal de desempeño del rol y que resultan altamente positivos para el desarrollo del trabajo pedagógico cotidiano.

Espejito, espejito… dime… Observar nos permite ir más allá de los datos concretos; nos da pie para descubrir lo latente, lo no dicho de manera directa, pero que tiene tanta importancia como lo dicho abiertamente.

“Es necesario atravesar la experiencia de mirarse a uno mismo ejerciendo el rol para poder producir transformaciones reales en el aula”. Es muy difícil emprender un proceso de transformación si no tenemos alguna forma de registrarlo precisamente como un proceso

“El docente necesita mirarse a sí mismo y cuenta con la herramienta de Observación para poder hacerlo de manera sistemática. Quizás de este modo pueda ser cada vez más realista la idea de que podemos convertirnos en investigadores de nuestra propia práctica”.

Actividades de Desarrollo Material Bibliográfico: Kozak, Debora: “Qué ves cuando me ves? Apunte de cátedra. Actividades Conceptualizar la observación y su relevancia en el ámbito educativo. Explicar lo registros de observación. Características y sus usos más frecuentes.

Actividades de Cierre Realizar una observación de cátedra a elección y construir un registro en columna de la misma. Dicho registro debe ser presentado en forma impresa para su correspondiente análisis y evaluacion.