Ponentes: Gallegos Infante Laura Erika Hernández Grande Yoshira Abigail. Ojeda Hernández Nayeli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
Advertisements

Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
ELEMENTOS INTEL EDUCAR : “ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTO”
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Creación de un cuento para niños de tercer Grado que inculque la Empatía Camila Velásquez Supervisor: Helen Missura 27 de mayo del 2010.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Cuatro enfoques de la escritura
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
La escritura en las carreras de Ingeniería: Las experiencias de escritura del «Trabajo Final» desde el punto de vista de docentes y alumnos Jusmeidy Zambrano.
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Los Programas de Español 2009
Escuela Telesecundaria Núm
Taller de Lima, enero 2014.
PROCESO DE COMPOSICIÓN
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
PLANIFICACION ESCOLAR
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE MATEMÁTICA
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
La transformación de la práctica docente
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
W.H.KILPATRICK: VIDA Pedagogo norteamericano (White Plains, Georgia, 1871-Nueva York 1965). MOMENTOS CLAVE DE SU VIDA: La influencia de la filosofía pragmática.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
CUENTO PARA ADOSLESCENTES IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EN NUESTROS ESTUDIANTES, LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE Javier.
Análisis de Entrevistas a egresados de la Maestría en Lingüística Aplicada. Por: Natzyelly Kesne Gonzalez G.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Lenguaje y Comunicación 3º Básico / Clase N°4 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Informática aplicada a la educación
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Ms. Carmen Luz Cosamalon Oliveira
Educación Básica Primaria
La revisión entre pares: una herramienta para mejorar la producción escrita de los estudiantes normalistas. Metodología Laura Erika Gallegos Infante David.
PARA QUE MIS APRENDAN A SER “COMPETENTES” TIENEN QUE...
Muñoz Balderas Jessica Rendón Moreno Omar
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
1. Infraestructuras TIC en las aulas, en el centro, en casa… 2. Recursos digitales de apoyo 3. Coordinación TIC.
Consejos para enseñar a escribir
La implicación de los estudiantes normalistas en sus producciones textuales: el caso de la licenciatura en educación física. Autores: Martínez López Elia.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
“TIPOLOGÍA DE TEXTOS” Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez
Licenciatura en educación Primaria
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
Curso Propedéutico 2016 Tema: Criterios y orientaciones para la redacción de textos académicos, con base en el Manual APA. Centenaria y Benemérita Escuela.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
CICLO: V Ciclo - Sexto Grado TIEMPO: 4 horas MATERIALES:  Laptop XO, por grupo de 2 niños.  Actividad Etoys.  Libro del MED de Ciencia y Ambiente.
Formas de Comunicación 4 minutos …!!!! Leer!!!. Introducción Lo mas difícil es comenzar ya sea un saludo, un , una carta,una relación o un trabajo,
Transcripción de la presentación:

Ponentes: Gallegos Infante Laura Erika Hernández Grande Yoshira Abigail. Ojeda Hernández Nayeli

 Experiencias obtenidas durante el proceso de composición escrita de los estudiantes normalistas de 2º de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español.

 Conocer el proceso de la producción escrita posterior a la experiencia obtenida durante dicho proceso de composición, realizado en el aula. De acuerdo a el modelo que proponen L. Flowers y J. Hayes.

Enfoque cualitativo: el medio de investigación que se empleó fue la entrevista, con la ayuda de una muestra representativa. Se determinó que los 27 integrantes del aula, solo cinco serian los entrevistados.

 Linda Flowers y John R. Hayes. Diseñadores del proceso de escritura, modelo que los alumnos emplearon para la producción de diversos textos que realizaron en el aula.

 Las emociones: “principalmente miedo a que lo escrito esté mal, y no poder plasmar y/o proyectar el propósito al lector”AoE1.

 Los sentimientos:  “Principalmente son muchas emociones, me inspira escribir por ejemplo cuando estoy enojada de eso es lo que escribo, igual cuando estoy feliz simplemente escribo y doy a notar esos sentimientos”].AoE2.

 El cambio: “Era un total desorden, porque yo escribía para mí y ahora he aprendido que debo escribir para el otro”]AoE3

 La planificación es un proceso reflexivo. Hillocks (1986) Los buenos escritores son los que planifican más y los que están conscientes del contenido, organización y detalles, dedicándole más energía al tema.

 Primero planeo lo que voy a escribir, con la idea que tengo voy formulando lo que voy a escribir o a redactar el tipo de texto que voy hacer, y después yo lo reviso, y corrijo” AoE3

Los estudiantes normalistas adquirieron habilidades para redactar de manera organizada y sistemática, con un sentido funcional y Comunicativo. Reordenando las ideas y eliminando lo que no es pertinente.

Los estudiantes consideraron la autoevaluación y revisión entre pares como una fase del proceso de composición que les permitirá mejorar sus Escritos.

 Cassany, D. (1989). “Expresión escrita”, en Enseñar lengua, Barcelona: Editorial Graó.  Flower, L., &Hayes, J. R. (1981, December).A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), Urbana, IL: National Council of Teachers of English.

 Solé, I. (2004). La composición escrita. Barcelona: Editorial Graó  Ensayos críticos, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, XXVI edición, 1999, pág Recuperado en xt_teoria_lite/web/textos/pdf/t2_barthes.pdf xt_teoria_lite/web/textos/pdf/t2_barthes.pdf