CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
Banco Interamericano de Desarrollo
República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Ministerio de Salud República de Panamá
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
GESTION DEL RIESGO.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
GRETTEL MENESES.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Coordinación Interinstitucional
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Arq. José Sato 5 octubre de 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Reconstrucción de Predes por el Sismo del 15 de agosto de 2007.
Plan Nacional de Contingencia
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Planificación Estratégica SSMN
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Roberto Millán C. Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Plan de Emergencias de Bogotá
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
VIGILANCIA COMUNITARIA
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Comunicación Interinstitucional Sesión Técnica 6 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Francisco Javier Rivera
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO GRUPO ALIADOS Lima, PERU

INTEGRANTES Dante Fernando Torres – PERU Carlos Proaño – ECUADOR GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 INTEGRANTES Dante Fernando Torres – PERU Carlos Proaño – ECUADOR Sheily Vallejos - COSTA RICA Xiomara Vidal – VENEZUELA Mario Sivila - ARGENTINA

Propuesta Presentada Introducción Responsables Ámbito de aplicación Diagnostico Objetivo Resultados Esperados Acciones Estrategias Relaciones Gestión de Recursos Presupuesto Viabilidad Duración Cronograma Sistema de control

PROPUESTA LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN MODELO EN GESTIÓN DE RIESGO LOCAL EN EL SECTOR SALUD

Capacidad de respuesta GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Riesgo 1 Realizar descripción de los escenarios de riesgo, llenar una matriz similar para cada uno de los riesgos Amenaza Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Capacidad de respuesta Tipo de amenaza: Ubicación Características Física Social Económica Técnica Política Alto Medio Bajo Recursos humanos Organización local Financiero Suministros Técnicos Capacidad de movilización Comunicaciones Manejo de información Acceso a nivel jerárquicos Del análisis de esta matriz resulta la identificación de un problema CAUSA No Alto, Medio o Bajo determinados por la frecuencia calidad y cantidad de daños

GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 No existen planes locales de Salud que incorporen a los actores sociales en la gestión local de riesgo en emergencias y desastres Solo existen planes hospitalarios Afectación de los equipos de respuesta Modelo excluyente e ineficiente Falta de liderazgo local Visión oportunista de los desastres Ausencia de políticas locales de gestión de riesgo Insuficientes capacitación de los actores a nivel político técnico, operacional y comunal Débil trabajo en redes Desarticulación en el trabajo de los equipos de respuestas Incremento de la morbimortalidad por emergencias y desastres Confusión de Roles Confusión entre los conceptos de salud y enfermedad

GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 DISEÑAR LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN MODELO EN GESTIÓN LOCAL DE RIESGO EN SALUD, QUE INCORPORE A LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD Fortalecer el trabajo en redes para incorporarlos en la gestión local del riesgo en salud Coordinación entre los diferentes equipos de respuesta durante una emergencia o desastre. Establecer un modelo que sea efectivo para la atención de daños Lideres del nivel local de Salud, capacitados en gestión de riesgo y salud Sustitución de la visión oportunista por el desarrollo y el bien común. Diseñar políticas en gestión local de riesgo de salud . Capacitación de las autoridades de salud, personal técnico, operacional y comunitario en gestión local del riesgo en salud . Análisis de riesgo locales: Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidad de respuesta.

GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 DISEÑAR LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN MODELO EN GESTIÓN LOCAL DE RIESGO EN SALUD, QUE INCORPORE A LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD Trabajo en redes fortalecidos e incorporados en la gestión local del riesgo en salud Planes locales de Gestion de riesgo en salud coordinados. Autoridades de salud, personal técnico, operacional y comunitario capacitados en gestión local del riesgo en salud .

Programa y Actividades GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Objetivo: DISEÑAR LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN MODELO EN GESTIÓN LOCAL DE RIESGO EN SALUD, QUE INCORPORE A LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD Resultado esperado 1: Trabajo en redes fortalecidos incorporados en la gestión local del riesgo en salud Área Componente Programa y Actividades Sub Programa - Tareas Estrategias Responsable Análisis de Riesgo Amenaza Qué se hace para lograr los resultados Detallar los componentes de las actividades Como, qué medios Quién   Vulnerabilidad Nivel de riesgo Capacidad de Respuesta Reducción de Riesgo Prevención Mitigación Manejo del Desastre Preparación Alerta Respuesta Recuperación Rehabilitación Reconstrucción

Gestión de Recursos RECURSOS GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 HUMANOS (reclutamiento, selección, capacitación) FINANCIEROS (Identificar fuente de financiamiento) LOGISTICA ( Coordinar la dotación de los materiales y suministros para su adecuado almacenamiento, transporte, distribución) TECNOLOGIA ( equipos y programas, móviles o fijos) TRANSPORTE (viabilidad en la movilización)

GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Sistema de Relaciones Establecer diferentes procedimientos de coordinación de actores participantes Define dinámica interna Señala flujo de información, autoridad, coordinación

PRESUPUESTO TOTAL $ Servicios Remuneraciones Otros Equipamientos GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 PRESUPUESTO Servicios Remuneraciones TOTAL $ Otros Equipamientos Bienes

Cronograma de Actividades GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Cronograma de Actividades Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct Nov Dic

Ámbito de Cobertura: Distrito sanitario nº 4 - Caracas, Venezuela GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Ámbito de Cobertura: Distrito sanitario nº 4 - Caracas, Venezuela Población Pirámide de población por edad y sexo Ámbito geográfico Indicadores epidemiológico Indicadores de desarrollo

Análisis de Viabilidad GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Análisis de Viabilidad Tipos de Viabilidad Descripción Viabilidad Política Viabilidad Financiera Viabilidad Técnica Viabilidad Social Viabilidad Ambiental

Marco Lógico GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Contribuye a que el distrito de salud nº 4 sea saludable Propósito Diseñar lineamientos para la formulación de plan modelo en gestión de riesgo local en salud, que incorpore a los actores sociales de la comunidad El Plan Documento Decisión política de la aprobación del plan y acuerdo inter institucional. Resultados 1 Trabajo en redes fortalecidos incorporados en la gestión del riesgo local en salud 2 Planes locales de Gestion de riesgo en salud coordinados 3 Autoridades de salud, personal técnico, operacional y comunitario capacitados en gestión del riesgo en salud local. 1 Numero de organizaciones comunitarias incorporados al planeamiento en gestión de riesgo en salud 2 Numero de Acuerdos establecidos 3.1 Numero de actividades de capacitación realizadas 3.2 Lideres comunales que aplican la capacidades adquieridas es en gestion de riesgo Actas de reuniones Acuerdos firmados Lista de asistencia a las actividades programadas Participación de los lideres de organizaciones comunales Actividades 1.1 Identificación de lideres comunales 2.1 Análisis de riesgo priorizados 3.1 Diseño de un programa de capacitación 1 Numero de lideres participando en el programa. 2 numero de análisis de riesgo realizados 3 numero de actividades diseñadas 1 Directorio de lideres 2 documento 3 documento de programación Presupuesto asignado Capacitadores contratados

GRUPO ALIADOS – LIMA 2007 GRACIAS La sabiduría retrospectiva llega demasiado tarde; la sabiduría preventiva puede salvar miles de vidas. Apliquemos programas en ciencias, tecnología, educación y cultura para promover y sensibilizar a poblaciones acerca de la reducción de los desastres.