Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ALFABETIZACION DIGITAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Nivel primario
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Estándares de Gestión para la Educación Básica
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
Dirección General de Cultura y Educación
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
CIIE.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agosto 2011.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
“La Educación Sexual Integral en Contextos de Encierro”
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica -Dirección General de Inclusión Educativa Dirección Operativa de.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria

JORNADA -TALLER “Autoevaluación Institucional en la Escuela Secundaria”

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria Líneas de Trabajo Temáticas Articulación y promoción de la Escuela Secundaria Construcción de la identidad de la Escuela Secundaria obligatoria Inclusión de los adolescentes, jóvenes y adultosen la Escuela Secundaria Promoción y profundización del gobierno democrático de la escuela secundaria Comunicación institucional entre los distintos niveles de gestión de la educación secundaria Líneas de Trabajo Transversales Equipos Pedagógicos Territoriales Capacitación y Actualización (Directores, Docentes, Preceptores y Secretarios) TIC Programas de Financiamiento y Presupuesto

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Programa Libros y Bibliotecas Articulación con el mundo del trabajo Articulación de la escuela secundaria con otros niveles Educación Primaria Educación Secundaria Programa Autoevaluación Institucional en la Escuela Secundaria LÍNEA ARTICULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria Este Programa constituye una EXPERIENCIA PILOTO con 14 escuelas, que quisieron sumarse a la propuesta. El Programa implica dos dimensiones de trabajo:  Implementación del Proceso de Autoevaluación en cada una de las instituciones participantes.  Formación y capacitación de los actores institucionales involucrados. Programa “AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria ¿DESDE DÓNDE AUTOEVALUACIÓN? Desde una perspectiva de indagación, comprensión y mejoramiento de los procesos educativos en sus diferentes dimensiones (institucional, colectiva, subjetiva). Desde la inclusión de la escuela en su contexto. Desde la recuperación de los actores institucionales de la escuela, no solo como fuente de información, sino como sujetos de indagación y valoración de la propia realidad.

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN  Implica la construcción de conocimiento sobre aspectos de la realidad institucional.  Supone un distanciamiento de las “miradas cotidianas” sobre las prácticas.  Involucra dimensiones teóricas y axiológicas/valorativas.  Constituye una bisagra entre comprensión y acción/transformación.

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA PROPOSITOS  Promover la apropiación de la autoevaluación como una herramienta de comprensión de la realidad institucional con vías a su mejoramiento.  Favorecer la evaluación continua de la realidad educativa como una práctica cotidiana en las instituciones de nivel secundario de Provincia de Buenos Aires.  Contribuir a la formación de las comunidades institucionales de las escuelas secundarias de la provincia en el campo de las perspectivas y estrategias de autoevaluación y evaluación educativa, para posibilitar su uso estratégico. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA PROPOSITOS  Profundizar la democratización de los vínculos y los procesos de toma de decisiones al interior de la escuela, a través de la implicancia colectiva en la experiencia de autoevaluación.  Propiciar la valoración de las potencialidades, limitaciones, obstáculos y facilitadores de la estrategia de autoevaluación en la escuela secundaria. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria Etapa I Sensibilización institucional. Construcción de acuerdos de trabajo. Conformación de equipos referentes. Etapa II Delimitación de objetivos/dimensiones de análisis. Producción colectiva de estrategias de relevamiento de información. Construcción de perspectivas teóricas de análisis y valoración. Etapa III Trabajo de campo. Relevamiento de la información y coordinación de instancias participativas de reflexión y análisis. Etapa IV Análisis interpretativo de los insumos producidos en las etapas previas. Etapa V Construcción colectiva de líneas de transformación. Elaboración de un proyecto de mejoramiento. Etapa VI Evaluación de la experiencia. ETAPAS de desarrollo del Programa

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA AUTOEVALUACIÓN “ … como una estrategia que promueve que el conjunto de la institución pueda valorar su trayectoria, sus contextos, procesos y resultados, posibilitando la identificación de potencialidades y limitaciones, favoreciendo re-pensar la cotidianeidad de la institución, de modo de contribuir a la construcción de estrategias superadoras, que partan de un análisis contextuado.” Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria

Programa AUTOEVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria CONSIGNAS DE TRABAJO 1.¿Por qué la autoevaluación en su escuela? 2.¿Qué aspectos de la realidad institucional creen que les permitiría comprender y valorar? ¿Quiénes creen pueden brindar información u opiniones relevantes sobre dichos aspectos? 3.¿Qué información previa existe, que puede ser incluida en el proceso? 4.¿Qué características y condiciones consideran que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo de la autoevaluación? 5.¿Quiénes consideran llevarían a cabo el desarrollo de la experiencia? ¿Qué estrategias podrían desarrollar para involucrarlos?