Trastornos del aparato digestivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

Elisa Borja Gutiérrez. Servicio Aparato Digestivo. HUNSC.
PAPEL DE LA MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA JSBA.
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA
GASTRITIS.
Trastornos Gastrointestinales
Aparato digestivo.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA
DISFAGIADISFAGIA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR " A. LEAÑO " U.A.G. SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR "
Reflujo Gastroesofágico
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Medicina I Esófago y Estómago.
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
CANCER DE ESTOMAGO.
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Reflujo gastroesofágico.
Trastornos de la motilidad del esófago
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Alonso Quiceno Arias Md.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Disfagia y dispepsia Clínica y patología del aparato digestivo Profesor: Dr. Ricardo Cortez García. Alumno: Jaime Segura.
AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
es un proceso de transformación...
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
GASTRITIS.
Enfermedades del sistema GI
Patricia Sanhueza Acevedo
DOLORANALGESICO INFLAMACION ANTI INFLAMATORIO HALITOSIS ENGUAJE BUCAL ANTIBIOTICO.
ACALASIA Martínez de Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
INTEGRANTES: MARY MUÑOZ DAVID ORTIZ DANIELA LEON SILVIA MEDINA
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Úlcera Péptica.
PROBLEMAS ALIMENTICIOS
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
SÍNDROME ESOFÁGICO.
Colecistitis crónica litiásica
pHMETRIA con impedancia intraluminal multicanal
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
Miopatías inflamatorias
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
Disfagia en las Enfermedades Neurológicas
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
HEMORRAGIA DIGESTIVA.
SABER VIVIR Sistema digestivo Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Transcripción de la presentación:

Trastornos del aparato digestivo Dra. Guiselle Vindas Murillo Gastroenteróloga Hospital San Juan de Dios

Disfagia Definición: Proviene del griego plagia (comer) y dys (dificultad) Sensación de atascamiento de los alimentos durante el pasaje de la boca hacia el estómago

Mecanismos de disfagia Alteración en el mecanismo de la deglución orofaríngea Ausencia de la generación o progresión de las contracciones coordinadas Trastornos primarios o secundarios de la motilidad

Mecanismos de disfagia Baja amplitud de las ondas peristálticas (ancianos) Estrechamiento de la luz esofágica Reflujo gastroesofágico

Enfermedad por reflujo gastroesofágico Mecanismos: Trastorno intermitente de la motilidad inducida por el ácido Percepción sensitiva normal en el interior del esófago Estenosis péptica

Clasificación de disfagias Disfagia orofaríngea Disfagia esofágica

Disfagia orofaríngea Las enfermedades neuromusculares que afectan hipofaringe y el esófago superior pueden provocar este tipo de disfagia

Disfagia orofaríngea En este trastorno es imposible propulsar el bolo alimentario desde la hipofaringe hacia el cuerpo del esófago Disfagia aparece segundos después de la deglución Bolo líquido puede ingresar en la traquea o en la nariz en vez del esófago

Disfagia orofaríngea Pueden haber episodios de tos durante la ingestión de alimentos por broncoaspiración Dolor es hallazgo infrecuente, predomina la disfagia Pueden haber episodios recurrentes de infecciones pulmonares

Disfagia orofaríngea Puede acompañarse de disfonía Puede haber disartria y voz nasal Pérdida de peso

Disfagia esofágica Es necesario responder 3 interrogantes: Qué tipo de alimentos provocan los síntomas? La disfagia es intermitente o progresiva? El paciente padece de pirosis?

Disfagia esofágica Las respuestas a estas interrogantes permiten definir si el problema es mecánico o un defecto neuromuscular y determinar la etiología del trastorno

Disfagia esofágica Acalasia: Los pacientes refieren disfagia (deben realizar diferentes maniobras para lograr el descenso del bolo alimentario) Durante noche puede haber regurgitación de alimentos sin digerir Puede asociarse a pérdida de peso

Disfagia esofágica Trastornos espásticos de la motilidad: Disfagia asociada a dolor torácico Aumento de la sensibilidad para los líquidos calientes o fríos

Disfagia esofágica Esclerodermia del esófago: Disfagia Pirosis severa Fenómeno de Raynaud

Disfagia esofágica Anillos esofágicos: Disfagia episódica y no progresiva No pérdida de peso Hallazgo endoscópico: membrana esofágica o anillo esofágico distal (anillo de Schatzki)

Disfagia esofágica Estenosis péptica vs carcinoma esofágico: Disfagia progresiva Edad del paciente Duración de la disfagia Anorexia, pérdida de peso Antecedente de pirosis

Odinofagia Definición: Deglución dolorosa

Odinofagia Síntomas: Dolor retroesternal sordo durante la deglución Dolor lacinante intenso irradiado a espalda que puede impedir deglutir la saliva

Odinofagia Causas: Ingesta de cáusticos Esofagitis medicamentosa Lesiones por radiación Esofagitis infecciosa (Candidiasis, Herpes Virus y Citomegalovirus)

Pirosis Definición: Sensación quemante que a menudo se inicia en parte inferior del esófago y asciende detrás del esternón, se puede irradiar a cuello, a dorso y rara vez a brazos.

Pirosis Términos utilizados por el paciente: Indigestión Regurgitación de ácido Acidez estomacal Eructos amargos

Pirosis Factores que exacerban la pirosis: Alimentos (con alto contenido de grasa, azúcar, chocolate y cebolla), aumentan la pirosis al disminuir presión del EEI Alimentos (cítricos, tomate y comidas muy condimentadas), irritan la mucosa esofágica Jugos de frutas, gaseosas, café y alcohol, provocan pirosis por mecanismos variables

Pirosis Mecanismos que exacerban la pirosis: Acostarse poco tiempo después de ingerir alimentos Acostarse en decúbito lateral derecho Maniobras que aumentan la presión intraabdominal Consumo de nicotina

Pirosis Mecanismos que exacerban la pirosis: Estados emocionales: ansiedad, miedo y preocupación Ingesta de fármacos que disminuyen la presión del EEI: teofilina, bloqueadores de canales de calcio Ingesta de fármacos que irritan la mucosa esofágica: aspirina o el alendronato

Regurgitación Definición: Sensación de ascenso hacia la boca de un líquido ácido, amargo o salado

Regurgitación Se produce usualmente durante la noche o cuando paciente se inclina hacia adelante Material regurgitado viene del estómago, es de color amarillo o verdoso

Sensación de globo Definición: Sensación de opresión o de bulto en la garganta, no relacionado con la deglución

Dolor torácico Definición: Sensación quemante subesternal que se irradia hacia la espalda, el cuello, la mandíbula y los brazos, puede desencadenarse por ingesta de líquidos muy fríos o calientes

Dolor torácico Mecanismos: No se conocen con certeza Estimulación de mecanismos quimiorreceptores (ácido, pepsina y bilis), mecanorreceptores (distensión y espasmo) y termorreceptores (frío)

Dispepsia Definición: - Dis (mala) - Pepsis (digestión)

Dispepsia Definición: - Dolor o malestar localizado en el abdomen superior crónico o recurrente, de más de un mes de duración. - Saciedad precoz - Distensión abdominal

Dispepsia Definición: - Pirosis - Epigastralgia - Náuseas - Eructos

Dispepsia Epidemiología: - Afecta al 20 – 40% de la población occidental - En el 40% de los enfermos hay un origen orgánico (úlcera gastroduodenal, reflujo gastroesofágico, cáncer gástrico) - En el 60% no hay causa evidente (dispepsia funcional, idiopática o no ulcerosa)

Dispepsia Fisiopatología: - Sensibilidad aumentada a la acidez gástrica - Entre el 30 – 50% de los pacientes tienen gastritis por HP - Trastornos motores (retraso en la evacuación gástrica, disminución de la motilidad del intestino delgado)

Dispepsia Fisiopatología: - Psiquiátrico - Percepción visceral aumentada (disminución del umbral del dolor durante la distensión gástrica) - Ingesta de alimentos grasos - Intolerancia alimentaria

Dispepsia Síntomas y signos que sugieren enfermedad orgánica: - Edad mayor de 50 años - Anorexia o pérdida de peso - Disfagia u odinofagia - Ictericia - Anemia - Utilización de antinflamatorios no esteroideos

Dispepsia Clasificación: - Dispepsia tipo reflujo - Dispepsia tipo ulceroso - Dispepsia tipo trastorno de la motilidad

Dispepsia Dispepsia tipo reflujo: - Acidez - Regurgitación ácida

Dispepsia Dispepsia tipo ulceroso: - Dolor epigástrico como síntoma predominante: - Cede con antiácidos - En ocasiones despierta al paciente - Aparición intermitente

Dispepsia Dispepsia tipo trastorno de la motilidad: - Saciedad precoz - Distensión posprandial - Náuseas y vómitos (habitualmente sin dolor)

Dispepsia Etiología: - Duodenitis (biopsia) - Infección por Helicobacter pylori - Reflujo biliar

Dispepsia Diagnóstico diferencial: - Úlcera péptica - Cáncer gástrico - Litiasis vesicular - Pancreatitis crónica recidivante - Cáncer de páncreas - Parasitosis intestinal - Lesiones causadas por antinflamatorios no esteroideos

Dispepsia Síntomas y signos de alarma No Si No Investigación ¿Helicobacter pylori? Endoscopia Observación tratamiento empírico Síntomas resueltos No Negativa Si Positiva Observación tratamiento empírico Tratamiento específico

Náuseas y Vómitos Definición: Constituyen una respuesta sintomática inespecífica a una gran variedad de condiciones

Náuseas y Vómitos Vómito: Expulsión oral violenta del contenido gástrico Náuseas: Deseo inminente de vómito, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta

Náuseas y Vómitos Hematemesis: El material vomitado es sangre, proviene del esófago, estómago o del duodeno Arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vómito pero sin descarga del contenido gástrico

Náuseas y Vómitos Regurgitación: Retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea Runiación: Regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución

Náuseas Fisiopatología: Las náuseas usualmente preceden al vómito, se asocian a disminución de la actividad gástrica y del intestino delgado, se asocian a actividad parasimpática refleja

Vómito Fisiopatología: Durante el vómito se produce una contracción de los músculos inspiratorios, de la pared abdominal y del diafragma más relajación del esfínter esofágico inferior y del techo gástrico con contracción pilórica. Se produce elevación del paladar blando para impedir el ingreso a la nasofaringe y el cierre de la glotis para impedir la broncoaspiración

Vómito Clasificación: - Vómito de contenido alimentario 1. Alimento sin digerir 2. Alimento parcialmente digerido 3. Contenido biliar

Vómito Hematemesis: Vómito con contenido hemático (rojo rutilante, rojo oscuro o broza de café). Es secundario a un sangrado proximal al ligamento de Treitz

Vómito Vómito fecaloide: Tiene un olor pútrido, está presente en la obstrucción intestinal o colónica, refleja el sobrecrecimiento bacteriano y su acción sobre el contenido intestinal. Puede ocurrir también en fístulas gastrocólicas

Náuseas y Vómitos Enfoque diagnóstico: Anamnesis Examen físico Exámenes complementarios

Náuseas y Vómitos Anamnesis: Es esencial determinar la duración de los síntomas, si es un cuadro autolimitado o un cuadro más grave

Náuseas y Vómitos Enfoque y diagnóstico: - Náuseas y vómitos agudos - Náuseas y vómitos crónicos

Náuseas y Vómitos Náuseas y vómitos agudos: - Duración de uno a dos días - Infección gastrointestinal - Fármacos - Toxinas endógenas

Náuseas y Vómitos Náuseas y vómitos crónicos: - Más de un mes de duración - Enfermedad médica - Enfermedad psiquiátrica

Náuseas y Vómitos Examen físico: Signos vitales Signos de deshidratación Temperatura Hipotensión ortostática Examen abdominal

Náuseas y Vómitos Examen abdominal: - Distensión - Peristalsis - Cicatrices - Hernias o eventracciones - Dolor espontáneo o a la palpación - Presencia de ruidos hidroaéreos - Estado de la piel, ictericia - Examen neurológico

GRACIAS