Algunos aspectos relevantes de su vida como parte del contexto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

Innovación Curricular
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 S.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Niveles de investigación. Investigación cuantitativa
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Metodología: Historias de vida
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Paradigmas de la Investigación Científica
Ética de la Investigación Cualitativa
El pensamiento critico y la enfermería
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
El currículum desde la perspectiva práctica
Facultad de Estomatología Profesora: Alicia del Carmen Ramírez Romero DHPC Horario: 12-1 Equipo: 5 Amado Espinosa Elisabet Flores Cuautle Rocio Tzoni Moreno.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Método de investigación-acción en el aula.
Métodos y Diseño de Investigación II
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
¿Qué son los PARADIGMAS?
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Naturaleza de la Ciencia
Observatorio de políticas de educación superior Gonzalo Zapata / Mario Maturana 27 de marzo de 2014.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Es la actividad en la que nos embarcamos (a veces sin quererlo) cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Bloque Nº 1 Introducción al campo de la Evaluación Educativa
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización Derechos Humanos MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO.
QUINCE PREMISAS EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Extraído del texto: “Evaluación Nuevos Significados para una Práctica Compleja” de Bertoni, Alicia,
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Ernest House (1945-2011) Hacia una Evaluación para la Democracia: La deliberación.

Algunos aspectos relevantes de su vida como parte del contexto Nace el 27 de setiembre de 1945 en Mancos Canyon, Colorado. Hijo de un padre miembro del Weeminuche Banda de la montaña Ute Ute. (Suroeste de Colorado). Trabajó en la Montaña Ute Ute Tribu por más de 50 años. Defendió los programas nativos americanos.

Curriculum Vitae House es Profesor Emérito en la Escuela de Educación de la Universidad de Colorado, en Boulder. Sus principales intereses son la evaluación y el análisis de políticas. Con anterioridad fue profesor asociado del Center for Instructional Research and Curriculum Evaluation (CIRCE) en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign.

Influencias de otros autores Cronbrach Weiss Mcdonalds Cook Coleman Scriven Cambell Stake, otros.

Contexto en el que realiza su enfoque Post guerra: crítica al abordaje de las decisiones en el sistema liberal de los Estados Unidos. Al mismo tiempo este sistema sirve como base para su planteamiento Evaluativo.

Principales críticas a otros enfoques Crítica al uso de los métodos positivistas y cuantitativos. La lógica de Descartes. (Único conocimiento como método de análisis: la duda y escepticismo total.) Pone en tela de duda la certidumbre que defiende la lógica inductiva.

Cómo aborda la Evaluación Teoría Crítica de la Evaluación de alcance medio. Se concentra en la posición ética más que en la metodología. Definición de justicia.

Qué se Evalúa (Su valor) Una acción Un Proyecto o Programa Una decisión

Objetivo de la Evaluación Consiste en que las personas evaluadoras utilicen unos procedimientos que incorporen las perspectivas de las personas implicadas y de los ajenos, den voz a las personas marginadas y excluidas, empleen criterios razonados en la deliberación ampliada y participen en interacciones dialógicas con públicos significativos e interesados por la evaluación.

Fin de la Evaluación Mejorar las organizaciones-Mejorar la vida. Construye procesos democráticos

Evaluación como persuasión Interpreta los datos del Contexto. Validez es para determinados destinatarios Acción: conocimiento concreto.

Se divide en 3 etapas Inclusión Actores y diferentes perspectivas. Diálogo Participantes buscan respuestas mutuas. Deliberación Con conocimiento crítico de las personas involucradas: proceso democrático.

El acuerdo: Premisas Hechos, verdades, validez :audiencia universal. Reales Destinatarios concretos y abarcan valores con jerarquía de estos valores. Preferibles: “Loci”

Tipos de Argumentación Destinatarios poseen ya imágenes elaboradas. Debe combinarse con el juicio humano. Argumentación cuantitativa Mediante ajuste de Modelo. Esto sucede no solo en la mente de la persona evaluadora, si no también en la de las personas destintarias. Argumentación cualitativa

Qué entiende por validez Imparcialidad de la persona evaluadora debe considerarse como la de un actor dentro de los acontecimientos, sensible a las argumentaciones adecuadas. Debe remitirse a criterios objetivos para resolver problemas y debe demostrar su imparcialidad.

Criterios de Evaluación Se motiva la participación de aquellos implicados, en los diferentes niveles, de la organización del programa que se pretende evaluar. Busca procesos de expresión y deliberación que favorezcan la democracia. Busca el empoderamiento de los implicados. Busca una mayor credibilidad de los implicados a partir de su participación e inclusión. Busca emitir juicios evaluativos que favorezcan a la organización y al programa aunque estas sean críticas “negativas” al mismo. El evaluador es un coach o guía.

Interrogantes Están los principales interesados representados. Hay interesados excluidos. Hay serios desbalances de poder. Hay procedimientos para controlar los desbalances de poder. Cómo participa la gente en la evaluación. Qué tan auténtica es su participación. Qué tan comprometidos están. Hay reflexión deliberativa. Qué tan empoderada y extendida es la deliberación

Definición de Justicia Se apoya en la Teoría de Rawls, justicia como equidad. Evaluación como actividad política por naturaleza. Prioriza valores morales: deliberación, determinación colectiva de las opciones. Fundamentos morales: igualdad moral, autonomía moral, imparcialidad y reciprocidad.

Metodología No enfatiza la metodología, pero apoya el uso de la argumentación cuantitativa y cualitativa a favor de la deliberación. Defiende el uso democrático de la Evaluación. (Hermenéutica) Define 3 aspectos generales: contactar a los destinatarios (diálogo), diseño y aplicación de los instrumentos, presentación de resultados (deliberación de grupo-interesados).

Papel de la Persona Evaluadora Fungen como defensoras del interés público y la deliberación debe representar los puntos de vista sin distorsionarse por los desbalances de poder. Enfrenta grupos de distinta naturaleza e intereses por tanto, las personas evaluadoras están bajo presiones. (deben estar incluidas en el discurso fundamental).

Stakeholders o Destinatarios Son “las más cercanas a la escena ya que son las que pueden aceptar la causa y efecto. Pueden ser combinados de grupos diversos. Por tanto modifican la racionalidad aplicable. Uno mismo “evaluación como autocrítica”. Son los que establecen las normas de evaluación. Concretamente: patrocinadores, administradores, el público, los beneficiarios del programa y la persona evaluadora.

Algunas Publicaciones HOUSE, E. and HOWE, K. (s.f.) "Valores en evaluación e investigación social". Madrid: Ed. Morata. HOUSE, E. (2000) "Deliberative Democratic Evaluation" en Ryan, K, DeStefano, L. (2000) Evaluation as a Democratic Process: Promoting Inclusion, Dialogue and Deliberation. San Francisco: Jossey-Bass Publishers HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid : Ediciones Morata. Bibliografía fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15309702.pdf Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Revista de Ciencias sociales, universidad de costa rica. 2002 Fuente: HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid : Ediciones Morata.

Muchas Gracias por la atención