Sistemas de Representación Gráfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA DE TITULO PROYECTO CÁTEDRA DE LA UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE.
Advertisements

SISTEMA DIÉDRICO Vistas
SISTEMA DIÉDRICO Vistas II
Perspectiva Isométrica I
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2005.
Dibujo y Geometria Descriptiva 1
Dibujo Técnico TEMA 4 1º ESO.
Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
nORMALIZACIÓN COLEGIO DE BOYACÁ SECCIÓN RAFAEL LONDOÑO BARAJAS
DIBUJO TÉCNICO 2º ESO TECNOLOGÍA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA DE TITULO PROYECTO CÁTEDRA DE LA UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
Los productos industriales y su representación
Dibujo Técnico.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA DE TITULO PROYECTO CÁTEDRA DE LA UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE.
TEMA 6 EXPRESIÓN GRÁFICA
TEORIA DE LAS PROYECCIONES
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS
INSTRUMENTOS DE DIBUJO
LA COMUNICACIÓN DE IDEAS
VOLUMEN Y SUPERFICIE DE FIGURAS EN EL ESPACIO
ACOTACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO
Dibujo Técnico Fernando Palma Fanjul.
Dibujo técnico. Sistemas de representación.
Conociendo algunas nociones centrales de arquitectura
GEOMETRIA DESCRIPTIVA MONGE -CONJUNTO
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
FORMATO DE LA HOJA DE DIBUJO
LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE IDEAS
TEORÍA DE LAS PROYECCIONES VISTAS
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
TOPOGRAFIA GENERAL PROFESOR: MIGUEL QUINTERO RUELAS INOB 3 CICLO ESCOLAR. 30 DE AGOSTO DEL 2012.
SISTEMA DE PROYECCIÓN Prof. Thamara Giron
Universidad Nacional de San Juan Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño DIBUJO ARQUITECTONICO Equipo de Cátedra: Prof. Adjunto a Cargo Arq. Carlos.
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA DIÉDRICO Vistas.
EXAMENES PAU JULIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
DETERMINACIÓN DE LAS VISTAS
EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS
REPRESENTACIÓN GRAFICA
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO
Tema 1: DIBUJO.
SISTEMA DIEDRICO Vistas.
Perspectiva Cónica Oblicua
HABILIDADES DIDACTICAS
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
HABILIDADES DIDACTICAS
Colegio El Valle Figuras semejantes
SISTEMAS DE REPRESENTACION GRAFICA INGENIERIA EN ALIMENTOS
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA AXONOMÉTRICO Perspectiva.
Construcción de letras y numeros (normas Din 16 y 17)
CIRCUNFERENCIA, PARÁBOLA, ELIPSE
CUERPOS DE REVOLUCIÓN.
EXAMENES PAU JULIO Fase general
INTERPRETACIÓN DE VISTAS ORTOGRAFICAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
ÚTILES E INSTRUMENTOS Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras,
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
   .
DIBUJO TÉCNICO II Ponente: Luis Romero Cuadrado Coordinador: Manuel Domínguez Somonte
Epv3. curso 2009/2010 ies m. ballesteros (utiel) josé m. latorre Sistemas de Representación.
Normas básicas de acotación
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Representación Gráfica INGENIERIA EN ALIMENTOS

Identificación de la asignatura Nombre: SISTEMAS DE REPRESENTACION GRAFICA Carrera a la que pertenece: INGENIERIA EN ALIMENTOS Modulo en el que se dicta: PRIMERO Y SEGUNDO DEL PRIMER AÑO Carga Horaria: 75 HORAS TOTALES, DISTRIBUIDAS EN 2,5 HORAS SEMANALES EN 30 SEMANAS. Correlativas anteriores y posteriores: NO TIENE Departamento al que pertenece: INGENIERIA BASICA Y DE LOS PROCESOS

Docentes integrantes de la cátedra Profesor responsable: Msc. Ing. Guido Alfredo LARCHER – Profesor Adjunto Ordinario con Dedicación Semiexclusiva - Sede en Planta Piloto Parque Industrial y en Central de la UNSE. Email: guidolar@unse.edu.ar Tel. 0385 - 154931328

Estructura de la asignatura Contenidos Mínimos: Normas IRAM, Elementos de Geometría Descriptiva, Cuerpos poliédricos, La Recta, El Plano, Proyecciones Axonométricas, Dimétricos, Técnicas de croquizado, Intersecciones, Cuerpos de Revolución, Planos, Vistas y Cortes, Diagramas de Ingeniería, Despieces mecánico, Diseño asistido por computadora.

Condiciones de cursado Dictado de la asignatura: MIERCOLES DE 19,00 hs. a 21,30 hs. en el aula anfiteatro 18 de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Estar formalmente inscripto en Departamento Alumnos de la Facultad. Concurrir a las clases teórico-prácticas.

Condiciones de promoción o regularidad PROMOCION ASISTENCIA: Tener un mínimo del 80% del total . APROBACION DE TRABAJOS PRACTICOS: Tener aprobado el 100% del Total. PARCIALES: Aprobar el primero y segundo parciales con nota de 7 (siete) o superior. ENTREGA DEL PRACTICO FINAL: aprobación con nota superior a 7 (siete)

REGULARIDAD ASISTENCIA: Tener un mínimo del 80% del total . APROBACION DE TRABAJOS PRACTICOS: Tener aprobado el 80% del Total. PARCIALES: Aprobar el primero y segundo parciales con nota de entre 4 (cuatro) y 6 (seis) ENTREGA DEL PRACTICO FINAL: aprobación con nota superior a 7 (siete).

Aprobación de los trabajos prácticos Los trabajos prácticos deben presentarse en la clase siguiente a la de su realización, caso contrario serán considerados como presentados fuera de termino. Al ser evaluados podrán ser aprobados o entregados nuevamente para completar o corregir. Eventualmente, cuando las condiciones así lo exijan podrán ser rehechos. En caso de que sean completados o corregidos y aun así no cumplan las condiciones de aprobación, podrán ser devueltos para hacerlos nuevamente. Si la presentación amerita una calificación quedaran sujetos a revisión. Caso contrario serán rechazados y desaprobados.

Que debo hacer para evitar ser desaprobado? Prestar atención durante el desarrollo de clases. Levantar apuntes que me permitan consultar las dudas que puedan surgir al momento de realizar la representación. Preguntar al docente siempre que tenga dudas. Concurrir en caso de necesidad a las clases de consultas que se organicen. Intentar convencerme a mi mismo sobre la calidad de mi trabajo. Estudiar teoría que me permita encarar la practica con mayor comodidad. Evaluar la enseñanza que recibo y pedir en caso de necesidad que se mejore la misma a fin de tener mayor provecho. Considerar a Sistemas de Representación una asignatura necesaria de ser aprobada y con ello otorgarle a la misma el tiempo de estudio que se merece.

Parciales Se realizan dos parciales durante el transcurso del dictado de la asignatura. El primero contempla como temas Cuerpos Prismáticos con diferentes tipos de planos (paralelos, inclinados y oblicuos), dispuestos en conjunto, es decir superpuestos o yuxtapuestos. El segundo plantea ejercicios de Cuerpos de Revolución con distintas orientaciones de ejes de rotación. Al final del año, también debe entregarse para su evaluación un ejercicio de conformación de una parte de un sistema de producción en el que se plantea como eje principal una isometría de cañerías.

GRAFISMOS O DIBUJOS Animales, astros, al propio ser humano, etc., es decir las formas de todo aquello que lo rodeaba. Sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. SURGE ENTONCES: Dibujo artístico Dibujo técnico

EL DIBUJO TECNICO EN LA ERA ANTIGUA Año Personaje Tipo de representación Resultado 2450 A.C. Rey GUDEA Dibujos de construcción Planos de un edificio 1650 A.C. AHMES Contenido Geométrico Valor aproximado de pí. 600 A.C. THALES Predicción de eclipse de sol PITAGORAS Polígonos regulares Teorema de la hipotenusa 300 A.C. EUCLIDES Geometría plana y del espacio Elementos de Geometría 287-212 A.C. ARQUIMIDES Formas de medir áreas y volúmenes - - - - - APOLONIO Curvas cónicas Tratado de las cónicas

EL DIBUJO TECNICO EN LA ERA MODERNA Siglo/Año Personaje Tipo de representación Resultado XVII BRUNELLESCHI Técnica Arquitectura LEONARDO DA VINCI Dibujos Caras 1746 - 1818 GASPARD MONGE Geometría Descriptiva Sistema diedrico 1788 - 1867 PONCELET Geometría Proyectiva Concepto de infinito XIX (1917) COMITÉ ALEMAN DE NORMALIZACION Normalización Definición del dibujo técnico

Normalización Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos" Es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas.

Clasificación de los tipos de dibujo técnico La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios: Objetivo del dibujo Forma de confección del dibujo. Contenido. Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo: Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos. Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto. Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen. Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultado de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección: Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta. Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido: Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad. Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto. Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino: Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación. Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores. Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc. Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones. Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas

¿QUE VAMOS A ESTUDIAR DURANTE EL AÑO? Dibujo técnico Puede ser un croquis plano Que se puede hacer en proyección perspectiva mediante de tipo vistas Que se llaman isométrica caballera cónica alzada planta laterales

Sistemas de representación gráfica La Representación Grafica es el conjunto de procedimientos y normas relacionados al dibujo técnico que permite establecer una correspondencia biunívoca entre el espacio tridimensional y la hoja de dibujo (plano de solo dos dimensiones), de manera tal que a un elemento del espacio (cuerpo) le corresponda una única representación plana y viceversa, que a una representación sobre el plano le corresponda un único elemento del espacio. El dibujo técnico es aquel que se representa sobre una superficie plana, (como lo es el papel), todo tipo de objetos, con el objetivo de que proporcione la información necesaria para la construcción del mismo, ya sea en forma real o conceptual.

Elementos necesarios Características Forma de Usos Lápiz: punta convenientemente afilada y su dureza adecuada para el bosquejo, o bien para la terminación. El portaminas tiene ventajas respecto del lápiz: es fácil afilar, se puede guardas la mina para evitar que se rompa y puede recambiarse. Goma de borrar: sirve para eliminar partes sobrantes de los dibujos o para las equivocaciones que cometemos. Tipo de mina Cifras Siglas Uso Blanda De 0 a 1 De 8B a 3B Para hacer croquis Media De 2 a 3 2B, B, HB, F Para dibujar en papel blanco Dura De 4 a 5 De H a 5H Para dibujar en papel vegetal Extra dura De 6 a 9 De 6H a 10H Para dibujar sobre superficies duras Tipo Características Forma de Usos Borrar lápiz Blanda, flexible y de color claro Pasarla suavemente y sin presionar Borrar tinta Dura, poco flexible Desgasta el papel

Papel: existen de muchas medidas ( folio, cuartilla, octava, DIN A4, etc. Para facilitar el trabajo se ha establecido un acuerdo sobre los tamaños y formatos de papel, a saber: Reglas: son rectangulares y generalmente de plástico. Su longitud va generalmente de 30 a 100 cm. Se utilizan para trazar rectas, para transportar longitudes y para medir segmentos. Formato Ancho (mm) Largo (mm) A-0 841 1.189 A-1 594 A-2 420 A -3 297 A- 4 210 A-5 148 A-6 105 Norma IRAM 4504

Escuadras: son plantillas en forma de triangulo rectángulo Escuadras: son plantillas en forma de triangulo rectángulo. Según su forma reciben distintos nombres. * Escuadra: tiene forma de un triángulo isósceles. Los catetos forman un ángulo con la hipotenusa de 30° y 60° y entre ellos forman un ángulo de 90°. * Cartabón: tiene la forma de un triangulo isósceles. Los catetos forman con la hipotenusa un ángulo de 45° y entre ellos de 90°. Compas: permite trazar circunferencias y arcos. Tiene brazos, horquilla y mango. Transportador de ángulos: se llama también semicírculo graduado, circulo graduado o goniómetro. Se Usa para medir, dibujar y transportar ángulos.

POSTULADOS PARA OBTENER LA MEDIDA TIPO DE PAPEL Al doblar un formato normalizado por la mitad, se obtiene el formato inmediato inferior también normal. La superficie del formato tipo es la unidad, o sea un metro cuadrado. Todos los formatos normalizados son semejantes entre sí. x y x y/2 Por la regla de la semejanza se tiene que: X/Y = Y/2X X2 = Y2/2 Y = X Por el 2° postulado X.Y = 1 Entonces: X= 0,841 m y Y = 1,189 m

FORMATO EN BRUTO Y FORMATO FINAL Formato final se llama al papel cortado en las dimensiones exactas, indicadas para cada una de las series. Cuando la representación esta realizada sobre papel de tamaño mayor, se dice que el formato esta en bruto. E m a b f b f b

FORMATOS Y PLEGADOS DE LAMINAS – NORMA IRAM 4504 Un dibujo original puede representarse en una hoja del menor formato que permita la claridad y la resolución deseada. Las hojas de los dibujos pueden utilizarse en posición horizontal o vertical. Por eso las tablas siguientes indican los formatos normalizados: TABLA I TABLA II TABLA III Designación Medidas (mm) A0 841 x 1 189 A1 594 x 841 A2 420 x 594 A3 297 x 420 A4 210 x 297 Designación Medidas (mm) A3 x 3 420 x 891 A3 x 4 420 x 1189 A4 x 3 297 x 630 A4 x 4 297 x 841 A4 x 5 297 x 1051 Designación Medidas (mm) A0 x 2 1189 x 1682 A0 x 3 1189 x 2523 A1 x 3 841 x 1783 A1 x 4 841 x 2378 A2 x 3 594 x 1261 A2 x 4 594 x 1682 A2 x 5 594 x 2102 A3 x 5 420 x 1486 A3 x 6 420 x 1783 A3 x 7 420 x 2080 A4 x 6 297 x 1261 A4 x 7 297 x 1471 A4 x 8 297 x 1682 A4 x 9 297 x 1892

Dibujos sin cortar (en bruto) Márgenes Sobre el formato final es necesario marcar, en su interior, un recuadro que encierra la representación y su designación, llamándose margen a la separación tomada entre este recuadro y el borde del papel Formatos Serie A A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 Formato final 841 x 1189 594 x 841 420 x 594 297 x 420 210 x 297 148 x 210 105 x 148 Margen 20 10 5 Dibujos sin cortar (en bruto) 880 x 1230 625 x 880 450 x 625 330 x 450 240 x 330 164 x 240 120 x 165

Características de los trazos a utilizar Las líneas tendrán características diferenciales conforme deban representar: Líneas del objeto a la vista. Líneas del objeto ocultas. Líneas que representan ejes. Líneas que indiquen cortes. Líneas principales y auxiliares del dibujo (Norma IRAM 4502)   Línea de trazo continuo: Se utilizan para representar aristas visibles del objeto. Cuando es necesario, se utilizan trazos de mayor espesor para las líneas principales, y de menor espesor para las líneas secundarias o complementarias del dibujo. Ejemplo: Línea de trazos: Se utiliza para representar aristas y contornos no visibles y líneas convencionales (núcleo de tornillos, circunferencias de raíz en ruedas dentadas). Línea de trazo y punto: Se utiliza para representar ejes y circunferencias primitivos. También para representar las trazas de planos en Geometría Descriptiva.

Caligrafía normalizada La Norma que se aplica pertenece a la IRAM 4503 que define la caligrafía que se utiliza para confeccionar la identificación del trabajo ejecutado. Para ello se utiliza un rótulo cuyo formato se inscribe en la parte inferior derecha del plano o lamina, tal como se indica en la figura:

Pueden tener orientación vertical ABCDEFGHIJKLLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 -+ºØ@$%&() O bien orientación a 75 °

Como se dibujan las letras?

Altura de la letra mayúscula (h) Tamaño de letras Altura de la letra mayúscula (h) 2,5 3,5 5 7 10 14 20 Espesor del A (1/14 h) trazo (d) B (1/10 h) 0,18 0,25 0,35 0,50 0,70 1,00 1,40 2,00 Características Cota Espesor “A” “B” Altura de la letra mayúscula h 1 h 1 h Altura de la letra minúscula c 0,7 h 0,7 h Distancia entre las letras según el espacio disponible a 0,14 h 0,2 h Distancia entre renglones b 1,6 h 1,6 h

Rótulo Fecha Nombre Dibuja Revisa Aprobadp Escala Método Lámina N°

NORMAS I.R.A.M. LINEAS - NORMA IRAM 4502 Tipos y espesores Línea continua – 0,8 Línea de trazo largo y dos trazos cortos – 0,5 Línea de trazos – 0,4 Línea de trazo largo y trazo corto – 0,3 Línea quebrada – 0,2 Línea sinuosa (a pulso) – 0,1

¿Para qué se usan estos tipos de líneas? Las líneas de mayor espesor se utilizan para la representación de contornos y aristas visibles. Las líneas de menor espesor se utilizan para la representación de cotas, rayados de corte, bordes y empalmes redondeados, y en casos en los que se considere conveniente como cuando se traslada un punto desde un plano de proyección hacia otro. Las líneas de trazo se utilizan para la representación de contornos y aristas no visibles. Las líneas de trazo largo y trazo corto se utilizan para la representación de ejes, líneas de centro y circunferencias primitivas. 1 3 4