Superfinanciera, Primera en Transparencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
Advertisements

¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
Rojas Figueroa, Erick.. Inicios 1998 con la creación ISACA en donde se centró en la gestión pública, ayudando a mejorar el desempeño de TI y conformidad.
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
ROL DEL AUDITOR Y GOBIERNO CORPORATIVO
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
El rol de la auditoría interna y la visión de la SVS
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
CÓDIGO DE LAS MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Jefe De Control Interno
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Administración del riesgo en las AFP
Marco para la Buena Dirección
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Colombia, Guatemala y Perú John Johnson, NDI 14 de abril 2009.
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
CONTROL INTERNO GENERAL
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
MEDIDAS DEL CÓDIGO PAÍS PARA GRUPOS EMPRESARIALES Daniel Tocarruncho Mantilla 2015.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Programa de Auditoría Interna
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
Empresa Familiar: Dirección y Gestión Tema 4. Órganos de Gobierno (II).
Auditoría Interna Gobierno corporativo El entorno de control
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Hemos sido informados sobre las actividades económicas realizadas en la Cooperativa principalmente a través de los informes ejecutivos de la Gerencia.
Sesión 7 Reaseguro y otras formas de transferencia de riesgos XVI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina IAIS-ASSAL San.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Sistema de Gestión de Calidad
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Control Interno.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
Apuntes sobre Gobierno Corporativo Juan E. Muñoz Giró
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
POLÍTICAS DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Abril 2011.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
Alfredo Ibarguen Socio Director IAAG Consultoría Bogotá Octubre 22, 2014 Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia – Nuevo Código País 2014.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

SUPERVISIÓN DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS ASEGURADORAS COLOMBIANAS Juan Pablo Arango Arango Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión Institucional Superintendencia Financiera de Colombia XXVI Asamblea Anual de ASSAL y XVI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina IAIS-ASSAL San José, Costa Rica, 14 de abril de 2015

Índice Código País - Revisión Implicaciones para el sector asegurador Desde la supervisión basada en riesgos Retos para la SFC

Código País - Revisión Objetivos de la revisión En 2007 se expidió el Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia (Código País) y Encuesta de Mejores Prácticas de GC (C.E.028/2007) para informar al mercado sobre la adopción de las prácticas y de las recomendaciones contenidas en éste. Dirigido a emisores de valores. Resultaba necesario corregir y aclarar prácticas y preguntas en el Código de Gobierno Corporativo de 2007 y en su encuesta, y alinear las recomendaciones de gobierno corporativo a requerimientos internacionales: OECD Banco Mundial: ROSC- FSAP Las modificaciones están relacionadas principalmente con los siguientes temas: Revelación plena Protección inversionistas Operaciones con partes relacionadas Conflictos de interés Conformación y funciones junta directiva Sistemas de control

Recomendaciones Orientadas a dar Cumplimiento a los Principios de la OCDE Funcionamiento de la Asamblea General de Accionistas: Plazo para la convocatoria. 30 días ordinaria y 15 días extraordinaria. Suministro de información para toma de decisiones (operaciones relevantes, retribución de la junta directiva, políticas de sucesión). Información previa del perfil de los candidatos a junta Directiva. Utilización de canales electrónicos para el suministro de información. Asignación de funciones clave para los órganos de gobierno: Asamblea, Junta Directiva, Comité de Auditoría, Comités de Junta (Riesgos, Nombramientos y Retribuciones y Gobierno Corporativo). Rol y funciones del Presidente de la Junta Directiva y del Secretario. Suministro de Información. Informe Anual de Gobierno Corporativo y Página Web. Diligenciamiento y envío del Reporte del Implementación previo a la reunión de la asamblea ordinaria.

Tabla de Contenido Estructura General Código País (148 recomendaciones) Derechos y Trato Equitativo de Accionistas. La Asamblea General de Accionistas. La Junta Directiva. Arquitectura de Control. Transparencia e Información Financiera y no Financiera. Reporte de Implementación

Estructura General I. Derechos y Trato Equitativo de Accionistas Medidas con las que se pretende: El reconocimiento de los derechos de los accionistas a:   Influir en la sociedad, fundamentalmente a través de su participación y voto en la Asamblea General de Accionistas. Recibir y solicitar información: emisor y su conglomerado. Participar en los beneficios de la sociedad.

Estructura General II. La Asamblea General de Accionistas Medidas que buscan: Que los accionistas participen activamente en las asambleas. Estimular uso de las nuevas tecnologías buscando que se maximice el acceso a la información, los canales de comunicación existentes entre la sociedad y sus accionistas. Consolidar a la asamblea como uno de los principales mecanismos para el suministro de información a los accionistas.

Estructura General III. La Junta Directiva Medidas que buscan: Dimensión adecuada de dicho órgano social. Mayor transparencia en la conformación de la junta Que en la elección de los miembros prime por encima de otras consideraciones, el principio de idoneidad de los candidatos. Funcionamiento eficaz y eficiente. Determinar las funciones que corresponden a la junta directiva de manera suficiente. Permitir a la Junta Directiva obtener el estudio o apoyo técnico de sus comités especializados.

Estructura General IV. Arquitectura de Control Medidas que buscan: Facilitar la incorporación de procedimientos consistentes y alineados. Mejorar el seguimiento del desempeño respecto de los objetivos estratégicos. Incrementar la capacidad para gestionar de forma apropiada los riesgos necesarios para la estrategia del negocio. Facilitar la comprensión de los riesgos en la toma de decisiones. Reforzar el control del conjunto de los riesgos a los que está expuesta la organización.

Estructura General V. Transparencia e Información Financiera y no Financiera Medidas que buscan: Permitir un conocimiento apropiado por parte de los grupos de interés, y el mercado en su conjunto, sobre la marcha del emisor. Permitir un conocimiento apropiado por parte de los grupos de interés, y el mercado en su conjunto, sobre la situación del emisor. Poner a disposición de los grupos de interés, y el mercado en su conjunto elementos de juicio suficientes para la toma de decisiones de manera informada.

Algunos aspectos del Nuevo Código País Se han incluido determinadas recomendaciones de Gobierno Corporativo especialmente aplicables al sector financiero y a los Conglomerados en los que se integran empresas en situación de control y/o grupo empresarial. Las recomendaciones en que consten listas de requisitos, solo se entienden implementadas cuando se adopten en su integridad. El destinatario de la información reportada es el inversionista actual y potencial, quien deberá valorarla. Se presentan recomendaciones relacionadas con la estructura de gobierno y responsabilidades de entidades que hacen parte de un Conglomerado. Determinación de funciones clave e indelegables de la Asamblea y Junta Directiva (incluyendo comités). Políticas y procedimientos para las situaciones generadoras de conflictos de interés y operaciones con vinculados. Arquitectura de Control. Emisores sector real.

Índice Código País - Revisión Implicaciones para el sector asegurador Desde la supervisión basada en riesgos Retos para la SFC

Implicaciones para el sector asegurador Si bien las aseguradoras no actúan como emisores de valores, en el Nuevo Código País han incluido especialmente aplicables al sector financiero y a los Conglomerados. Estas recomendaciones aplican a aquellas aseguradoras que hacen parte de un conglomerado en el cual la matriz es una emisor de valores, y no excluyen la aplicación de los requerimientos dirigidos a las entidades vigiladas. 25.2. En el caso de los Conglomerados, la Junta Directiva de la Matriz propenderá por la existencia de una Arquitectura de Control con alcance consolidado, formal, y que abarque a todos las empresas Subordinadas, estableciendo responsabilidades respecto a las políticas y lineamientos sobre esta materia a nivel del conglomerado y definiendo líneas de reporte claras que permitan una visión consolidada de los riesgos a los que está expuesto el Conglomerado y la adopción de las medidas de control que correspondan. 26.7. En los Conglomerados, la administración de riesgos debe hacerse a nivel consolidado de tal forma que contribuya a la cohesión y al control de las empresas que lo conforman. 26.8. Si la sociedad cuenta con una estructura compleja y diversa de negocios y operaciones, existe la posición del Gerente de Riesgos (CRO Chief Risk Officer) con competencia a nivel del Conglomerado si se trata de empresas integradas en situaciones de control y/o grupo empresarial.

Índice Código País - Revisión Implicaciones para el sector asegurador Desde la supervisión basada en riesgos Retos para la SFC

Modelo de Supervisión de Aseguradoras Basado en riesgos Modelo Integral de Supervisión MIS Integra la evaluación de todos los riesgos del negocio supervisado. Principios IAIS Implementado con la guía y entrenamiento del Toronto Center.

MIS Gobierno Corporativo en el MIS El GC se entiende como transversal en cuanto debe estar inmerso en toda actividad/área de la entidad. El sistema de administración de riesgos de la actividad (o empresariales), debe formar parte del GC de la entidad:(IAIS - ICP 16.0.1 e ICP 8). Al interior de la SFC la evaluación global del GC y la de riesgos específicos, adelantadas por áreas especializadas, con el análisis más específico (enfocado en áreas de mayor riesgo) que lleva a cabo el área institucional. Documento conceptual del Gobierno Corporativo Directrices para la supervisión del GC. Guías de supervisión Evaluación del GC de Juntas Directivas y Alta Dirección

MIS - Supervisión del GC Guías de Supervisión: Se han desarrollado guías detalladas relacionadas con la evaluación del GC en: La Junta Directiva y La Alta Gerencia. Algo fundamental en estas guías es la flexibilidad que las mimas ofrecen para supervisar diferentes esquemas de GC.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Junta Directiva (1) Responsabilidades Aprobación y supervisión de la implementación de objetivos, estrategias y planes de negocio, estrategias de riesgo y políticas para su gestión, estructura de sistema de control interno, marco del gobierno corporativo incluyendo código de conducta. Velar porque la Alta gerencia cumpla requisitos de idoneidad (estudios y experiencia acordes con funciones). Tener seguridad razonable de que la entidad está bajo control.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Junta Directiva (2) Evaluación de su efectividad Características: Composición: cumplimiento disposiciones legales, tamaño, representación de independientes. Funciones y responsabilidades: asuntos y grados de responsabilidad. Comités especializados: revisión de políticas y procedimientos, funciones y responsabilidades, participación de miembros independientes. Políticas y procedimientos de comunicación de responsabilidades y cumplimiento de las mismas. Autoevaluación.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Junta Directiva (3) Desempeño: efectividad para dirigir y supervisar las operaciones de la entidad. Criterios de evaluación relativos a: Revisión permanente de objetivos y estrategias, de las principales actividades del negocio y los riesgos, de la frecuencia y tipo de información que le reportan. Participación activa en la selección de la Alta Gerencia y en la revisión, responsabilidades, recursos y alcance de las funciones de control. Se asegura de abarcar temas clave en las reuniones con un adecuado balance de sus funciones y responsabilidades, tomando en cuenta consideraciones de reuniones de miembros independientes. Realización de autoevaluación.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Alta Gerencia (1) Responsabilidades Desarrollar los objetivos, estrategias y planes del negocio, la estructura organizacional, los controles y las políticas, para aprobación de la Junta Directiva. Desarrollar y promover, con la Junta Directiva, las buenas prácticas de GC, cultura y ética de la entidad. Ejecutar y supervisar a) la consecución de los objetivos del negocio, las estrategias y planes que han sido previamente aprobados por la Junta Directiva y b) la efectividad de la estructura y los controles organizacionales. Asegurar que la Junta Directiva se mantenga oportuna y debidamente informada.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Alta Gerencia (2) Evaluación de su efectividad Características de la función de control: Funciones y responsabilidades: grado de delegación de la Junta Directiva, responsabilidades y definición de líneas de autoridad y su comunicación al interior de la entidad. Estructura organizacional: políticas y procedimientos de revisión periódica, adecuación de la estructura organizacional de ña alta gerencia. Comités: grado en que supervisan la gestión de las actividades significativas y riesgos relacionados. Competencias: idoneidad y políticas de revisión periódica de los requisitos de conocimientos, habilidades, experiencias, políticas de selección y designación de la Alta Gerencia. Prácticas: para proponer a la Junta Directiva objetivos, planes y estrategias y para supervisar el desempeño de la entidad, en materia de gestión de riesgos, etc. Supervisión de la Junta Directiva: grado en el que se requiere aprobación de la Junta Directiva, políticas que promueven la discusión con la Junta Directiva, etc.

MIS – Guías Supervisión GC Frente a la Alta Gerencia (3) Desempeño: eficacia en la ejecución de estrategias aprobadas y la gestión efectiva de las operaciones de la entidad. Criterios de evaluación relativos a: Desarrollo de estrategias y objetivos para lograr que los objetivos y estratégicos sean apropiados y prudentes; supervisión de la ejecución de los planes aprobados. Activo monitoreo de políticas aprobadas, controles y procedimientos organizacionales garantiza que se toman acciones correctivas apropiadas y oportunas. Desarrollo y retención de personal altamente calificado. Desempeño de funciones de una manera ética. Mantiene a la Junta Directiva y a sus Comités debidamente informados.

Índice Código País - Revisión Implicaciones para el sector asegurador Desde la supervisión basada en riesgos Retos para la SFC

Retos Implementación de estándares de GC en el contexto de la SBR, ante diferentes casos:

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia