INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Advertisements

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
TEMA 9: EL SISTEMA HUMANO DE LA EMPRESA
Motivación 7/15, VCR TSO Series Author: VSZ Last update VIMMIV.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Administración y Funciones de la administración
LEM. Alfonso de Jesús Madariaga Vega
MOTIVACION : Factores Y Técnicas
La razón para hacer … o no…
Jarimy Moreira –Miguela Dinamarca 2°C
EL CONTENIDO DE LA MOTIVACIÓN.
Administración de Recursos Humanos
Presentación Integrantes Alonso Estrada Guillermo Barron LUNa Luis Montes osuna luis Moraila elias mariana Zamudio mendoza francisco Tema: Dirección.
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
AGUIRRE TACUBA BERTHA GUADALUPE
Coordinación General Académica
PIRAMIDE DE MASLOW.
Comportamiento Organizacional
Integrante: Marlene Zárate P. Curso: Relaciones Laborales Ciclo : V
MOTIVACION DEL TRABAJADOR
Clase 4 Dirección de personal
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Motivación y trabajo en equipo
AGUSTIN RESENDIZ SALAZAR
Integración Definición
Abraham Maslow (Nueva York, California, 1970)
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
Prof. Pedro Montoya "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar."
Dirección y Control.
DISEÑO DE CARGOS.
ADSO 4155 / 2115 Prof. Ana D. Merced-Torres. Preparado por Prof. Ana D. Merced-Torres 2  Explicar por qué la motivación es importante para las organizaciones.
Unidad 4 La motivación laboral
La razón para hacer … o no…
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
MOTIVACION.
DIRECCIÓN.
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Proceso Administrativo
Teoría de Maslow.
SEGURIDAD LABORAL.
Una teoría sobre la motivación humana.
Pirámide de Abraham Maslow
Abraham Maslow Marín 2ºB.
Fernanda Cortés León 2ªB
Una variable es cualquier característica general que pueda ser medida y que cambia de amplitud, Intensidad o ambas. ( Robbins,2004)
Teoría de las necesidades de maslow
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Integrantes: Rodrigo Rivera Cristopher Arancibia
Nombre: Hellen Andrades Curso: II°B
Nombre: Jonathan Huenchuman Curso: II°B
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
Abraham Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta en su trabajo de 1943 sobre la motivación.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
John Aravena y francisco Adones 2ºmb `. En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Pirámide de Maslow Catalina Rodríguez 2mB.
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
La persona La motivación humana.
Proceso de dirección Dirección
PIRAMIDE DE MASLOW Integrantes: David CAÑETE RICHARD ANIÑIR MANUEL MORENO BENJAMIN ROSALES.
Pirámide de Maslow.
Krishna Rain Camila Huenupan
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.
PRIMER TRIMESTRE AÑO 2013 RECURSOS HUMANOS Entrar Salir.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Aunque tradicionalmente se descuidaba esta función, tanto la experiencia como las investigaciones demostraron que el factor humano es el aspecto más importante para cualquier empresa, ya que de su desempeño dependerá el correcto aprovechamiento de los demás recursos.

Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr efectividad en la integración: El hombre adecuado para el puesto adecuado. Los hombres que desarrollan cualquier función dentro de un organismo social deben reunir los requisitos para desempeñarla adecuadamente. En otras palabras, los hombres deben poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos humanos deben adaptarse a las características de la organización y no esta a los recursos humanos. De la provisión de elementos necesarios. A cada miembro de la empresa debe proporcionársele los elementos necesarios para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto. La dirección debe estar consciente de los elementos que los puestos requieren para la eficiente realización del trabajo.

De la importancia de la introducción adecuada. El momento en que el elemento humano ingresa a la empresa es trascendental, pues de el dependerán su adaptación al ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma. La integración comprende 4 etapas: Reclutamiento. Obtención de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa. Selección. Mediante la utilización de ciertas técnicas, elegir entre los diversos candidatos al más idóneo para el puesto, de acuerdo con los requerimientos del mismo. Introducción o inducción. Articular o armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de la empresa, y con el ambiente organizacional. Capacitación y desarrollo. Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para lograr su máxima eficiencia.

Motivación La motivación es la labor más importante de la dirección, la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias: Teorías de contenido. Teorías de aprendizaje o del enfoque externo. Ambos tipos de teorías han sido de gran trascendencia en la explicación de la conducta organizacional, ya que a través de ellas se describe la razón por la cual los empleados son productivos, o lo que impulsa su conducta, a la vez que aportan datos valiosos para mejorar dicha conducta.

Teorías de contenido Estas tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; han sido las de mayor difusión, por ello se les llama también teorías tradicionales; explican la conducta con base en procesos internos. Esta tendencia abarca tres grandes corrientes: Jerarquía de las necesidades, de Maslow. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, 4 necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes: Básicas. Fisiológicas: Aquellas que surgen de la naturaleza física, como la necesidad de alimento, reproducción, etc. De seguridad: La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio. Amor o pertenencia: Los deseos de relaciones efectivas con las demás personas. De estimación: La necesidad de confianza en si mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.

Crecimiento. Realización personal: El deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad. Estas necesidades se satisfacen en el orden en que se han notado; de esta manera, cuando la necesidad numero uno ha sido satisfecha, la número dos se activa, y así sucesivamente. Teoría de motivación e higiene, de Herzberg. Propone 2 niveles de necesidades: Factores de higiene o mantenimiento. Que son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como el tipo de administración vigente en la empresa, sus políticas, supervisión, salarios, etc. Motivadores. Que incluyen realización, reconocimiento, responsabilidad, y el trabajo mismo.

Motivación de un grupo. Diversos autores establecen que, para motivar a un grupo, es necesario considerar ciertos factores tales como: Espíritu de equipo. El sentirse identificado con un grupo de trabajo para lograr fines comunes, aumenta la productividad del empleado. Identificación con los objetivos de la empresa. El coordinar los intereses de grupo con los individuales, y todos con los de la organización, motivara al grupo, ya que este se autorrealizara con la obtención de los objetivos. Practicar la administración por participación. Lograr que el trabajador se integre emocional y mentalmente a la situación del grupo de trabajo y a los objetivos de la empresa, mediante su participación activa en las decisiones. Establecimiento de relaciones humanas adecuadas. La implantación de sistemas adecuados de comunicación y autorrealización dentro de la empresa promueven la eficiencia del personal. Eliminación de prácticas no motivadoras. Para elevar la moral de los empleados es necesario eliminar las siguientes practicas: Control excesivo. Poca consideración a la competencia. Decisiones rígidas. No tomar en cuenta los conflictos. Cambios súbitos.