Desarrollo de las actividades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
Tema 3. Desarrollo e integración de las destrezas lingüísticas: expresión escrita y comprensión escrita
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
PRIMERA REUNIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR DEL SECTOR XV
Lengua y Literatura.
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EQUILIBRADO (Integrado)
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Estrategias para la lectura oral.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
La alfabetización Literacy = alfabetización
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
La lectura en voz alta es fundamental para nuestros alumnos. Se ha comprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente, logran un mayor desarrollo.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
COMPRENSIÓN LECTORA SESIÓN II. 19 DE AGOSTO
Idioma Extranjero Inglés y las nuevas Bases Curriculares Departamento Técnico Pedagógico.
Planificación de una clase
El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Páginas educativas Integrantes: Camacho Enríquez Adra F. Jaime Morán S. Maribeth Martínez Medina Ma. Elsa Zepeda Valenzuela.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
Organización de la asignatura
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
ACTIVIDADES PERMANENTES
CIPAS LAS LECTORAS Consuelo Ospitia Sandra Palacios Paola Niño
Escribir notas informativas breves
GENERALIDADES.
Educación Básica Primaria
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
Segundo Encuentro de Evaluación
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Aprendiendo a leer y escribir...
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Alfabetización avanzada
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Seminario 3: Ejercitando las habilidades lingüísticas Didáctica de la Lengua Española II.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de las actividades Ana Ramos Alhelí García Desarrollo de las actividades Permanentes

¿Qué son las actividades permanentes? Son actividades breves relacionadas con los proyectos, cuyo propósito es que los alumnos disfruten la lengua española en la lectura individual o en voz alta, en la escritura o expresión oral.

Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla.

Durante el desarrollo de los proyectos, el docente debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita a través de la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas.

Las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado. Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos. Revisar y analizar diversos tipos de textos. Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora). Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse. Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

Algunos ejemplos de actividades permanentes para Primer Grado son: - Lectura de palabras. - Lectura y escritura de nombres propios. - Lectura de las actividades de la rutina diaria. - Lectura de los nombres de otros. - Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. - Formar palabras con letras justas. - Sobres de palabras. - Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras. - Lectura y escritura de palabras y frases.

Ejemplos para actividades permanentes para 2° grado. Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. Lectura de palabras similares con estructura silábica similar. Copia y lectura de indicaciones y tareas. Escritura de palabras con “c” y “q” Lectura de frases descriptivas que correspondan a una ilustración (cuentos).

Ejemplos de actividades permanentes de 3° a 6° Lectura. Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar y sistematizar información. Compartir opiniones y puntos de vista.