ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Marjorie Gutiérrez José Guzmán Alonso Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Los estudiantes no suelen saber sobre la tremenda importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
DOCUMENTO APRENDIZAJE
Planeamiento Didáctico
¿De dónde se nutre el curriculum?
Trastornos Graves de Conducta
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Métodos Didácticos y Curriculares
Proyectos colaborativos (PC)
Fases de la secuencia formativa
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Campeonato Mundial de Fútbol Comunidad Educativa.
Asignatura de Tecnología
Metodología de las cs. sociales
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El aprendizaje Autónomo
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Plan Apoyo Compartido.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Planificación de la enseñanza
¿PORQUE DEBEMOS EVALUAR EL TRABAJO DE LOS NIÑOS (AS)
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Proyecto de Integración Escolar
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Elaborado por: Meybel Castro
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Instituto La Salle Reunión para Padres y/o Apoderados Mayo 2011.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Funciones del psicólogo educativo
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
PLANIFICACIÓN DIDACTICA
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
ÁREAS INFLUYENTES EN LA GESTIÓN DE DISCIPLINA EN EL AMBIENTE ESCOLAR
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Análisis de las evidencias
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES.
Estrategias Metodológicas implementadas en nuevos entornos virtuales Espc. José G. Ibarra O.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Marjorie Gutiérrez José Guzmán Alonso Rodríguez

Introducción Planteamiento de estrategia psicoeducativa para atender mejor las necesidades de la población con problemas de aprendizaje. Acciones preventivas – mejoramiento constante de las funciones educativas Modelo de multiacción.

Introducción Tomar en cuenta el abordaje de poblaciones con dificultades de aprendizaje y sus necesidades. Comparación de operatividad, y rendimiento con sus iguales. Consecuencias: pocas posibilidades de subir rendimiento, sentimientos de minusvalía, rezago, deserción, etc..

Marco referencial Necesidad de que los profesores sean estratégicos, ayudar a los alumnos a alcanzar un verdadero aprendizaje: aprender a aprender. Cambiar las propuestas, materiales, metas y métdos. Rol del profesor: de trasmisor a generador, motivador.

Marco referencial Aprendizaje autorregulado. Desarrollo de la metacogniciónhabilidad de conocer, discernir y controlar los propios mecanismos de aprendizaje, incluyendo el conocimiento y el control de aspectos personales tales como el autoconcepto, autoestima y autoeficacia (Hernao, et al, 2006). Implica: a) el conocimiento sobre los procesos cognitivos, el cual es de naturaleza declarativa y se caracteriza por ser un conocimiento estable y tematizable b) la regulación de dichos procesos, habilidad que el aprendiz activa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hace referencia al aspecto procedimental del conocimiento, permitiendo secuencializar las acciones necesarias para lograr objetivos.

Marco referencial Estrategias metacognitivas son las de autoconocimiento, cuyas tácticas son del “que” y del “cómo”, del “cuando” y del “porqué”; las de automanejo, cuyas tácticas son de planificación y de regulación/evaluación, lo cual posibilitará la utilización más eficaz y flexible en el uso de las propias estrategias de aprendizaje.

Marco referencial Aplicaciones conductuales: “el sujeto ha de poder elegir entre acciones alternativas, debe considerar el relativo valor reforzador de las consecuencias asociadas a cada una de las respuestas y a su vez el locus de control temporal para cada alternativa” (Torre, 2007, p. 109). Las respuestas de autorregulación de una persona deben vincularse metodológicamente a estímulos reforzadores externos y que los auto-refuerzos funcionan como estímulos discriminativos que guían las respuestas posteriores más que ser fines reforzadores en sí mismos.

Marco referencial Con esta autorregulación, el proceso de aprendizaje y posteriormente buena enseñanza, se interpreta entonces como cualquier otra en función de sus consecuencias y puede describirse en términos de un compromiso del sujeto con su impulsividad (optar por recibir el refuerzo ahora o más adelante) y en términos de autocontrol.

Intervención Psicoeducativa Marco de referencia Unidad 1: Funciones del psicólogo Unidad 2: Teorías de la enseñanza y el aprendizaje Unidad 3: Familia, cultura y comunidad

Intervención Psicoeducativa Conocer y caracterizar: A los estudiantes: expedientes, conocer los diagnósticos – valoraciones, determinar las dificultades de aprendizaje y cómo se han trabajado, características generales. A los docentes: Experiencia, estudios, tiempo en la institución, necesidades. Contexto sociocultural: Características de la comunidad, familias, aspectos socioeconómicos. Intervenciones anteriores.

Intervención Psicoeducativa Análisis de necesidades: Recolectar información acerca de las principales necesidades de los docentes y los padres en relación al tema de los trastornos del aprendizaje. A partir de esta respuesta, hacer la indagación bibliográfica y plantear los contenidos de la intervención educativa.

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Sensibilización: actividades para general empatía y conciencia de la realidad de un niño o niña con dificultades de aprendizaje Ver la realidad del niño en todas sus dimensiones.

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Información general: Características de los trastornos, aspectos básicos, problemas y síntomas asociados, necesidades educativas especiales.

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Técnicas de Motivación: Hábitos de trabajo. Autocuidado. Apoyo para lograr diferentes tareas. Orden, planificación, organización. Estructura.

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Entrenamiento en técnicas de autorregulación de conducta: Reforzadores: sociales, materiales, verbales, no verbales. Logro de tareas sistemáticas. Técnicas de autocontrol Técnicas de autoinstrucción. Técnicas de autoevaluación.

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Técnicas de resolución de problemas: Método IDEAL (identificar el problema, Definirlo, explorar alternativas, Acturar con un plan y evaluar los logros alcanzados)

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Habilidades sociales Empatía, hacer preguntas, escuchar, colaborar, buscar ayuda, conversar, cortesía, expresión de sentimientos, trabajo en equipo….

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar : Adecuaciones curriculares Metodología, estrategias de enseñanza, modificación del espacio físico, manejo de material educativo, hábitos de estudio, estilo de aprendizaje,…

Intervención Psicoeducativa 2. Posibles temáticas a desarrollar con padres: Autoridad Hábitos Hábitos de estudio Actividades de tiempo libre Socialización Autoestima

Intervención Psicoeducativa 3. Evaluación de cierre con padres y profesoree Prever aspectos por incluir, dudas, aspectos a profundizar. Metodología: Estudios de casos, discusión, videos, autoaplicación de materiales, planteamiento de planes de acción,