#SCOPMad Bloque II. Propuestas teórico-metodológicas para el análisis de prácticas comunicativas contemporáneas Sesión 10. Etnografías de la comunicación y aportaciones de la sociolingüística ¿Por qué? Desplazamiento: de comunicación a prácticas comunicativas De estructuras a prácticas De debates teóricos a innovación metodológica
[Una recomendación para perderse] Examined Life (Taylor, 2008) (ver online)ver online
[Un mapa para orientarse]
El trabajo de la representación. Lenguaje y performatividad: Teorizando las relaciones ¿Y si en lugar de teorizarlas partimos de ellas? Rituales (Goffman) Interacciones Normas (Garfinkel) Sentidos (Interaccionismo simbólico) Hull House (Addams, MacLean) ESTRUCTURASESTRUCTURAS PRÁCTICASPRÁCTICAS Etnografías de la comunicación y sociolingüística (Hymes, Tannen, Labov…) #SCOPMad
Diferentes orientaciones etnográficas estructural-funcionalismo, interaccionismo simbólico El campo de la etnografía de la comunicación Hymes, Gumperz qué necesita saber alguien para comunicarse adecuadamente en una comunidad de habla/discurso, cómo aprende a hacerlo y cuáles son sus implicaciones ordinarias (en el doble sentido de prácticas cotidianas y ordenamiento social) COMPETENCIA(-S)COMUNIDAD(-ES) MÉTODOS Y TÉCNICAS Etnografías de la comunicación y sociolingüística
Competencia(-s) Cultura Símbolos y lenguaje Valores y creencias Usos y costumbres Cultura material Rituales y normas Chomsky Eco Hymes Goffman Garfinkel
Comunidad(-es) Background : historia, volumen o densidad de participantes/población Artefactos materiales: edificios, dispositivos… Organización instituciones, liderazgos, fuentes de poder-influencia, estratificación… Información normativa y legal: Daos culturales literatura, cine, publicidad: idealizaciones normativas o hiperritualización Conocimientos prácticos y sentidos comunes Creencias y tabúes sobre uso del lenguaje y formas de interacción Datos sobre el código lingüístico: diccionarios, gramáticas Ejemplos
Método etnográfico y técnicas de investigación Auto-etnografía: :auto-observación, introspección… Observación (participante) Producción discursiva : entrevistas, grupos… Etnometodología y análisis conversacional Etnosemántica y etnopragmática : Análisis textual y hermenéutica
Análisis de eventos comunicativos (Hymes) S cene: :género, tema, localización… P articipants: posiciones, roles, relaciones, diferencia-diferenciación E nds : propósitos y resultados A ct sequence: turnos de palabra, interrupciones, superposiciones K ey: tono I nstrumentalities: canales y códigos N ormas de interacción e interpretación G enre
Richard Johnson et al (2004) The Practice of Cultural Studies
[la relevancia del género] en la práctica etnográfica en relación con el análisis de las prácticas comunicativas Clase-estatus [Bernstein, Bourdieu] Etnia-raza [Labov]
Generolecto (e idiolecto) Meta-mensaje Comunicación transcultural Espirales comunicativas (cismogénesis complementaria) Y de nuevo la escucha ¿Hablan más los hombres o las mujeres? Comunicación, entendimiento y conflictos en pareja: ¿Cuál es tu experiencia? ¿Toda interrupción implica dominio? ¿Qué pasa en contextos mixtos? ¿”Te gusto” o “me respetas”? Credibilidad y autoridad lenguaje, poder y dominación intencionalidad intimidad/independencia dialéctica / coreografía … D. Tannen