 Es un instrumento que debe ser utilizado con flexibilidad, creatividad e iniciativa.  Es un instrumento para planear el cambio de la escuela. 

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL APRENDIZAJE 1 23/03/2017.
Advertisements

IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
Consejos Técnicos Escolares
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Consejos Técnicos Escolares
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
3. Planeación del proyecto escolar
Sistema Básico de Mejora
CHICLAYO NUESTRA EXPERIENCIA. CHICLAYO currículo En recurso útil para su aprendizaje. Cuando procuramos su uso para:
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
DESCRIPCION DEL ENFOQUE SISTEMATICO COMO UN PROCESO DE DISEÑO
EL DOCENTE IDEAL.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Telesecundaria SEPE-USET
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Proceso de Autoevaluación Institucional
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Momentos de la evaluación
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
en Consejo Técnico Consultivo”.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
EVALUAR PARA APRENDER.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
EXPRESIONES DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Psicología de la Educación Tema 7. Evaluación psicopedagógica y adaptación curricular. Psicología de la Educación El informe de evaluación.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
¿Por qué estándares en cada ámbito?
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Como Director, Que recomendaciones se deben dar al docente para el llenado de la Cartilla Evaluativa 1.- Análisis del Acuerdo, de manera comentada y/o.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Análisis de las evidencias
¿Cómo concebimos al MGEE?...
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
25 de septiembre de 2015.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
ELABORADO POR: VERÓNICA FLORES LILIANA CARDOZO PEI: GUÍA DE LA ACCION EDUCATIVA COMPONENTES.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

 Es un instrumento que debe ser utilizado con flexibilidad, creatividad e iniciativa.  Es un instrumento para planear el cambio de la escuela.  Es un documento colectivo, elaborado por los directivos y TODOS los docentes de un centro escolar, y discutido con la comunidad a la que sirve la escuela.  Representa un compromiso. Sintetiza aquello que todos y cada uno de los que trabajamos en la escuela estamos dispuestos a hacer de manera diferente.

 Planea lo que se piensa que se puede hacer en un ciclo escolar, pero se inscribe en una visión de futuro de lo que queremos que sea nuestra escuela.  Es un instrumento operativo. Es una guía de nuestro quehacer diario en la escuela.  Nos sirve a lo largo del ciclo escolar para revisar lo que nos propusimos y corregir lo que no estamos haciendo bien.  Nos sirve al final del ciclo escolar para evaluar lo que hicimos y para compartir esta evaluación con la comunidad a la que servimos.

 Congruentes con nuestra convicción de que el conocimiento se construye colectivamente, de que la interacción con los demás favorece la formación democrática de los alumnos, de la comunidad y también a la nuestra; de que somos profesionales de la educación con capacidad para resolver los problemas educativos y de que nuestro mayor deseo es superarnos día a día; es que el desarrollo de la Guía que a continuación se describe se ubica en el enfoque constructivista.

El trabajo del Proyecto Escolar es un proceso colegiado que consta de cuatro fases:  PREPARACIÓN  DISEÑO o ELABORACIÓN  EJECUCIÓN  EVALUACIÓN.

Primera Fase: PREPARACIÓN  Convocar al Consejo Técnico Escolar y al Consejo Escolar de Participación Social.  Análisis Colegiado de los documentos relativos al proyecto escolar.

Segunda Fase: DISEÑO  Diagnóstico  Visión de Futuro  Objetivos  Compromisos  Recursos  Estrategias  Seguimiento  Evaluación

Tercera Fase: EJECUCIÓN  Análisis  Seguimiento Cuarta Fase: EVALUACIÓN  Evaluación misma

CRITERIOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Su contenido debe ser eminentemente educativo. 2. Serán congruentes con el problema educativo seleccionado. 3. Podemos redactar un objetivo general y otros específicos. 4. Posibilidad de combatir las causas de los problemas desde nuestra escuela.

5. Posibilidad de alcanzarlos en un ciclo escolar. 6. Los resultados deben ser diferentes a los que actualmente se están logrando. 7. Deben considerar resultados observables y / o medibles. 8. Los resultados constituyen los parámetros para evaluar si fuimos capaces de lograr lo que nos propusimos como objetivos.