Taller de Difusión de Resultados de la ECE 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Advertisements

Cuarto grado de primaria (IE EIB)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
LA EVALUACIÒN.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas Santiago Cueto GRADE.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
Criterios para el monitoreo pedagógico
Anexo 2.
IV EVALUACIÓN NACIONAL DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL RESULTADOS Noviembre 2005.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Hacia una calidad educativa para todos
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DOCENTE : MG BLANCA PASCO BARRIGA
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Evaluación Censal de Estudiantes 2007
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
REUNIÓN INFORMATIVA Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)
Prioridades de política educativa
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
HACIA PISA 2012.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Plan Regional Huánuco Aprende
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Transcripción de la presentación:

Taller de Difusión de Resultados de la ECE 2008 Ministerio de Educación República del Perú Taller de Difusión de Resultados de la ECE 2008 Lima, 4 de Junio de 2009 Unidad de Medición de la Calidad Educativa SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivos del Taller Objetivo General Informar a las autoridades del Gobierno Regional y Direcciones Regionales de Educación (DRE) sobre los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008 (ECE 2008), de manera que reconozcan la importancia de la información que brinda la misma, y planteen acciones encaminadas para el uso adecuado de los resultados con miras a mejorar los aprendizajes de los estudiantes de su jurisdicción. Objetivos Específicos Impulsar el planteamiento y ejecución de acciones estratégicas para la difusión y monitoreo del uso de los reportes de resultados de la ECE 2008 en las IE de su región, tomando en cuenta las características de su contexto. Promover el uso adecuado de la base de datos que contiene los resultados obtenidos por los estudiantes de su jurisdicción, con el fin de que los utilice para focalizar metas de atención en los diferentes programas/proyectos que impulse la región. Propiciar la participación y compromiso en las acciones que se deben emprender para mejorar la cobertura, y los resultados de los estudiantes en la ECE 2009. ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 2 ECE 2007 2

Índice Evaluaciones del Rendimiento Estudiantil Información general de la ECE 2008 Resultados de la evaluación de segundo grado Resultados en las pruebas de Comprensión de textos escritos Resultados en las pruebas de Matemática Resultados de la evaluación de cuarto grado (IE EIB) Hallazgos de la ECE 2008 Difusión de resultados ECE 2008 Recomendaciones ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 3 ECE 2007 3

Evaluaciones del Rendimiento Estudiantil

Sentido y utilidad de las Evaluaciones A parte de conocer los indicadores tradicionales como matrícula, cobertura, repetición, deserción, es necesario también conocer en qué medida los estudiantes alcanzan los aprendizajes que se esperan. Por ello se han creado los Sistemas Nacionales de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en la mayoría de los países. El desafío está en generar y desarrollar un sistema de evaluación que produzca información sobre el nivel del desarrollo de las capacidades fundamentales en los estudiantes (de aquello que es definido como base de formación común para el conjunto de estudiantes del país). La información que aporta las evaluaciones del rendimiento debe servir para tomar decisiones a diferentes escalas: nacional, regional, provincial, IE, aulas. ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 5 ECE 2007 5

Rendimiento Estudiantil en el Sistema de Indicadores Educativos Contexto Social, Económico y Demográfico El contexto influye en la organización y desempeño del sistema educativo La educación influye en el contexto Sistema Educativo Descripción General Impacto social de la educación Resultados de la educación Conclusión a tiempo Logros académicos Actitudes Acceso, cobertura y progreso Recursos invertidos en educación Funcionamiento de la educación: Procesos de enseñanza aprendizaje Procesos de gestión Evaluaciones del Rendimiento Estudiantil Equidad Relevancia y Pertinencia Eficacia y Eficiencia

Evaluaciones Nacionales Evaluación Interpretación de resultados Grados Evaluados Áreas evaluadas Cobertura CRECER 1996 Referidos a la Norma* 4P Comunicación Matemática Muestral: Inferencia: IE Polidocente Completas 1998 4P y 6P 4S y 5S Comunicación, Matemática, C. Sociales, C Naturales Inferencia: IE Urbanas Polidocentes Completas Evaluación Nacional 2001 Referidos a Criterios** 4S Inferencia: Nacional Evaluación Nacional 2004 2P y 6P 3S y 5S Comprensión de Textos, Producción de Textos, Matemática, F. Ciudadana Evaluación Censal de Estudiantes 2006 - 2008 2P 4P (IE EIB) Comprensión de Textos, Matemática Censal ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE * Referido a la Norma: se interpretan los resultados en función a un promedio. Se hace con el fin de comparar poblaciones entre sí. Por ejemplo, se dice que el rendimiento promedio de los estudiantes urbanos es mayor que el de los rurales. ** Referido a Criterios: se interpretan los resultados considerando un criterio o estándar de logro. Por ejemplo, se dice que el 30% de los estudiantes urbanos alcanza el nivel de logro esperado para el grado. 7 ECE 2007 7

Evaluaciones Internacionales Evaluación Interpretación de resultados Población evaluada Áreas evaluadas Cobertura Nivel Latinoamericano – LLECE - UNESCO Primer Estudio (PERCE) 1997 Normas 3P y 4P Comunicación Matemática Muestral Inferencia: Megaciudad / Urbano / Rural Segundo Estudio (SERCE) 2006 Criterios 3P y 6P Comprensión de Textos, Producción de Textos, Matemática, Ciencias Inferencia: Nacional Nivel Mundial – PISA – OECD Ciclo 2001+ 15 años en secundaria Comprensión de textos escritos*, Matemática y Ciencias Ciclo 2009 ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE * Enfasis de la evaluación 8 ECE 2007 8

Información General de la ECE 2008

Información general de la ECE-2008 ¿A quiénes se evaluó? Estudiantes de segundo grado de primaria de Instituciones Educativas con cinco o más alumnos (que no aplican EIB) Estudiantes de cuarto grado de primaria de Instituciones Educativas que aplican el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. ¿Qué se evaluó? Comunicación - Comprensión de textos escritos Matemática - Uso de los números y sus operaciones para resolver problemas ¿Cuándo se evaluó? 12 y 13 de noviembre de 2008 ¿Qué cobertura tuvo la evaluación? Instituciones educativas: 90% Estudiantes: 71 % ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 10 ECE 2007 10

¿Cuáles fueron los objetivos de la ECE-2008? Conocer el nivel de logro de los estudiantes de segundo grado y cuarto grado de IE EIB de todo el país, en Comprensión de textos escritos, y en el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Establecer comparaciones entre los resultados obtenidos en la ECE- 2007 y en la ECE-2008 con el propósito de medir cambios en los logros de aprendizajes de los estudiantes. Devolver resultados a todos los actores involucrados en la tarea educativa para que tomen decisiones que mejoren la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Copiar de la guía de análisis de comprensión

¿Cuál fue la Cobertura alcanzada en la ECE-2008? REGIÓN Institución Educativa Estudiantes Moquegua 100,0 86,9 San Martín 76,6 Callao 99,5 79,0 Arequipa 99,3 79,1 Madre de Dios 82,8 Tumbes 99,0 73,9 Piura 98,3 79,3 Ica 98,1 73,5 Ancash 97,3 76,4 Huánuco 71,3 Pasco 74,7 Tacna 84,6 Lima 96,5 78,7 Copiar de la guía de análisis de comprensión

¿Cuál fue la Cobertura alcanzada en la ECE-2008? REGIÓN Institución Educativa Estudiantes La Libertad 96,5 77,0 Amazonas 95,8 72,0 Ucayali 94,3 68,2 Apurímac 92,2 62,9 Junin 91,2 70,7 Loreto 88,1 65,6 Lambayeque 88,0 62,6 Cusco 86,6 66,0 Puno 78,7 Cajamarca 75,1 55,4 Huancavelica 66,6 45,0 Ayacucho 61,8 35,5 Copiar de la guía de análisis de comprensión

¿Qué se evaluó en en la ECE-2008? Comprensión de textos escritos Los procesos de construcción de significados que se desarrollan al leer diferentes tipos de texto. Matemática El uso de los números, sus propiedades y operaciones para resolver diversos problemas de contexto real y matemático. Las tareas lectoras son los procesos cognitivos que realizan los estudiantes para comprender un texto escrito. Ejemplo: identificar el hecho central de una noticia.

¿Cómo se reportan los resultados? Niveles de logro Los resultados de las pruebas se reportan mediante dos niveles de logro. Cada nivel describe lo que los estudiantes pueden hacer en comprensión de textos y matemática. En el nivel 2 se ubican los estudiantes que logran los aprendizajes del grado. En el nivel 1 se ubican los estudiantes que están en proceso del logro esperado. Por debajo del nivel 1 se ubican los que no lograron todos los aprendizajes del nivel 1. Niveles de logro Insertar dibujo escalera pág. 2 reporte individual

Resultados de la evaluación de Segundo grado de primaria

Resultados en las pruebas de Comprensión de textos escritos

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Comprensión de textos escritos Nivel Nacional Logro ECE - 2008 ECE - 2007 Diferencia % Nivel 2 16,9 15,9 1,1 Nivel 1 53,1 54,3 -1,2 < Nivel 1 30,0 29,8 0,2

Sexo de los estudiantes Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Comprensión de textos escritos Sexo de los estudiantes Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia Hombres Mujeres % Nivel 2 15,2 18,7 14,9 16,9 0,3 1,8 Nivel 1 53,6 52,5 54,5 54,1 -0,9 -1,6 < Nivel 1 31,2 28,8 30,6 29,0 0,5 -0,2

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Comprensión de textos escritos Tipo de Gestión Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia Estatal No Estatal % Nivel 2 11,9 37,7 33,0 0,1 4,7 Nivel 1 52,9 53,8 53,5 57,8 -0,6 -4,0 < Nivel 1 35,1 8,5 34,6 9,2 0,5 -0,7

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Comprensión de textos escritos Ubicación geográfica Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia Urbanas Rurales % Nivel 2 22,5 5,5 20,9 5,6 1,54 -0,1 Nivel 1 58,5 41,9 60,5 41,8 -1,98 0,2 < Nivel 1 19,0 52,6 18,6 52,7 0,44

Diferencias de resultados ECE 2008 y ECE 2007 por región (% de estudiantes en nivel 2) Comprensión de textos escritos -1,0 0,7 -1,6 0,2 -2,0 X 0,8 -0,04 0,2 0, 03 -2,4 1,1 Lima metropolitana 1,6 0,4 Callao 1,5 2,0 Lima provincia 0,2 X 0,3 -2,3 3,1 X X 1,7 X: No tiene datos por problemas de representatividad en la cobertura alcanzada. 0,7 5,9

Comparación de resultados por región Comprensión de textos escritos ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % AMAZONAS 33,9 55,4 10,7 36,1 53,9 9,9 ANCASH 39,9 47,9 12,2 36,7 51,3 12,0 APURÍMAC 58,9 35,1 6,0 49,9 41,9 8,2 AREQUIPA 11,9 55,1 33,0 11,6 57,1 31,3 CALLAO 12,6 61,2 26,2 10,9 64,4 24,7 CUSCO 35,6 53,5 41,0 48,4 10,6 HUÁNUCO 42,1 6,7 49,4 43,9 6,6 ICA 16,2 62,7 21,1 17,6 64,5 17,9

Comparación de resultados por región Comprensión de textos escritos ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % JUNÍN 26,7 56,2 17,1 27,0 56,3 16,7 LA LIBERTAD 28,0 56,6 15,4 LAMBAYEQUE 25,0 56,9 18,1 21,1 58,8 20,0 LIMA METROPOLITANA 12,4 59,4 28,2 10,7 62,7 26,6 LIMA PROVINCIAS 22,3 61,0 22,2 61,2 LORETO 70,0 27,9 2,1 66,5 29,9 3,7 MADRE DE DIOS 31,2 58,4 10,4 32,9 8,7 MOQUEGUA 11,3 59,2 29,5 59,9 28,8

Comparación de resultados por región Comprensión de textos escritos ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % PASCO 29,2 58,2 12,5 32,8 55,8 11,4 PIURA 29,8 56,4 13,7 31,4 55,0 13,5 SAN MARTÍN 43,8 49,0 7,2 44,8 48,8 6,4 TACNA 8,2 60,3 31,5 8,7 65,7 25,6 TUMBES 23,6 62,7 23,9 61,2 14,9 UCAYALI 55,9 40,2 4,0 49,3 44,5 6,3

Resultados en las pruebas de Matemática

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Matemática Nivel Nacional Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia % Nivel 2 9,4 7,2 2,2 Nivel 1 35,9 36,3 -0,4 < Nivel 1 54,7 56,5 -1,8

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Matemática Sexo de los estudiantes Logro ECE 2008 ECE 2007 Diferencia Hombres Mujeres % Nivel 2 9,9 8,9 7,5 6,9 2,4 2,0 Nivel 1 36,1 35,6 35,9 36,6 0,2 -1,0 < Nivel 1 54,0 55,5 56,5 56,4 -2,6

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Matemática Tipo de Gestión Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia Estatal No Estatal % Nivel 2 8,0 15,3 6,3 11,1 1,6 4,2 Nivel 1 33,8 44,5 33,7 47,2 0,1 -2,6 < Nivel 1 58,2 40,2 59,9 41,8 -1,7 -1,6

Diferencia de resultados ECE-2008 y ECE-2007 Matemática Área geográfica Logro ECE-2008 ECE-2007 Diferencia Urbanas Rurales % Nivel 2 10,9 6,2 8,6 4,6 2,4 1,7 Nivel 1 40,6 26,1 39,7 29,3 0,9 -3,2 < Nivel 1 48,5 67,6 51,8 66,1 -3,3 1,5

Diferencias de resultados ECE 2008 y ECE 2007 por región (% de estudiantes en nivel 2) Matemática -1,9 0,1 -1,5 2,0 2,5 X -0,2 1,1 0,4 1,2 -0,5 2,5 Lima metropolitana 2,6 0,9 Callao 3,7 3,4 Lima provincias 3,9 X 1,6 -2,9 2,7 X X 3,7 X: No tiene datos por problemas de representatividad en la cobertura alcanzada. 2,5 4,8

Comparación de resultados por región Matemática ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % AMAZONAS 53,1 36,9 10,0 54,6 35,5 9,8 ANCASH 59,9 32,7 7,3 55,9 37,2 6,9 APURÍMAC 71,0 24,6 4,4 61,1 31,7 AREQUIPA 39,2 46,4 14,4 45,2 44,1 10,7 CALLAO 45,1 44,3 10,6 52,4 40,7 CUSCO 58,4 35,2 6,4 63,7 31,5 4,8 HUÁNUCO 65,8 28,2 6,0 66,5 28,7 ICA 44,7 43,4 12,0 53,0 37,7 9,3

Comparación de resultados por región Matemática ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % JUNIN 49,8 39,0 11,2 50,5 39,2 10,3 LA LIBERTAD 53,7 38,0 8,3 55,2 37,6 7,2 LAMBAYEQUE 10,5 52,6 39,4 8,0 LIMA METROPOLITANA 47,5 42,0 10,6 48,3 43,4 LIMA PROVINCIAS 51,3 38,2 55,3 38,1 6,6 LORETO 88,3 11,0 0,7 81,4 16,3 2,2 MADRE DE DIOS 60,9 33,3 5,7 63,8 33,6 2,6 MOQUEGUA 39,3 44,6 16,0 42,1 44,3 13,6

Comparación de resultados por región Matemática ECE-2008 ECE-2007 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Región % PASCO 48,0 41,6 10,4 53,9 38,2 7,9 PIURA 55,9 36,3 7,7 60,8 33,5 5,7 SAN MARTIN 70,2 26,1 3,6 69,6 26,6 3,8 TACNA 34,8 50,3 14,9 42,9 46,9 10,2 TUMBES 54,0 40,2 5,8 60,2 32,1 7,8 UCAYALI 82,0 16,4 1,6 76,1 21,8 2,1

Resultados de la evaluación de Cuarto grado de primaria IE EIB ECELO 2008

Información general de la ECELO-2008 ¿Qué se evaluó y a quiénes? Se evaluó la competencia de Compresión de textos escritos. Fueron evaluados estudiantes de cuarto grado de primaria de Instituciones Educativas estatales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Población Pruebas aplicadas Lengua originaria (L1) Castellano como segunda lengua (L2) Aimara  Awajún Quechua Cuzco-collao Shipibo-conibo Otras lenguas originarias ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 36 ECE 2007 36

Instituciones Educativas evaluadas PARA TENER EN CUENTA Los resultados de las IE EIB no son representativos, en tanto todavía no se cuenta con una definición consensuada sobre dichas IE. Es decir, la identificación de las mismas varía según la fuente de información usada. En ese sentido, no es posible hacer comparaciones confiables de los resultados a nivel de las poblaciones evaluadas a lo largo del tiempo. Los resultados reportados para la ECELO 2008 solo deben ser considerados como referenciales, y deben leerse junto con la información de las IE que fueron evaluadas para estimar su representatividad.

Resultados de los estudiantes evaluados Comprensión de textos – Lengua Originaria (L1)

Resultados de los estudiantes evaluados Comprensión de textos – Castellano (L2)

Resultados en Comprensión de textos Aimara (L1) y Castellano (L2)

Resultados en Comprensión de textos Quechua (L1) y Castellano (L2)

Resultados en Comprensión de textos Awajún (L1) y Castellano (L2)

Resultados en Comprensión de textos Shipibo-conibo (L1) y Castellano (L2)

Características del contexto IE EIB

Características de las IE de EIB Porcentaje de Instituciones Educativas que refieren aplicar el programa EIB Nota: resultados obtenidos en base al número de IE evaluadas que respondieron el cuestionario de la misma características del contexto

Características de los docentes Porcentaje de docentes, según el dominio de la lengua originaria de la comunidad Nota: resultados obtenidos en base al número de IE evaluadas que respondieron el cuestionario de la misma. características del contexto

Características de los docentes Respecto al dominio de la lectura en la lengua originaria por parte del docente Nota: resultados obtenidos en base al número de IE evaluadas que respondieron el cuestionario de la misma. características del contexto

Características de los docentes Porcentaje de docentes que refieren tener formación en EIB Nota: resultados obtenidos en base al número de IE evaluadas que respondieron el cuestionario de la misma. características del contexto

Características de los docentes Formación docente en EIB y enseñanza de la lectura y escritura Nota: resultados obtenidos en base al número de IE evaluadas que respondieron el cuestionario de la misma. características del contexto

Hallazgos ECE-2008

Hallazgos de la ECE-2008 En Comprensión de textos escritos, los estudiantes : Leen oraciones de diferente nivel de complejidad, aunque estas tareas solo corresponden a aprendizajes iniciales de la lectoescritura. Comprenden localmente textos de mediana extensión y realizan tareas de comprensión global en textos muy breves. En Matemática, los estudiantes: Solo resuelven problemas típicos de suma y resta, en su mayoría mediante estrategias irreflexivas. Aunque pueden realizar sumas con números de dos cifras, no han consolidado todavía un sistema de decenas y unidades. Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto.

Comparación de la ECE 2008 y ECE 2007 Los resultados de la ECE 2008 en comparación con los resultados de la ECE 2007 muestran: A ESCALA NACIONAL Un incremento de la proporción de estudiantes en el Nivel de logro esperado: En Comprensión de textos escritos este incremento es de 1,1%. Este cambio corresponde al desplazamiento de algunos estudiantes del nivel 1 al nivel 2 Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto. En Matemática este incremento es de 2,2%. El cambio en este caso corresponde a la variación del porcentaje de estudiantes en los niveles 1 y por debajo del 1.

Comparación de la ECE 2008 y ECE 2007 Los resultados de la ECE 2008 en comparación con los resultados de la ECE 2007 muestran: SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Un incremento de la proporción de estudiantes de las IE no estatales en el Nivel de logro esperado, en ambas áreas. Un incremento de la proporción de estudiantes de las IE estatales en el Nivel de logro esperado, en el área de Matemática. En Comprensión de textos escritos no se obtienen diferencias. SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA Un incremento de la proporción de estudiantes de las IE de zona urbana en el Nivel de logro esperado, en ambas áreas. Un incremento de la proporción de estudiantes de las IE de zona rural en el Nivel de logro esperado, en el área de Matemática. En Comprensión de textos escritos no se observan casi diferencias. Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto.

Hallazgos de la ECELO-2008 En relación con los logros de aprendizaje en lengua originaria: La gran mayoría de los estudiantes evaluados de cuarto grado de las IE EIB evidencia serias dificultades en el desarrollo de las capacidades lectoras en la lengua originaria. Así, se observa en los cuatro grupos de hablantes evaluados que más del 60% de los estudiantes se ubica por debajo del nivel 1. Solo un reducido número de estudiantes se ubica en el nivel 2. Es decir, logra desarrollar las capacidades lectoras esperadas para el grado en su lengua originaria. El porcentaje de estudiantes que se ubica en este nivel fluctúa entre 2% y 6% dependiendo de la lengua evaluada. Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto.

Hallazgos de la ECELO-2008 En relación con los logros de aprendizaje en castellano como L2: Al igual que el desempeño en las pruebas en lenguas originarias, solo un reducido número de estudiantes evaluados logra desarrollar las capacidades lectoras en castellano como segunda lengua en el nivel esperado para el grado. Es decir, el porcentaje de estudiantes en el Nivel 2 es muy reducido. Los porcentajes más bajos se comprueban en las IE Awajún y Shipibo con 2,2 % y 3,1%, respectivamente. Los estudiantes evaluados muestran mejores logros en la prueba de Comprensión de textos en castellano como segunda lengua en comparación con los resultados obtenidos en la prueba de compresión en su lengua materna. Esta tendencia es sensiblemente mayor en las IE Quechua y Aimara, en donde el 19,2% y 14,1% de estudiantes respectivamente se ubica en el Nivel 2. Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto.

Hallazgos de la ECELO-2008 Factores que estarían asociados al bajo logro de aprendizajes de los estudiantes evaluados de cuarto grado de primaria en las IE EIB: Docentes que tienen serias dificultades en el dominio de la lengua originaria de la comunidad. El 36% de las IE cuentan con docentes que tienen dificultades aún para el manejo oral de la lengua originaria. 41% de los docentes que no tienen dominio de la lectura y escritura en la lengua originaria realizan sus clases solo en castellano. Un alto porcentaje de los docentes que tienen poco dominio de dichas habilidades (alrededor del 80%) desarrollan sus clases en lengua originaria y castellano como segunda lengua. 76% de docentes que enseñan a leer y a escribir en la lengua originaria de la comunidad refiere no haber recibido formación en EIB. En el 35% de las escuelas cuyos estudiantes hablan más castellano que la lengua originaria aprenden solo en castellano. Solo 1,4% de error en cada pregunta referido al uso del formato. La mayoría de estudiantes evaluados utiliza adecuadamente los formatos empleados en las pruebas (opción múltiple y emparejamiento); esto significa que se ha reducido la cantidad de errores vinculados a este aspecto.

Difusión de resultados ECE 2008

Uso de resultados ECE 2008 Elaboración y distribución de reportes de devolución de resultados. Talleres dirigidos a funcionarios del MED, GR, DRE y UGEL. Monitoreo sobre la distribución y uso de resultados (en los diferentes instancias y actores) en una muestra de IE en las diversas regiones para retroalimentar el siguiente proceso de evaluación.

Informes de resultados Dirigido a los distintos agentes educativos (gobierno central, gobiernos regionales, institución educativa, sociedad civil, etc.) puedan tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes. Informes dirigidos a la IE: Guía de análisis de las pruebas: (7) Matemática y Comprensión de textos escritos Dirigido a los docentes de aula Informe por IE: (1) Dirigido al director y comunidad de la IE Reporte individual de resultados: (6) Dirigido a los padres de familia ¿Por qué se evaluó segundo grado? Sacar de la fundamentación de la ECE 59 ECE 2007 59

Informes de resultados Informe de resultados por UGEL Informe de resultados para la DRE Informe de resultados para el Gobierno Regional Copiar de la guía de análisis de comprensión

Recomendaciones

Recomendaciones Monitorear la distribución y uso de los reportes de resultados de la ECE 2008 en los distintos niveles de decisión. Implementar programas de acompañamiento pedagógico, dándole prioridad al II y III Ciclo. Para ello es imprescindible garantizar una buena selección y capacitación de los especialistas que se encargará de brindar el mismo. Impulsar y complementar los esfuerzos del MED para la especialización de los docentes del II y III Ciclo en la enseñanza de la lecto escritura y de matemática de manera que éstos puedan contar con un mejor conocimiento conceptual y metodológico de los procesos de enseñanza aprendizaje en estas dos áreas. Asegurar, de acuerdo a lo establecido, que los docentes que enseñan en IE EIB conozan la cultura local y dominen la lengua originaria, tanto en forma oral como escrita. Así mismo, identificar y brindar apoyo pedaógico sostenido y permanente que posibilite el desarrollo y consolidación de las IE EIB. Focalizar estrategias de apoyo intersectorial en aquellas IE que agrupan a estudiantes con nivel socioeconómico y rendimiento académico más bajos. Alentar la participación activa de PPFF y de los CONEI con el fin de que apoyen activamente en el logro de aprendizajes de los estudiantes, y ejerzan su rol de vigilancia ciudadana. Elaborar, con asistencia del MED, las propuestas de expedientes para la ampliación de cobertura en educación inicial.

Ministerio de Educación SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA República del Perú Unidad de Medición de la Calidad Educativa SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Anexos

Segundo grado Descripción de niveles de logro y ejemplos de ítemes

¿Qué pueden hacer en Comprensión de Textos los estudiantes del nivel 1? En anécdotas breves, avisos y cuentos, los estudiantes: deducen el tema central. deducen la causa de un hecho o afirmación en partes del texto que se puedan ubicar fácilmente. localizan información escrita en partes del texto que se puedan ubicar fácilmente. relacionan una oración con su dibujo. No se presentaron preguntas para desarrollar. Estos estudiantes pueden comprender localmente textos de mediana extensión y realizar tareas de comprensión global en textos muy breves.

Ejemplo de pregunta del nivel 1

Ejemplo de pregunta del nivel 1

¿Qué pueden hacer en Comprensión de Textos los estudiantes del nivel 2? En cuentos, avisos, noticias y descripciones, además de los indicadores de logro del nivel 1, los estudiantes: deducen para qué fue escrito un texto. deducen el tema central. deducen la enseñanza de una narración. deducen el significado de palabras o frases usando la información del texto. deducen la causa de un hecho o afirmación en partes del texto que no se puedan ubicar tan fácilmente. localizan información escrita en partes del texto que no se puedan ubicar tan fácilmente. En este nivel deberían ubicarse TODOS los estudiantes al culminar segundo grado. Desde los primeros años de escolaridad el niño tiene la necesidad de cuantificar, medir y ordenar lo que le rodea, para poder desempeñarse mejor en su entorno cotidiano. Estos estudiantes pueden comprender local y globalmente textos de diverso tipo, extensión y formato.

Ejemplo de pregunta del nivel 2 Pegar texto de cóndor pág. 16 y las preguntas 12 de la pág. 17 y 15 de la pág. 18 de guía de análisis de comprensión

¿Qué pueden hacer en Matemática los estudiantes del nivel 1? realizar adiciones y sustracciones de números de hasta dos dígitos. establecer relaciones de orden entre números de dos dígitos. identificar patrones numéricos sencillos. leer e interpretar gráficos y cuadros numéricos sencillos. Los estudiantes que se ubican en este nivel pueden seguir instrucciones paso a paso, resolver ejercicios numéricos directos o problemas típo sobre situaciones reales.

Ejemplo de pregunta del nivel 1

¿Qué pueden hacer en Matemática los estudiantes del nivel 2? En este nivel deberían ubicarse TODOS los estudiantes al culminar segundo grado. Además de realizar las tareas del nivel 1, pueden: establecer equivalencias entre distintas representaciones de números. identificar el valor de posición de las cifras de un número. leer e interpretar gráficos y cuadros numéricos diversos. resolver problemas de adición y sustracción de hasta tres etapas, con discriminación e integración de la información. Los estudiantes que se ubican en este nivel pueden razonar con problemas para los cuales la regla o procedimiento de solución no es evidente; pueden desarrollar estrategias propias y utilizar representaciones no típicas de los números.

Ejemplo de pregunta del nivel 2

Cuarto grado IE EIB Descripción de niveles de logro y ejemplos de ítemes

Lenguas originarias

¿Qué pueden hacer los estudiantes en el nivel 1? Los estudiantes ubicados en este nivel logran: Identificar datos que se encuentran explícitos y en partes notorias del texto. Deducir relaciones de causa-efecto entre ideas que se encuentran cercanas o son inmediatas. Identificar datos explícitos en una oración. Establecer correspondencia entre una oración y un dibujo. No se presentaron preguntas para desarrollar. lengua originaria

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 1 lengua aimara

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 1 Desde los primeros años de escolaridad el niño tiene la necesidad de cuantificar, medir y ordenar lo que le rodea, para poder desempeñarse mejor en su entorno cotidiano. Según el texto, ¿cuánto cuesta la inscripción para fulbito? .s/. 12 .s/. 3 .s/. 10 lengua awajún

¿Qué pueden hacer los estudiantes en el nivel 2? Además de resolver las preguntas del nivel 1, los estudiantes ubicados en este nivel logran: Identificar sucesiones de hechos cuando estas se encuentran explícitas en el texto. Deducir el propósito para el que fue escrito el texto. Deducir el significado de una palabra o frase a partir del contexto de la lectura. Deducir el tema central o la idea principal cuando esta se menciona repetidas veces a lo largo del texto. Deducir relaciones de causa-efecto entre ideas que se encuentran cercanas o son inmediatas. En este nivel deberían ubicarse TODOS los estudiantes al culminar el grado. Desde los primeros años de escolaridad el niño tiene la necesidad de cuantificar, medir y ordenar lo que le rodea, para poder desempeñarse mejor en su entorno cotidiano. lengua originaria

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 2 Pegar texto de cóndor pág. 16 y las preguntas 12 de la pág. 17 y 15 de la pág. 18 de guía de análisis de comprensión ¿Por qué el bote empezó a hundirse en el río? Porque empezó una fuerte tormenta. Porque el burro no lo construyó bien. Porque el burro pesaba mucho. lengua quechua

Castellano como segunda lengua

¿Qué pueden hacer los estudiantes en el nivel 1? Los estudiantes ubicados en este nivel logran: Localizar información escrita en partes del texto que se pueden ubicar fácilmente. Deducir la acción o hecho en la oración. Localizar información que está escrita en la oración. Relacionar una oración con su dibujo. No se presentaron preguntas para desarrollar. castellano como segunda lengua

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 1 castellano como segunda lengua

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 1 Desde los primeros años de escolaridad el niño tiene la necesidad de cuantificar, medir y ordenar lo que le rodea, para poder desempeñarse mejor en su entorno cotidiano. castellano como segunda lengua

¿Qué pueden hacer los estudiantes en el nivel 2? Además de resolver las preguntas del nivel 1, los estudiantes ubicados en este nivel logran: Deducir el hecho genérico que engloba a varias acciones. Deducir la causa de un hecho que se puede ubicar fácilmente en el texto. Deducir para qué fue escrito el texto. Deducir el significado de palabras o expresiones usando los datos del texto. Deducir el tema central o la idea principal cuando esta se menciona repetidas veces a lo largo del texto. En este nivel deberían ubicarse TODOS los estudiantes al culminar el grado. Desde los primeros años de escolaridad el niño tiene la necesidad de cuantificar, medir y ordenar lo que le rodea, para poder desempeñarse mejor en su entorno cotidiano. castellano como segunda lengua

Ejemplo de lo que pueden hacer en el nivel 2 Pegar texto de cóndor pág. 16 y las preguntas 12 de la pág. 17 y 15 de la pág. 18 de guía de análisis de comprensión castellano como segunda lengua