UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Métodos Didácticos y Curriculares
2.1. Elaboración de un marco referencial
Evaluación en la Calidad de la Educación.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Asignatura de Tecnología
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Taller de Enfoque por competencias
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Programación Concepto Pasos o momentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
PRESENTACIÓN DE LAMATERIA: CURRICULUM
Luisa Morgado Casanova Jueves 1 de septiembre 2011 Calama.
Telesecundaria SEPE-USET
El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Evaluación y el currículum
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Educación Física Orientaciones para la Planeación
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR
Evaluación en Educación Primaria
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
Asignatura: Evaluación del Diseño Curricular
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Licenciatura en Economía
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Diseño Instruccional “Congreso Nacional de Tecnología Educativa”
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Análisis de las evidencias
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Carlos Augusto Velásquez
Metodología de Diseño Curricular
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES EL DISEÑO CURRICULAR. SUS TAREAS, COMPONENTES Y NIVELES. LA PRÁCTICA CURRICULAR Y LA EVALUACIÓN CURRICULAR MATERIA: CURRÍCULO DOCENTE: M.I.E. GRACIELA ROMERO MERCADO ALUMNOS: HUMBERTO HERNANDEZ ZAVALA JESSICA JANETH MACIAS VAZQUEZ AIDA ARACELY PÉREZ PÉREZ BRENDA MATÍNEZ LARA FECHA: 25 DE JUNIO DE 2011

¿Qué es el diseño curricular? dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. diagnóstico de problemas y necesidades (exploración de la realidad) Modelación del currículum (definición de objetivos a alcanzar) Diseño de la evaluación curricular (indicadores e instrumentos de evaluación) Estructuración curricular (secuencia y estructura de los componentes) Organización para la puesta en práctica (medidas para garantizar la puesta en práctica)

Nivel con mayor dificultad Considero que en el nivel Macro es donde se encuentra el mayor problema puesto que en el nivel básico los programas están elaborados a nivel central y prácticamente el docente solamente tiene que dar seguimiento, sin ninguna posibilidad de realizar algún cambio.

Característica(s) del perfil del docente que no se ha desarrollado en toda su amplitud Considero que las características de polivalencia y eficiencia son las que los docentes no han logrado desarrollar en plenitud, pues resulta muy complicado tener una eficiencia al 100% cuando las condiciones de los educando y del medio no son las adecuadas.

¿Podrías proponer otras características? Es necesario que los maestros conozcan y analicen los propósitos y posteriormente los traduzcan en conocimientos, habilidades y actitudes más específicos, además, es conveniente reflexionar permanentemente respecto de qué tanto las actividades que se realizan cotidianamente en el salón favorecen u obstaculizan el logro de dichos propósitos y tener en cuenta que esta revisión no solamente debe hacerse al inicio del ciclo escolar.

PROPUESTAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LINEAL O POR ASIGNATURAS Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de conocimientos, habilidades y actividades, dividirlos y articularlos siguiendo una mayor lógica en cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso a otro, según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración y ordenación previa a la enseñanza. MODULAR Integra las diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas. El desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico . El punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto. Su aparición es relativamente reciente y se ha propuesto como una solución a la estructura lineal. MIXTO Formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones dentro de las que el alumno elige una. Permite al alumno especializarse en un área particular dentro de una disciplina o profesión.

Dificultades en la evaluación curricular Resulta muy complicado como docente realizar una evaluación del currículo en toda su amplitud, puesto que no es competencia propia el determinara si las condiciones están dadas o no en un primer momento y poder hacer los ajustes necesarios, pues el currículo está dado a nivel federal, es imposible rediseñarlo y adaptarlo a las necesidades surgidas. Plantearse objetivos al inicio del ciclo escolar nos ayuda a saber qué es lo que se espera de los alumnos o de la misma planeación. Cuando más adentrados estemos en lo que deseamos, más fácil será determinar los criterios que debemos tomar en cuenta para evaluar cada una de las situaciones presentadas (qué espero de mis alumnos, cuál será mi objetivo, qué medios utilizaré para alcanzarlo, serán los adecuados…).