MARCO TEÓRICO PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Evaluación por Competencias
RESUMEN ACADEMICOS.
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
BIENVENIDOS.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Planeamiento Didáctico
PROFESOR: Miguel Paidicán Soto UPLACED
La Enseñanza del Derecho
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
EVALUACIÓN CURRICULAR
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Elementos conceptuales
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Procesos educativos e innovación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
METODOLOGIA CURRICULAR VENTAJAS DESVENTAJAS
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Elaborado por: Alcibiades Uribe
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Rosa María Guerrero Tinajero
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ENFOQUES CURRICULARES
Área Prácticas Pedagógicas
TRANSFORMACION CURRICULAR
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Provincia de Salta Ministerio de Educación
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Metodología de Diseño Curricular
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Transcripción de la presentación:

MARCO TEÓRICO PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Conceptos del Currículo .“El currículo es, entonces, todo cuanto una institución educativa provee, en forma consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes y, a la vez, del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar, proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la práctica.” (Alvarez de Zayas, 2000: 80) “El currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio critico y pueda ser traducida efectivamente a la practica” (Stenhouse Lawrence 1975).

“El curriculo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como resultados del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios (las actividades y los materiales) sino los fines. Bibliografía: DIAZ-BARRIGA Frida, LULE Ma. De Lourdes, PACHECO Diana, SAAD Elisa, ROJAS Silvia. “Metodología de Diseño Curricular para educación superior” Editorial Trillas. México. 1995, pagina 17“ “El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. No se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, mas bien es un modo de organizar una serie de practicas educativas”. (Grundy 1987) “Conjunto integrado de actividades; experiencias y medios del proceso enseñanza aprendizaje en el participan los alumnos, los maestros y la comunidad para alcanzar los objetivos que se propone el sistema educativo”. (Rodríguez 1986)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Áreas obligatorias y fundamentales

Criterios para la elaboración del currículo Decreto 1860 de 1994

Competencias

Funciones Traducción: Se trata de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que se va a participar en el proceso docente-educativo. Es traer el conocimiento acumulado por la humanidad al mundo de la escuela. Sistematización: Implica el encadenamiento, el orden entre los aspectos de la cultura para que puedan desempeñar un papel activo en la formación del escolar generando una transformación, un movimiento del sistema científico al didáctico. Proyección: Establece la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo didáctico, la formación de aquellos que transformarán el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal de hombre que establece la pedagogía. Registro: Es consecuencia del currículo implica la elaboración de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para los escolares. ALVARES de Zayas, Carlos M. “El Diseño Curricular” PROMEC – UMSS. Bolivia. 2000

Elementos ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? “Enseñar y Evaluar” *Recursos a Utilizar Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987

Fuentes Psicológica Pedagógica Sociológica Epistemológica Aporta información relativas a los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal de los estudiantes, ayudando de este modo a planificar de manera mas eficiente la acción pedagógica. Se contrasta con el currículo y este debe estar abierto a las modificaciones y correcciones, aspira siempre a mejorar y transformar. Sociológica Epistemológica Permite determinar las formas culturales o contenidos (conocimientos, valores, destrezas, normas, etc.), cuya asimilación es necesaria para que el estudiante pueda devenir un miembro activo de la sociedad y agente de creación cultural Contribuye a separar los conocimientos esenciales, a buscar su estructura interna y las relaciones que existen entre ellos. Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987, paginas 33, 34

Principios III. SOCIALIDAD I. REALIDAD II. RACIONALIDAD Actividades efectivas a realizar en una escuela. Explicar, definir, seleccionar, empeñarse en la construcción de experiencias decisionales. Búsqueda de consenso en la comunidad educativa. IV. PUBLICIDAD V. INTENCIONALIDAD VI. ORGANIZACIÓN Comunicar principios y rasgos esenciales de una propuesta educativa. La planificación e investigación ayudan en la toma de decisiones. Trabaja con criterios de operatividad y funcionalidad VII. SELECTIVIDAD VIII. DECISIONALIDAD IX. HIPÓTETICIDAD Currículo abierto, sometido y expuesto a la critica y corrección. Es la selección de contenidos según valores, congruencia y funcionalidad Proceso de toma de decisiones preinstructivas o instructivas de la comunidad escolar Zabalza, Miguel Ángel “Diseño y Desarrollo Curricular” Madrid, España. 1989, pagina 31-34.

Leyes Segunda ley: Relación entre objetivo, contenido y método (perfil de egreso, estructura del plan de estudios a través de la cultura) Primera ley: Vínculo entre proceso y medio social (escuela y sociedad) PROCESO CURRICULAR PROBLEMAS PROFESIONALES PERFIL PROFESIONAL PERFIL PROFESIONAL CULTURA PROCESO CURRICULAR Bibliografía: ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos “Diseño Curricular” Tercera Edición. Kipus. Bolivia 2001, paginas de la 72 a la 76

Niveles de Concreción Nivel Macro ELEMENTOS INSTRUMENTO PEDAGOGICO ABIERTO, FLEXIBLE, ORIENTADOR Y PRESCRIPTIVO ELEMENTOS OBJETIVOS GENERALES AREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS AREAS BLOQUES DE CONTENIDO ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Nivel Meso Definir objetivos Seleccionar los contenidos Competencias del equipo docente: Garantizar una actuación coherente coordinada y progresista Definir objetivos Seleccionar los contenidos Secuencias los contenidos Establecer criterios de evaluación Establecer los materiales didácticos Definir los supuestos metodológicos y criterios de evaluación. Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Nivel Micro CONJUNTO DE UNIDADES DIDACTICAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACION UNIDAD DE TRABAJO ESCOLAR ELEMENTOS OBJETIVOS P. E – A ACTIVIDADES E – A Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Enfoques TECNOLÓGICO HISTORICO- CULTURAL CRÍTICO CLÁSICO HUMANISTA CONSTRUCTIVISTA

Modelos Curriculares RITA MARINA ALVAREZ DE ZAYAS ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO EXPLORACIÓN DETERMINACIÓN DEL MODELO CURRICULAR DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICACIÓN RAMA PROFESIÓN PROFECSIONAL CARRERA DETERMINACIÓN CONTENIDOS METODOLOGÍA

Sistema modular Xochimilco ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA PLANTEAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA VINCULA LA EDUCACION CON LA REALIDAD DOCENTE ALUMNO CENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE FACILITADOR DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO DE FORMA ORGANIZADA

Modelo de Frida Díaz Barriga FUNDAMENTACION DEL PROCESO ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION CURRICULAR EVALUACION CONTINUA DEL CURRICULO ELABORACION DEL PERFIL DEL EGRESADO COMPONENTES INVESTIGACION DE NECESIDADES JUSTIFICACION DE LA PERSPECTIVA A SEGUIR CON VIABILIDAD PARA ABARCAR LAS NECESIDADES Díaz Frida y Colaboradoras, “Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior”, Editorial TRILLAS, Pág. 45 – 52

Modelo de Glazman e Ibarrola LOS OBJETIVOS = EJE METODOLOGICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Determinación de Objetivos Generales Operacionalización de los objetivos Evaluación del Plan de Estudios Plan vigente Plan de estudios Específicos Proceso de diseño Intermedios Nuevo plan Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Victor Arredondo Enfoque sistémico Presenta una marcada orientación estudio Problemática de la sociedad FASES Mercado ocupacional Ejercicio profesional Análisis previo = evaluación del currículum vigente Detección de necesidades = ejercicio profesional Delimitación del perfil profesional Estudio del mercado de trabajo del profesional egresado Recursos institucionales Análisis de la población estudiantil Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Jose Arnaz Elaboración del curriculum Postula una metodología de desarrollo curricular Instrumentación de la aplicación del curriculum Etapas Aplicación del Curriculum Evaluación del Curriculum Cartas descriptivas Solo considera elementos internos Sistema de evaluación Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Cesar Coll La atención al cómo aprende el alumno, considerándose el aprendizaje como un proceso constructivo PROPUESTA CURRICULAR Acorde con el paradigma cognitivo Antropológicas, Presidida por un conjunto de referentes teóricos Psicológicas Sociológicas Pedagógicas Intenciones educativas en tres niveles de concreción 1.- Comprende los objetivos generales de las Etapas 2.- Establecimiento de las áreas curriculares con sus objetivos terminales 3.- Organización (secuenciación) Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Stenhause La profesión de la educación debe organizarse para las tareas de investigación y desarrollo del curriculum. Adopta la noción y enfoque de Schwab y la hace avanzar Permite ir determinando los problemas y buscarle solución a través de relaciones dialécticas entre el profesor y los alumnos. El profesor no está solo en la estructuración del curriculum Presta especial atención al vínculo escuela - sociedad

Modelo de J. Schwab PROPUESTA DE CURRICULUM RECONCEPTUALISTA Vida cotidiana A partir de la experiencia cotidiana de los alumnos Institución Solución de Problemas Responde al paradigma ecológico o contextual. Objetivos Contenidos Métodos Evaluación Aula Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Hilda Taba Contiene 7 elementos: Diagnóstico de necesidades Formulación de objetivos contenidos experiencia objetivos Selección de contenidos organización Organización de contenidos evaluación Selección de actividades de aprendizaje Organización de actividades de aprendizaje Determinación de lo que se va a evaluar SOCIEDAD INDIVIDUO ESCUELA OBJETIVOS CONTENIDOS EXPERIENCIA ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Modelo de Tyler Especialistas Sociedad Objetivos de aprendizaje Alumno El modelo pedagógico Fundamentada en una epistemología funcionalista Dentro de una línea Pensamiento utilitarista Pensamiento pragmático Antes de elaborar cualquier currículo y sistema de enseñanza ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? posibilidades de alcanzar los fines Alcance de los objetivos propuestos Organizar de manera eficaz Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000

Tendencias Curriculares COMO SISTEMA TECNOLOGICO DE PRODUCCIÓN COMO ESTUDIO DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA TENDENCIAS COMO RECONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS Fátima Addine y otros, Instituto Latinoamericano y Caribeño IPLAC, Habana. Cuba. “Diseño Curricular”

Tipos de Currículo POR EL GRADO DE CONCRECIÓN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA POR SU FLEXIBILIDAD OBSOLETO PENSADO ABIERTO REAL TRADICIONAL CERRADO OCULTO DESARROLLISTA INNOVADOR NULO GUSTAVO GOTTRET, “DISEÑO CURRICULAR”, EDITORIAL UNIVERSIDAD AMERICANA, LA PAZ – BOLIVIA, 1998.

Componentes del Currículo 1.- ¿QUE HAY QUE ENSEÑAR? EXPLICITA EL QUE SE QUIERE ENSEÑAR CONCEPTUALES CONTENIDOS EDUCATIVOS PROCEDIMENTALES CAPACIDADES ACTITUDINALES COGNITIVAS PSICOMOTRICES DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL DE RELACION INTERPERSONAL DE INSERCION SOCIAL Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995

2.- ¿CUANDO HAY QUE ENSEÑAR? PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOS DE CADA AREA EN CADA CICLO SECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS POR CADA CICLO PERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS COHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS DELIMITACION DE LOS EJES CONTINUIDAD Y PROGRESION EQUILIBRIO DE CONTENIDOS Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995

3.- ¿COMO HAY QUE ENSEÑAR? APRENDIZAJES NECESARIOS METODOLOGIA DIDACTICA ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS METODO DIDACTICO OBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS METODOS DE E -A TRANSMITE CONTENIDOS Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995

4.- ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR? LA EVALUACION INSTRUMENTO DEL P.E.A CONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS ¿QUÉ EVALUAR? CATEGORIAS O RESULTADOS DEL P.E.A. ¿CÓMO EVALUAR? INSTRUMENTOS, MEDIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES ¿CUÁNDO EVALUAR? MOMENTO DE LA EVALUACION INICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995

II Aspectos Metodológicos para el Diseño Curricular

Componentes Diagnostico del Contexto FORTALEZAS CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO OPORTUNIDADES DEBILIDADES HISTORIA PROBLEMAS ACADÉMICOS: ECONÓMICOS FINANCIEROS: INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS ECONÓMICOS: ASPECTOS SOCIALES: ASPECTOS POLÍTICOS: ASPECTPOS TECNOLÓGICOS: ASPECTOS EDUCATIVOS: AMENNAZAS *SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO

FODA CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS CONTEXTO EXTERNO DEBILIDADES SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO http://prof.usb.ve/macedo/estrategiasUSB/GLOSARIO.HTM

Fundamentos Teóricos FUNDAMENTO PEDAGOGICO: Reconoce la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la practica docente, que constituye la fuente del diseño curricular. El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los profesores, proporcionan elementos como Elaboración del currículo Fases de diseño Desarrollo del currículo Transformar Corregir, analizar A partir de la practica pedagógica ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO: Se basa en los conocimientos científicos que integran las áreas o materias curriculares. Metodología Estructura interna Conocimientos de las disciplinas científicas Aportan a la configuración Y contenidos del currículo Que permite la separación de los Conocimientos secundarios. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

FUNDAMENTO PSICOLOGICO Aporta información sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno. Desarrollo evolutivo Leyes que rigen el aprendizaje Procesos cognitivos en los seres humanos Ofrecen al currículo marcos acerca de las oportunidades y modos de enseñanza ¿Qué, cuándo y cómo aprender? ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

FUNDAMENTO FILOSOFICO Están relacionados con las formas como se percibe la realidad Ideal de hombre que se persigue con la acción educativa. El estudiante es participe en la formación de valores, implica que debe ser un transformador o reformador de la realidad. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

FUNDAMENTO DIDACTICO Los fundamentos didácticos se manejan de manera adecuada y eficaz de acuerdo a las metodologías (investigación, trabajo de campo, exposiciones) y los contenidos de temáticas diversas, para lograr un eficiente uso de la didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

Componentes del Perfil Profesional EJERCICIO DOCENTE OBJETO DE ESTUDIO CARRERA ASIGNATURA FUNCIONES DE ACTUACIÓN PLANIFICADOR ORIENTADOR INVESTIGADOR EVALUADOR ASESOR PEDAGÓGICO CAMPO DE ACCIÓN EDU. ESPECIAL PSICOPEDAGOGIA EDU. NO FORMAL INVESTIGACIÓN ADMI. EDU. ORIENTACIÓN LIJISLACIÓN EDUCATIVA http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.html http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm

PERFIL DOCENTE ADAPTADAS HABILIDADES INNATAS CAPACIDADES ADQUIRIDAS (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, APTITUDES , PERSPECTIVAS, HABILIDADES) MEDIANTE PROCESOS SISTEMÁTICOS DE APRENDIZAJES COMPETENCIAS CONSIENCIA PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO PSICOLOGICO DEL ESTUDIANTE PENSAR ANALIZAR REFLEXIONAR CONFRONTAR AL ESTUDIANTE CON LA REALIDA DETRESAS PARA UN ROL DE LIDERAZGO http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm

LOS RECURSOS DIDACTICOS Programa de Estudios LOS RECURSOS DIDACTICOS Son aquellos recursos impresos, audiovisuales, informáticos o de cualquier tipo que colaboran en el proceso de E – A, mediante su manipulación, lectura, elaboración, observación que ofrecen oportunidades de aprendizaje o con su uso intervengan en alguna función de la enseñanza. García Soriano “Contenidos educativos generales”, Pág. 225

FIN