Grupo Dinasi∫ 1. Qué es Dinasi∫? 4. Qué lo compone? 5. Qué hacemos? 7. A dónde vamos? 3. Cuál es el objetivo? 2. Cómo surgió? 6. Plan de trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSFORMACION EMPRESARIAL BASADA EN LA ACTUALIZACION DEL DIRECTIVO
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
Laura Isabel Pulgarín A. Juan Pablo Valencia G.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Entornos virtuales de aprendizajes
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
Dinámica de sistemas: introducción
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN
U NIDAD VI D INÁMICA DE S ISTEMAS Facilitadora: Ing. Patricia Gómez.
John Robayo Sánchez Estudiante Ingeniería De Sistemas y Computación. Universidad Del Quindío. Integrante Grupo Estudio Dinasi ∫. Armenia 2009.
II ENCUENTRO ACADÉMICO
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
MCs / Ing Rolando Tamayo
MODALIDAD RECREATIVA I
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
COSTOS Y PRESUPUESTOS.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Capítulo 5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Hacia la reconversión de la docencia
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA : DESARROLLO PERSONAL ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
C.E.F.E Competencia de Economías a través de la Formación Emprendedora C.E.F.E.
Conclusiones Taller Competencias
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
2012 APLICACIÓN PARCIAL DE LA ESTRATEGIA DE LA DINÁMICA INTERDISCIPLINAR DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO. Autora: Dra. C. Jackeline.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PLANES DE ESTUDIO.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
LA QUINTA DISCIPLINA Cambio de enfoque Jorge Iván Muños Hernández
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION DE LA TGA
“ Las matemáticas y la física aplicadas son divertidas”
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE
Ingº José Manuel García Pantigozo FQIQ – UNMSM 1.
Realizado por: Ana Blandin.
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
“ Educación para todos con calidad global ” INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RECONOCIMIENTO DEL CURSO Adriana Perea Albarracín.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
LIDERAZGO TRANSFORMADOR Programa de Fortalecimiento Empresarial
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
E DUCACIÓN T ECNOLÓGICA Karla Anahí Márquez Beltrán.
El aprendizaje basado en problemas para la formación del Ingeniero Informático Marcelo Estayno / Judith Meles Elizabeth Jeinson / Cecilia Massano Facultad.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
ENTRENAMIENTO EN VENTA CONSULTIVA
Proyecto AULA Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Córdoba Universidad en Acción.
NZ/EA/abril Introducción Julio NZ/EA/abril ¿ Que es la IS ? Disciplina que trata los aspectos concernientes al desarrollo de sistemas.
Configuraciones naturales:
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
INTRODUCCIÓN AL CURSO. DOCENTES Y EVALUADORES Nathaly Adriana Benavides Sandoval. Referente de TECNOVIGILANCIA. Miguel Francisco Lastre Cárdenas. Técnico.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Grupo De Estudio De Dinámica De Sistemas
Transcripción de la presentación:

Grupo Dinasi∫ 1. Qué es Dinasi∫? 4. Qué lo compone? 5. Qué hacemos? 7. A dónde vamos? 3. Cuál es el objetivo? 2. Cómo surgió? 6. Plan de trabajo

Qué es Dinasi∫? Es un grupo de estudio de dinámica de sistemas conformado por jóvenes emprendedores y dedicados, con la voluntad de ampliar los conocimientos a través del aprendizaje constante. Estudiantes decididos a aprovechar todas aquellas oportunidades que nos otorguen bases solidas, donde el objetivo es ver la realidad más cerca y sentir la confianza suficiente para afrontar lo que deparará el día de mañana como futuros Ingenieros de Sistemas y Computación.

Cómo surgió? El grupo de estudio Dinasi∫ surgió por la propuesta de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación, ASOESIS, de formar un espacio donde se explore y estudie uno de los complementos necesario para fortalecer el perfil profesional y laboral de un Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad Del Quindío; la dinámica de sistemas, intentando lograr con esto un mayor desenvolvimiento y fluidez en un mundo cada vez más competitivo y globalizado. Estudiantes Fundadores. –Moisés Jhónatan Rentería Campaña. –Mónica Johanna Villa Ruiz. –Laura Constanza Duarte Buitrago.

Cuál es el objetivo? Exponer bases para las modelación sistémica de situaciones reales. Basándose en la practica de arquetipos (modelos primitivos u originales ) sistémicos con adecuadas herramientas de simulación, y en los conceptos de estructuras de la Dinámica de Sistemas para aplicar adecuadamente el paradigma del pensamiento sistémico en la representación y modelación de organizaciones que aprenden, usando la Web como entorno de trabajo.

Qué lo compone? Intención De Cambio Estudio Autodidacta Compromiso Dedicación Responsa bilidad Integrantes Dinasi∫ El interés en el área es fundamental para lograr la estabilidad y el crecimiento que se espera obtener en el grupo, es importante la constancia en las actividades y tareas establecidas. Basándose en el compromiso, la responsabilidad, y la dedicación es fácil lograr como grupo un crecimiento en esta importante área. Constancia en nuestro esfuerzo por obtener resultados que soporten nuestro compromiso con el crecimiento de esta área en nuestro entorno. Carácter indispensable en el logro del objetivo y proyección del grupo. Aspecto relevante en la credibilidad de nuestra labor y compromiso. Carácter indispensable en el logro del objetivo y proyección del grupo. Aspecto relevante en la credibilidad de nuestra labor y compromiso. Compromiso de crecimiento intelectual que permita un cambio en la necesidad de Ingenieros de Sistemas competitivos en la sociedad.

Que hacemos? Como integrantes del grupo Dinasi∫ nuestra labor se basa en la investigación, indagación y aprendizaje autodidacta del área de Dinámica de Sistemas, la cual estará bajo la asesoría de docentes competentes con el área y la necesidades, comprometidos con el crecimiento del grupo y su proyección a la excelencia.

Plan de trabajo Sistema Metodólogas y Aplicaciones Dinámica De Sistemas Quinta Disciplina Diagramas De Forrester Enfoque de sistemas. Paradigma De Sistemas. Método Científico Metodología De Sistemas Blandos. Fases. Examinar y Reconocer patrones de comportamiento en sistemas organizacionales. Simulación (STELLA,VENSIM) Arquetipos Sistémicos. Limites de crecimiento. Desplazamiento de carga. Erosión de metas. Variables Endógenas. Exógenos. Conceptualización de una situación problemática. Modelado STELLA.

Plan de trabajo Modelo Dinámico, Simulación de Sistemas. Situación Problema, Situación Solucionad ora Proyectos De Dinámica De Sistemas Conocer y comprender diferentes representaciones de sistemas dinámicos. Utilizar principio de los modelos dinámicos. Reglas de los diagramas de Forrester. Casos de Exposición. (STELLA) Análisis de Sensibilidad. Interpretación. Curvas de crecimiento y desarrollo sostenible. Introducción a la metodología blanda de dinámica de sistemas (MBDS).

A dónde vamos? Intencionalidad De Crecimiento

¡¡¡GRACIAS!!! Dinasis 2009 Universidad Del Quindío