Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Advertisements

“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Profesora: Milagros López.
La alimentación.
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
NUTRICIÓN GENERAL.
LA ALIMENTACION 1º. UNA NECESIDAD QUE NO CUBREN ¾ PARTES DE LA HUMANIDAD. 2º. UNO DE LOS MAYORES NEGOCIOS QUE EXISTEN. 3º. UN PLACER O UN CASTIGO? 4º.
La nutrición y la salud.
Como Mejorar Nuestra Calidad de Vida?
ALIMENTACION EN ENFERMEDAD PULMONAR
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Cómo debe ser mi alimentación/hidratación
Lic. Silvina Wanzenried. SI !!! Y PARA ESO HAY QUE SABER ELEGIR BIEN.
Los Nutrientes.
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Las Nuevas Recomendaciones Alimentarias
Alimentación saludable
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
INTEGRANTES : Sebastián Sepúlveda Matías Romo Andrés Ossandon.
NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS
Alimentación básica para el paciente con AR
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA. El niño tiene en su interior las estructuras necesarias para comer adecuadamente.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Los Alimentos nos dan Salud y Energía
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Escuela de Alimentación Correcta Semana 4
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
Alimentación Saludable
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
ENFERMEDADES POR UNA INADECUADA ALIMENTACIÓN.
La pirámide alimenticia
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Nutrición y Alimentación: Educación Alimentaria
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
Agenda Nutricion: Concepto. Importancia . Efectos. Tipos de nutricion.
LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
TEMA 2: LA SALUD.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
La Nutrición Español 2. Vocabulario que saber 1. Los alimentos: comidas necesarias para mantener un cuerpo saludable. 2. Los nutrientes: es la sustancia.
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Alimentación Saludable
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
Transcripción de la presentación:

Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ? Rosario Julianes 2014

Cambio de hábitos en salud y alimentación Hoy en la Argentina el 95% de la población vive en zonas urbanas. Esto trae un aumento : Sedentarismo ( falta de actividad física ) Consumo de alcohol y cigarrillo Consumo calórico Azúcares simples, grasas saturadas, grasas hidrogenadas, colesterol y sodio. Consecuencia: Aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, sobrepeso, sindrome metabólico, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Cantidades diarias de alimentos para cubrir las necesidades de nutrientes Leche – yoghurt: 300 cc Quesos: 20 gr Huevo: 20 gr Carnes: 150 gr Hort A y B: 350 – 400 gr Hort C: 200 gr Frutas: 300 gr 2 porciones 2 porciones 3 porciones

Cantidades diarias de alimentos para cubrir las necesidades Cereales, pastas: 70 gr Legumbres: 10 gr Pan, galletitas: 100 gr Dulces: 20 gr Azúcar: 30 gr Aceite y Frutas secas: 40 gr Grasa Animal: 5 gr 5 porciones 2 porciones 3 -2 porciones

Elegimos……. Calidad : mala selección del tipo de alimentos ( ricos en carbohidratos, grasa y sal ) Cantidad : no se respeta el tamaño de las porciones ( según sexo y edad )

Fraccionamiento Desayuno : 70 % de la población infantil y adolescente, no lo realiza en forma suficiente Almuerzos : son en general de alto contenido en grasas, azúcares y sal ( comidas snack, viandas, etc.. ) Meriendas : variables Cenas : en general es la comida más variada en calidad Colaciones : se deben realizar en situaciones que se requieran y con alimentos nutricionalmente aptos

Energía Gasto Energético Gasto Metabólico Basal Gasto por Termogénesis Facultativa Gasto por Ejercicio Funciones normales y homeostasis Ingestión de alimentos, temperatura ambiental, estrés, emociones, etc

¿ qué pasa en nuestro país con ? energía ó calorías Alta disponibilidad de energía (50% por encima de las recomendaciones)

Hidratos de Carbono (Azúcares ) Fuente de energía abundante y accesible La digestión, salvo celulosa, se simplifica a glucosa que es la forma de energía que utiliza el organismo para realizar todas sus actividades Fuente de hidratos: cereales, vegetales, frutas, legumbres, azúcar, bebidas no alcohólicas como gaseosas, panes, galletitas, golosinas.

Nuestro país Hidratos de carbono ó azúcares Creciente aumento del consumo de H de C simples (gaseosas, dulces, panificados, golosinas) y una disminución de los H de C complejos (hortalizas, legumbres, cereales integrales)

Proteínas Principal función estructural: Forma masa muscular, enzimas. Procesos metabólicos. La calidad de la proteína depende de la cantidad de aa esenciales (9) que posee, los cuales deben consumirse con la dieta. Fuentes : carnes, huevos, leche, quesos, legumbres ( porotos, garbanzos, lentejas, soja )

Nuestro país Proteínas El consumo de proteínas por habitante supera las recomendaciones Consumo promedio por hab.: 100 gr

Grasas Reserva energética del organismo Funciones: Forman parte de las membranas celulares Proveen ácidos grasos esenciales Vehículo de vitaminas liposolubles (A, E, D y K)

Aceites hidrogenados ¿ que son ? En la actualidad la industria alimentaria a convertido los aceites vegetales de líquidos a sólidos para utilizarlos en la producción de distintos alimentos. Estos aceites son verdaderos causantes de enfermedades cardiovasculares

Nuestro País Grasas El consumo de grasas totales en nuestro país es en general elevado, entre 28% y 34%, con una mala distribución por el alto consumo de grasas trans o hidrogenadas

FIBRA elemento necesario de la alimentación diaria La recomendación internacional es de 25 a 30 gr. día. El consumo a nivel país está muy por debajo de las recomendaciones por la baja ingesta de vegetales crudos, frutas, legumbres, granos y cereales integrales.

CALCIO UN MINERAL IMPORTANTE PARA LOS “HUESOS” Recomendaciones nutricionales 800 mg niños 1000 mg adultos 1300 mg adolescentes, embarazadas, madres lactantes y adultas de más de 50 años En la Argentina el Ca es un mineral crítico ya que está a veces en un deficit que oscila en un 60 %, ( bajo consumo de leches y quesos).

Hierro “un mineral importante para los glóbulos rojos” La recomendación de Fe, es de 15 mg. día En la Argentina es un mineral crítico en embarazadas, lactantes y algunos grupos de niños. Las principales causas son la baja ingesta de Fe y la falta de suplementación en niños y embarazadas.

Sal común o CLNA “la usamos en exceso ” La OMS, sugiere una ingesta que no supere los 2,5 – 3 gr de Na día ( 6 gr de ClNa ó sal común ). En la Argentina se estima que el consumo promedio de un adulto es de 5 gr de Na día ( 12,5 gr de sal ) + DEL DOBLE , por lo que estamos en riesgo de sufrir mas enfermedades en la adultez.

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Intervención esencial cuando se quiere mejorar la alimentación de una población a fin de prevenir enfermedades y obtener hábitos de vida más saludables. Es un instrumento educativo dirigido a la población en general. En el año 2000, luego de establecerse un diagnóstico sobre la situación alimentaria y nutricional ( 1997-1998 ) , se confeccionan Las Guias Alimentarias para la República Argentina.

¿Cómo comemos los argentinos ? Diagnóstico Alto consumo calórico ó de energía. Alto consumo de H de C simples ó azúcares. Alto consumo de grasas hidrogenadas, y colesterol. Alto consumo de ClNa ó sal. Bajo consumo de fibras. Bajo consumo de Ca y Fe.

Pirámide Nutricional

Guías Alimentarias

Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida Mensaje 1 Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida

Se puede controlar el peso comiendo. Si es posible, realizar cuatro comidas diarias. Empezar las actividades con un buen desayuno. La actividad física placentera varias veces por semana ayuda a sentirse bien. Se puede controlar el peso comiendo.

Consumir diariamente leche, yogur o quesos. En todas las edades. Mensaje 2 Consumir diariamente leche, yogur o quesos. En todas las edades.

Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. Mensaje 3 Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.

Se recomienda comer cinco porciones entre frutas y verduras por día. Comer por lo menos una vez al día, frutas y verduras crudas.

Mensaje 4 Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.

Mensaje 5 Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.

Disminuir el consumo de azúcar y sal. Mensaje 6 Disminuir el consumo de azúcar y sal.

Consumir variedad de panes, cereales, harinas féculas y legumbres. Mensaje 7 Consumir variedad de panes, cereales, harinas féculas y legumbres.

Mensaje 8 Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños adolescentes, embarazadas y madres lactantes.

Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día. Mensaje 9 Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.

momentos de las comidas Mensaje 10 Aprovechar los momentos de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

Muchas Gracias !!!!!