Descriptor: Comunicación Leonarda Andino Nivia Gómez Noemi Navas Alexia Garro Esteban Arias Ximena Araneda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Licenciado en Ciencias de la Educación
Funciones del Vice director Docente
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
DESARROLLO PROFESIONAL
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Acuerdo 033 de 2007 Aspectos a resaltar para aplicación de la Reforma académica.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN Turmero, enero de 2013 EJE.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Licenciatura en Educación Musical
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Antropología Filosófica y Educativa Hace parte del campo electivo. Es una apuesta de la Escuela de Ciencias de la Educación por introducir a los.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Modelo Pedagógico en TIC´S
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Marco para la Buena Enseñanza
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el lenguaje y sus elementos constituyentes, la comunicación y la significación, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
INFORME DE AVANCE EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/ VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO “Año de las Cumbres Mundiales.
AVANCES DEL PROCESO DE REFORMA CURRICULAR COMO PARTE DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCESCA.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
GRUPO 3 INGENIERÍAS Participantes: Fuggy Castro, UNAG Marianelly Esquivel, UNA Luis Roberto Rivera, UTN Antonieta González, UTN Roberto Castillo, UASD.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
Plan de superación profesional 2014
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
2015 DIPLOMADO EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS CODIGO: Director: Miguel Ariza Triviño M.Sc. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología.
 Aplicar diferentes metodologías y recursos pedagógicos con las nuevas Tecnologías para resolver problemas de las áreas de ciencias sociales, matemáticas.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Curso Propedéutico 2016 Tema: Criterios y orientaciones para la redacción de textos académicos, con base en el Manual APA. Centenaria y Benemérita Escuela.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Descriptor: Comunicación Leonarda Andino Nivia Gómez Noemi Navas Alexia Garro Esteban Arias Ximena Araneda

Resultados de aprendizaje LicenciaturaMestríaDoctorado Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y precisión, haciendo un uso apropiado del leguaje: escrito, verbal, numérico, gráfico y multimedia en distintas lenguas. Comunica de manera precisa los conocimientos, resultados de investigación, informes y propuestas a un público especializado o no, en su lengua oficial y en alguna segunda lengua, con uso apropiado de diferentes lenguajes y cumpliendo con las normas de comunicación propias de la profesión y estándares internacionales. Dialoga y construye acuerdos con individuos y grupos, considerando su diversidad. Sistematiza, documenta y comunica conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional y las buenas prácticas en su campo. Participa en discusiones (científicas académicas) nacionales e internacionales, y divulga los resultados de su actividad investigativa a través de ponencias, revistas académicas o científicas indexadas y en sitios web, tanto en su lengua oficial como en una segunda lengua. Promueve sus aportes ante la comunidad científica nacional e internacional, mediante la publicación referenciada o con el registro de derecho intelectual.

Competencias LicenciaturaMaestríaDoctorado Domina el lenguaje técnico propio de su profesión. Elaborara mensajes dirigidos a diversos públicos. Transmite mensajes a diferentes públicos por diversos medios (escritos, verbales, numéricos, gráficos y otros) Lidera y media para la solución de problemas de forma asertiva. Argumenta con fundamentación científica resultados de investigación, informes y propuestas tanto a un público especializado como al que no lo es. Transmite conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional y las buenas prácticas en su campo. Discute con fundamentación científica en temas de su profesión. Elabora y divulga informes técnicos científicos. transmite conocimiento científico. Elabora ponencias y artículos para revistas científicas sobre sus investigaciones. Publica aportes ante la comunidad científica bajo normas de derecho de autor.

Propuesta de integración horizontal y vertical de competencias en comunicación para las licenciaturas de ciencias empresariales Año o Ciclo lectivoIntegración horizontal en todos los cursos Eje vertical Utilización de las TICs y una lengua extranjera para el desempeño profesional. Año 1Fundamentos de lectura, escritura y ortografía del lengua nativa y extranjera. Año 2Lenguaje técnico de la disciplina y redacción. De documentos técnicos. Año 3Preparación de artículos, ensayos y presentaciones técnicas. Año 4Monografías y artículos para publicación en lengua nativa y extranjera. Año 5Defensa oral y escrita de proyecto final de graduación en lengua nativa y extranjera.

Integración a la reforma curricular que se lleva a cabo Reunión con los docentes para motivar y sensibilizar Talleres con estudiantes Creación de una comisión académica (docentes, estudiantes y autoridades) Capacitación en los conceptos básicos del currículo por competencia Evaluación de la malla curricular Análisis, reestructura o estructura del perfil de egreso Identificación y aplicación de los procedimientos técnicos necesarios para la implementación de las competencias del marco de cualificación Socialización y evaluación de la propuesta, para su aplicación

Integración a la reforma curricular que se lleva a cabo Revisión del Perfil de egreso Organización de equipos de discusión para crear propuesta de diseño curricular Diseño curricular Socialización del currículo innovador Entrenamiento y acompañamiento del profesor Involucramiento del estudiante (adaptación del lenguaje, plantearle los dilemas de una óptica práctica, llegar a las aulas y no ) Trabajo grupal por niveles Plan de comunicación